Guía Ciencias Sociales 2 Global
ValeriaGzz920 de Diciembre de 2014
3.301 Palabras (14 Páginas)684 Visitas
1. Benito Juárez logró la consolidación del Estado liberal apoyándose en:
CONSTITUCIÓN DE 1857, LEYES DE REFORMA.
2. Las Leyes de Reforma fueron medidas que afectaron los intereses de:
LA IGLESIA Y EL EJÉRCITO
3. La característica ideológica del capitalismo mexicano en el siglo XIX se denominan como desarrollo económico:
LIBERALISMO
4. Año en el que se inició el Porfiriato; aun cuando Porfirio Díaz se hizo cargo de la administración por unos meses antes durante la guerra.
R= 1877
5. Plan que promulgó Porfirio Díaz:
R= Plan de Tuxtepec
6.- Grupos de accionistas que invertían juntos en una empresa debido a la necesidad de aumentar capitales - casi siempre de origen extranjero
Sociedad anónima
7.- La recuperación de la economía y la reconciliación entre grupos que hasta entonces se disputaban el poder, con la llegada de:
R= Porfirio Díaz
8.- Gobernó 4 años entre 1876 y 1880, favoreció los ferrocarriles, reconoció la deuda ante Inglaterra y le tocó enfrentar la crisis debido a la baja en el precio de la plata.
MANUEL GONZÁLEZ
9. Estableció un gobierno autoritario .Reprimió durante a quienes no estaban de acuerdo con él:
R= Porfirio Díaz
10. Limitó la libertad de expresión, se mantuvo en la presidencia por más de 30 años, negándose a efectuar elecciones libres:
R= Porfirio Díaz
11. Es una serie de cambios que en acciones son violentas y provocan transformaciones importantes en la organización de un país y en la vida de las personas:
R= Revolución
12. Primera industria en utilizar energía eléctrica:
R= Guggenheim de Aguascalientes
13.- ¿Cuáles eran las Empresas más importantes del Porfiriato y cuáles las de mayor crecimiento?.
A= TEXTILES, TABACALERAS, AZUCARERAS Y SIDERÚRGICAS
B= GALLETERAS, HILADOS Y LICORES
14. Adquirieron prestigio durante la intervención francesa y quedan encabezados por Porfirio Díaz, frente a los liberales civiles liderados por Juárez.
R= Los militares
15. Plan que proclamó Porfirio Díaz en 1871 donde exigía la “ No reelección” y hacía un llamado a desconocer al gobierno de Juárez que ganó mediante elecciones fraudulentas:
R= Plan de Noria
16. Después de la muerte de Juárez, ¿quién resultó electo ganador por las elecciones de 1872?
SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA
17. México, durante el Porfiriato - en el siglo XIX, se caracterizó, por su economía:
R= agro exportadora (henequén) y minería
18. A partir de la independencia de los países latinoamericanos en el siglo XIX, su inserción en el mundo capitalista los ubica como:
R= Proveedores de materias primas
19. Después de la Revolución, la defensa de los intereses del proletarioera su objetivo principal:
R= CASA DEL OBRERO MUNDIAL
20. Las primeras formas de organización de los trabajadores mexicanos en el siglo XIX fueron mutualismos y cofradías, pero cuando las exigencias de los obreros fueron a la alza fue necesario la formación de:
R= Sindicatos
21. Durante el siglo XIX, los campesinos reaccionaron contra las leyes que los despojaban de sus tierras, aquellas se conocieron con el nombre de:
LEY DE DESLINDE Y COLONIZACIóN
22. Forma de organización de los trabajadores mexicanos en el siglo XX que aglutinó a los sindicatos en un conjunto que apoyó al Estado:
R= Central obrera
23. El plan que proponía a Porfirio Díaz como Jefe del Ejército Regenerador en 1876 y acusaba a Sebastián Lerdo de Tejada de haber violado la moral y las leyes fue el:
R= de Tuxtepec
24. El plan político de Porfirio Díaz para desconocer la presidencia de Benito Juárez se conoce como:
Plan de la NORIA
25. La división de la facción liberal, fue debido a:
La lucha por el poder político al apoyar unos y otros no la reelección de Juárez
26. Durante el Porfiriato se logró un gran adelanto en diferentes ámbitos de la economía como: la minería, ferrocarril, industria textil, entre otros, gracias a la:
Política de puertas abiertas a la inversión extranjera
27. El impacto del imperialismo en México se manifestó en el período de Porfirio Díaz, mediante:
La inversión extranjera y la industrialización del país
28. Al grupo que rodeó a Porfirio Díaz, que asesoraba a empresarios extranjeros para invertir en el país se le llamaba:
Científicos
29. La corriente filosófica que se utilizó para justificar el régimen de Porfirio Díaz fue:
Positivista
30. Principales educadores durante el Porfiriato.
a) Justo Sierra
b) Gabino Barreda
31. Educador que introdujo la filosofía positivista en México, tras ser discípulo de August Comte.
Gabino Barreda
32.- Eran características de la nación mexicana durante el Porfiriato:
a) una nación progresista, pacífica y moderna.
