Guión De Historia De La Independencia De Mexico
jaquelineqo30 de Octubre de 2013
5.090 Palabras (21 Páginas)877 Visitas
Guion historieta :
¿¿Por que fue la independencia de México ??
La historia se desarrolla en un salón de clases en el cual la maestra tiene que enseñar el tema de la independencia de México , Entonces decide narrarla como un cuento y con esto se desarrolla el guión.
CAPITULO 1 : INICIO
Maestra: Buenos días pequeños hoy veremos un tema muy interesante !
Alumnos : Buenos días maestra !!!
Alumno1 : ¿ Y que tema veremos ?
Maestra : Veremos la historia de la independencia , va estar algo largo pero les daré el tema en forma de relato.
Alumno2: No importa maestra puede que sea entretenido.
Maestra : Bueno, empecemos .
En los años 1800 podemos localizar varias guerras por la libertad de diversas regiones en toda Europa con esto también se da la conquista de Napoleón Bonaparte...
Alumno1: ¿¿Y que tiene que ver con la independencia de México ??
Maestra : Pues el formo parte en la revolución francesa, y cuando quiso apoderarse de la mayoría de Europa conquisto España y esto empezó a dar problemas a la corona española y se empiezan a dar ideas de libertad e igualdad de clases ,con esto se deriva la idea de independencia de varias partes de América y con eso se apoyaron las diferentes luchas de independencia.
Alumno3: ¿¿Y quien fue el primero en pensar en la independencia ??
CAPITULO 2 : ORGANIZACION
Maestra : Según los historiadores fueron varias personas , a estos les llamaron conspiradores. Las reuniones de este grupo de conspiradores se realizaban en la casa del cura José María Sánchez a ellas acudían Allende, Altamirano, Aldama, Hidalgo y otros. El Corregidor Don Miguel Domínguez aunque no asistía a las reuniones estaba de acuerdo con el movimiento y en su casa se reunía con Allende para tratar el proyecto. Las reuniones estaban encubiertas bajo el pretexto de Juntas literarias, en las cuales discutían los puntos para llevar acabo el levantamiento.
Alumno2: ¿Cuanto tiempo tardaron planeando la independencia ?
Maestra : pues duraron varios meses y estaban planeando el mes de a rebelión pero desafortunadamente los descubrieron.
Alumno1 : ¿quien fue el que los descubrió ? ¿Acaso fue un espiá ,maestra ?
Maestra : Nada parecido , La conspiración es descubierta ante varias autoridades por Mariano Galva y el capitán Arias, ante esto Josefa Ortiz de Domínguez envía al alcalde, Ignacio Pérez, para que busque al capitán Allende en San Miguel, al no encontrarlo ahí se dirige junto con Aldama a Dolores.
Alumno3 : ¿entonces con eso tuvieron que levantarse en armas ,Verdad ?
Maestra : Lo que paso con el levantamiento al ser informados Hidalgo y Allende de que la conspiración ha sido descubierta discuten su situación y por fin Hidalgo exclama "¡Caballeros, somos perdidos; Aquí no hay más recursos que ir a coger gachupines".
Alumno3 : ¿Y que son gachupines ,maestra ?
Maestra : así les decían a los españoles que estaban viviendo en la nueva España; ahora ya con la conspiración descubierta en la madrugada del 16 de septiembre Hidalgo se dirigió al patio de la parroquia de Dolores en donde expuso a la gente reunida que llegaba a 3000.con esto se dio el grito de independencia.
Alumno1: disculpe maestra , ¿ como se organizaron después del grito de dolores?
Maestra :Del pueblo de Dolores Hidalgo partió hacia Atotonilco donde saco un lienzo de la iglesia con la imagen de la Virgen de Guadalupe, lo puso como estandarte y siguió hacia San Miguel el Grande, En la ciudad de Celaya se asignaron los primeros grados e Hidalgo fue nombrado como "Capitán General" o "Generalísimo de América" y Allende como "Teniente General", continuaron avanzando y llegaron a Salamanca, Irapuato, Silao y finalmente a Guanajuato.
Alumno 1: ¿ Y lograron juntar mucha gente ?
Maestra : A lo largo del avance hasta Guanajuato que duro menos de dos semanas Hidalgo logro juntar a más de veinte mil hombres, ya que en Guanajuato tomo esta ciudad tras vencer a los españoles que se habían fortificado en la alhóndiga de Granaditas.
Alumno2: fue donde se hizo la historia del pipila ,¿cierto ?.
Maestra: correcto, esa historia ya la conocen así que nos la podemos saltar ;después Hidalgo escribe el primer bando en el que anula la esclavitud y la paga de tributos para todo tipo de castas.
Alumno2 : ¿¿ ya estaban organizados para lograr la independencia ??
Maestra : no del todo pero ya se habían fijado varios rumbos Hidalgo sale de Valladolid rumbo a la capital y en el camino se le unen Ignacio López Rayón y el cura José María Morelos; Rayón pasa a formar parte de su equipo de colaboradores y Morelos es destinado a dirigir la insurrección en el sur, rumbo a Acapulco.
