ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía De Examen Introducción A Las Ciencias Sociales

Dp222911 de Junio de 2015

2.905 Palabras (12 Páginas)1.078 Visitas

Página 1 de 12

Guía de examen de Introducción a las Ciencias Sociales

1 Define el concepto de ciencias sociales. son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.

2 Define qué es Ciencia Se denomina ciencia a un conjunto sistematizado de conocimientos adquiridos mediante un riguroso método. La palabra deriva del latín scientia, que significa conocimiento.

3 ¿Qué es conocimiento? El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que se poseen sobre un aspecto de la realidad.

4 Conocimiento Intuitivo Es un conocimiento inmediato de la realidad, una aprehensión directa del objeto conocido. Este conocimiento carece de metodología y no es sistemático. Es un conocimiento a priori, que tenemos antes de conocer las cosas. Es natural o instintivo.

5 Conocimiento Empírico Es el conocimiento sensible, adquirido en nuestra vida práctica y productiva, por el conocimiento directo que nuestros 5 sentidos nos dan de las cosas. Es un conocimiento a posteriori.

6 Conocimiento Religioso Es el conocimiento adquirido por medio de libros sagrados como la biblia, líderes espirituales, religiosos, mitos o por la “revelación” personal.

7 Conocimiento Filosófico Se hace preguntas por realidades inmediatas, que trascienden lo directamente perceptible con los sentidos. Va más allá del conocimiento empírico para interrogarse sobre las causas últimas.

8 Conocimiento Científico Se nutre de datos próximos, perceptibles mediante los sentidos o por instrumentos. Precisa de la experimentación, de conocimientos empíricos.

9 Ciencia formal se basa en los hechos en lo experimental y material estas no empeñan símbolos vacíos símbolos interpretados. Esta ciencia específicamente necesita de la observación y experimentación para poder adecuar sus hipótesis.

10 Ciencia fáctica Esta ciencia abarca generalmente la lógica y la matemática y otros que estén relacionados con estos objetivos. Esta ciencia es racional, sistemática y verificable. A pesar de que su campo de estudio está dado solo en lo ideal está influida mucho por los objetos reales.

11 Observación participante El investigador interactúa para familiarizarse con sus, su cotidianidad y su percepción del mundo. La ventaja de esta técnica es que genera información rica y completa para la una compresión formal de los fenómenos.

12 Observación no participante El investigador observa directamente el objeto y lo describe, pero no existe interacción alguna. La ventaja de esta técnica es que el objeto no tiene ninguna influencia externa que altere su conducta y los datos serán más confiables.

13 Encuesta Se obtiene la opinión del objeto de estudio sobre un asunto determinado en un momento específico. Se lleva a cabo con cuestionarios que pueden ser cerrados o abiertos.

14 Entrevista Conversación con personas que aportan información sobre el tema estudiado.

15 Experimento Sirve para comprobar una hipótesis en condiciones controladas por el investigador. Se estudian las modificaciones producidas en la conducta humana al introducir nuevos elementos. Aunque se emplear por lo regular en la psicología, sur margen de aplicación en las ciencias sociales es bastante restringido.

16 Investigación documental También conocida como análisis histórico, consiste en rastrear acontecimientos pasados y comprobar hipótesis con la revisión de documentos de diversa índole. Es muy útil porque permite conocer el pasado y explicar mejor la situación actual, debido a su perspectiva temporal. Su limitación es que aporta poca información sobre acontecimientos contingentes.

17 Revolución Darwiniana En biología y ciencias de la Tierra, desde Charles Darwin (El origen de las especies, 1859). También suele denominarse revolución evolucionista.

18 Revolución Copérnica En astronomía y física, El filósofo e historiador de la ciencia Alexandre Koyré propuso el término revolución astronómica para este proceso.

19 Época de la ilustración Movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

20 Revolución einestiana En física, También suele denominarse revolución relativista. Revolución indeterminista, que no se refiere al indeterminismo filosófico opuesto al determinismo, sino a la indeterminación: la superación de la concepción mecanicista o determinista de la ciencia.