33. La producción económica nacional que tuvo un gran desarrollo durante el Porfiriato fue: la agricultura Y la industria textil
34.-La inversión económica EXTRANJERA que tuvo un gran desarrollo durante el Porfiriato fue: MINERÍA y FF.CC.
35.- Fue el resultado del despojo, deslinde y venta de tierras realizada en la última década del siglo XIX durante el Porfiriato:
Que se crearan grandes haciendas y latifundios
36.- La corriente ideológica que justificó el sistema porfirista y cuyo lema era “orden y progreso mediante la ciencia” se llamaba:
Positivismo
37. Durante el régimen de Porfirio Díaz, las inversiones extranjeras tuvieron por objeto la explotación de:
Materias primas, mano de obra y minas
38. Las principales inversiones extranjeras en la época porfirista fueron:
a) francesas,= DEUDA PÚBLICA
B) inglesas, = PETRÓLEO Y MINERÍA
C) alemanas = INDUSTRIA
D) norteamericana = PETRÓLEO, MINERÍA Y FERROCARRILES
39. Durante el Porfiriato, la burguesía mexicana se vinculó con el capitalismo monopolista FORÁNEO Y evidenció SU OPORTUNISMO con la presencia en México de:
Capitales extranjeros.
40.- Lugar donde se descubrieron yacimientos de hierro:
CERRO DEL MERCADO, DURANGO
41.- Estados donde se explotaba plata
GUANAJUATO, ZACATECAS, SLP
42.- Estados donde se explotaba oro
SONORA, SINALOA, CHIHUAHUA
43.- Mina donde se explotaba cobre en Sonora
CANANEA
44. El reparto de los mercados y la exportación de capitales son características de esta fase del capitalismo:
Imperialismo
45. Algunas de las protestas contra el régimen porfirista se manifestaron a través de:
Las huelgas de Cananea y Río Blanco
46. Entrevista en la que Porfirio Díaz declaró que México estaba apto para la democracia:
Díaz-Creelman
47. El movimiento armado que buscó terminar con la dictadura porfirista, exigir el reparto agrario y mejores condiciones de vida para obreros y campesinos fue:
La revolución mexicana
48. Fueron causas de descontento social en el Porfiriato y de que se iniciara la lucha armada en 1910:
Despojo de tierras y ausencia de democracia.
49. ¿Dónde luchó Emiliano Zapata?
R= ESTADO DE MORELOS
50. Francisco Villa luchó en:
R= Chihuahua Y DURANGO. PERDIÓ EN CELAYA ANTE OBREGÓN
51. Plan que promulgó Francisco I Madero:
R= Plan de San Luis
52. Año que inició la Revolución Mexicana:
R= 1910
53. Las propuestas programáticas que estaban basadas en el mejoramiento individual y colectivo en todos los campos de la vida humana, fueron planteadas en 1906 por el:
R= Partido Liberal Mexicano
54. Madero llamó al levantamiento armado contra Porfirio Díaz a través del:
R= Plan de San Luis
55. La Convención de Aguascalientes desconoció como encargado del poder ejecutivo y jefe del ejército constitucionalista a:
R= Venustiano Carranza
56. La Convención de Aguascalientes PROPUSO en el cargo de Presidente a R= EULALIO GUTIÉRREZ debido a que no se pusieron aceptaron ni Villa ni Zapata
57.- Presidente que duró en el cargó 26 o 45 min solamente, al renunciar Madero.
PEDRO LASCURÁIN
58. La principal demanda del Plan de Ayala promulgado por Emiliano Zapata en 1911 fue:
R= Restituir la tierra a los pueblos
59 Francisco I. Madero y Pino Suárez fueron asesinados por ÓRDENES DE :
R= Victoriano Huerta
60. El Plan de Guadalupe establecía:
a) El desconocimiento de Victoriano Huerta Y RESPALDO A la constitución política
61. Venustiano Carranza desconoció a Victoriano Huerta enarbolando el plan de:
Guadalupe
62. Venustiano Carranza PROMULGÓ durante su gestión la Constitución de:
1917
63. Las facciones que participaron en las diferentes etapas de la lucha armada durante la revolución mexicana fueron:
CONSTITUCIONALISTAS Y CONVENCIONISTAS
64. Porfirio Díaz renunció a la presidencia de la república en el convenio firmado el 21 de mayo de 1911 en:
Tratados de Ciudad Juárez
65. Artículos más importantes de la constitución de 1917:
3º =EDUCACIÓN , 27= TRABAJO y 123= TIERRAS
66. El triunfo
...