Alumno3 : ¿hubo varias guerrillas para lograr la independencia ?
Maestra : si claro , si no , no hubieran podido lograr la libertad de la nación. Les voy a contar sobre varias batallas que se dieron durante esta guerra de independencia.
Un encuentro se desarrolló el 30 de octubre en el Cerro de las Cruces. Hidalgo y Allende hacen frente a Trujillo venciendo a su ejército completamente. Motivados por su victoria avanzan hasta las cercanías de la ciudad, parando en el pueblo de Cuajimalpa. Hidalgo decide no avanzar hacia la ciudad ya que un poderoso ejército comandado por el brigadier Félix María Calleja venia en auxilio del virrey Venegas y podrían quedar atrapados en la ciudad.
Con esto Hidalgo se dirige hacia Guadalajara donde es recibido con festejos, propone la creación de un Congreso Nacional con representantes de todas las ciudades villas y lugares del reino, utiliza la imprenta para publicar proclamas y bandas.
Alumno3 : ¿¿Y como logro comunicar todo eso ,maestra ??
Maestra : Hidalgo edita el Despertar Americano, que fue el primer periódico insurgente , también desarrolla sus medidas de tipo social, como la anulación de la esclavitud, suspensión de tributos, reparto de tierras y garantías individuales (igualdad social, libertad de trabajo y de comercio).
CAPITULO 3 : RESISTENCIA
Alumno2 : ¿ Y don Miguel Hidalgo duro once años luchando?
Maestra : pues después de varias guerrillas vino la llamada muerte de los caudillos, Hidalgo conducido a Chihuahua junto con otros líderes insurgentes es tomado prisionero y puesto en juicio. Fue sometido a los más duros interrogatorios durante tres meses, tras los cuales es sentenciado a muerte. La ejecución se llevó acabo el 30 de junio de 1811 y su cabeza junto con la de Allende, Aldama y Jiménez fue colocada en un ángulo de la Albóndiga de Granaditas, como advertencia para el resto.
Alumno1: ¿y con la muerte de ellos no se acabo la lucha ?
Maestra : La Captura de Hidalgo y sus compañeros no detuvo la lucha de independencia ya que quienes habrían de continuar con su tarea ya estaban trabajando en ello antes de la muerte de los primeros jefes. El movimiento no solo no decayó sino que tomo más fuerza y alcanzo sus máximos niveles tanto en lo político como en lo militar. Con esto se dio una resistencia mas fuerte ante el gobierno de la Nueva España.
Alumno3 : ¿¿y como siguieron la lucha??
Maestra : la lucha la siguieron con la junta de Zitácuaro, En Zitácuaro, el 19 de agosto de 1811, Rayón dirige la Suprema Junta Nacional Americana, a nombre de Fernando VII, la junta estaba formada por un cuerpo colegiado de cinco vocales, en el momento fueron designados tres de ellos: el propio Rayón y sus compañeros de armas, José María Liceaga y José Sixto Berdusco. Apoyándose en los precedentes de la península ibérica y de algunas ciudades sudamericanas, Rayón se proponía con la junta, además de asegurar su posición personal, dar unidad a la causa revolucionaria, cuestionar la legitimidad del gobierno virreinal de la Ciudad de México y fortalecer un instituto que fijara la línea ideológica del movimiento insurgente.
Alumno2: ¿Que sucedió con Morelos?
Maestra : La junta logro ser escuchada en la zona central del país y algunos jefes menores, se le unieron; contó con el aval de Morelos; uso la imprenta para propagar sus ideas en vasta escala; emitió moneda nacional con los emblemas del "águila, nopal, arco, flecha y honda"; envió una comisión a los Estados Unidos para gestionar su reconocimiento, por lo menos en calidad de beligerante; se benefició con los auxilios e informes que le proporcionaba desde la Ciudad de México una organización secreta que se hizo famosa con el nombre de Los Guadalupes, y elaboró el proyecto de una Constitución Nacional, el cual no pudo ser llevado acabo.
Alumno3 : ¿ la junta era poderosa ?
Maestra : La junta no tenía el poder que necesitaba para ser obedecida por la mayoría de los jefes combatientes, necesitaba tener el dominio seguro de una buena parte del país; pero Calleja, al frente de su flamante división, tomó por asalto Zitácuaro, en los primeros días de 1812; impidiendo que los proyectos de la junta se consolidaran. Rayón y la junta no tuvieron otra opción que huir perseguidos por los realistas. Luego, los vocales se separaron, trabajando cada uno en distintas áreas; Rayón en la intendencia de México, Berduzco en la de Michoacán y Liceaga en la de Guanajuato.
Alumno1: ¿eso no dio una lucha de poder en la junta ?
Maestra : si, cada uno pretendió tener la dirección de la junta, lo que provocó una querella entre los tres fundadores y en la disolución de la junta, hacia el primer semestre de 1813.
Alumno3 : ¿ quien fue el líder insurgente mas perjudicado
...