21 Kant postulaba que Es posible un mundo basado en la libertad, la voluntad y la conciencia etica, el hombre es libre. Los conocimientos humanos, deben ser tomados a raíz de la experiencia, y no se debe atribuirle las acciones morales a un ser supremo, si no de la propia conciencia individual humana. Para él las coas en sí, reales y objetivas no pueden ser entendidas por el conocimiento humano.

22 Voltaire postulaba que La justicia es un sentimiento innato en el hombre y esta a su vez se va a reflejar en todas las acciones justas que se realicen en la sociedad, ya que el bien propio y justo, es el bien de los demás. El ser humano debe de tomar las riendas de su destino y mejorar con ayuda de las ciencias

23 Rousseau postulaba que El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad es quien lo corrompe, para esto el pueblo debe de ser educado con ayuda de la sociedad y la política, este última como la facilitadora de las reglas sociales. donde la república sea la forma de gobierno idonea, donde el pueblo tome sus decisiones, el bien común es el objetivo principal y de este mismo emanaran sus propias leyes y serán respetadas por todos.

24 Maquiavelo postulaba que La política es el arte de lo posible, donde se puede tener la participación de los gobernados y gobernantes. Proclama a la república como el único medio organizativo de instituciones, para lograr el buen desarrollo común. "Mejor ganar la confianza que confiar en la fuerza".

25 Santo Tomás de Aquino postulaba que El poder debe de recaer en una sola persona, y esta misma debe de gobernar conforme a las leyes de Dios, ya que sobre estas leyes no hay nada más bueno y justo para los mismos hombres, ya que Dios sólo puede crear, Él, es el causante de todo lo que pasa.

26 Racionalismo La geometría la representa el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantiene que sólo por medio de la razón se puede descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifiesta que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia.

27 Positivismo Sistema filosófico que se basa en el método experimental y que rechaza los conceptos universales y las nociones a priori. El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados como los padres de esta Ciencia, ambos sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la experiencia.

28 Evolucionismo Afirma que los seres vivos actuales han evolucionado a partir de antecesores comunes mediante cambios lentos y graduales: la aparición del evolucionismo fue una auténtica conmoción para los teólogos del siglo XIX.

29 Empirismo Contraponiéndose al racionalismo, con el fin de concretar, el origen del conocimiento, considera a la experiencia como única fuente válida del conocimiento en el contacto de los sentidos con las cosas.

30 Materialismo Histórico Corriente del pensamiento que considera que la naturaleza de las sociedades está determinada por su base material económica, por su división de clases sociales con intereses antagónicos y reconoce la lucha de clases como motor de la historia

31 Primera ley de la dialéctica: Ley del cambio dialectico El cambio dialectico. Nada permanece donde está, nada sigue siendo lo que es. Decir dialéctica es decir movimiento, cambio.

32 Segunda ley de la dialéctica: Ley de la acción reciproca: Los procesos se encadenan, los hechos particulares se relacionan con el conjunto. En cuanto un proceso llega a su fin, se convierte en el comienzo de un nuevo proceso.

33 Tercera ley de la dialéctica: Ley de la contradicción: El desarrollo natural de las cosas, su evolución, es una lucha continua de fuerzas opuestas.

34 Cuarta ley de la dialéctica: Transformación de la cantidad en calidad o ley del progreso en saltos: Las cosas no evolucionan en línea continua sino a saltos.

35 Emilio Durkheim: Se planteó el objetivo de volver a la sociología una ciencia positiva, es decir dotarla de un método científico particular con posibilidades de comprobación con base en datos. Según él, la sociología debía definir con precisión cuál era su objeto de estudio.

36 Característica exterior del hecho social según Durkheim: No nace del individuo sino que tiene vida independiente. Existe primero en la sociedad y después en el individuo.

37 Característica coercitiva del hecho social según Durkheim: Es impuesto al individuo y existe alguna sanción determinada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com