HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA
ONAGRO6 de Julio de 2015
13.578 Palabras (55 Páginas)517 Visitas
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………...2
La civilización y su aporte a la farmacología………………………………………..3
Farmacología antes de cristo………………………………………………………....12
Época Galénica………………………………………………………………………...19
Parecelso y sus aportaciones………………………………………………………...28
Cultura moderna orígenes de la farmacología moderna, siglo XVII……………...30
El siglo XIX y sus personajes en la farmacología…………………………………..34
El siglo XX y el desarrollo de la farmacología……………………………………....35
Personajes influyentes en la farmacología, siglo XVIII…………………………....39
Personajes influyentes en la farmacología, siglo XIX...…………………………...43
Personajes influyentes en la farmacología, siglo XX……………………………...48
Conclusión……………………………………………………………………………...56
Referencias bibliográficas…………………………………………………………….57
INTRODUCCIÓN
Cuando el hombre comienza a tener conciencia de si mismo, y a preocuparse de su bienestar, comenzó a crear comunidades que le proporcionaban seguridad y confianza, pero estaba a merced de las enfermedades, no poder conservar su salud para sobrevivir lo llevo a buscar maneras de prolongarla y de cuidarla, de esta manera inicia la necesidad del ser humano por buscar la respuesta a cuidar su salud, las primeras civilizaciones de la humanidad descubren que algunas plantas, minerales y animales les ayudaban a mejorar su estado de salud, aunque no se curaban del todo, lo que llevo al ser humano a crear teorías más complejas del porque no tenían las respuestas a todo, se vinieron tendencias nuevas por creer en el mistisismo, magia, religión, cada cultura, cada civilización había encontrado la manera de proporcionar salud a su gente, aunque con ideas erronas o inconclusas de que provocaba la enfermedad.
Además gracias a la creación de civilizaciones, y de la necesidad de crecer económicamente, la humanidad tuvo que expandirse y crear nuevos métodos para curar las nuevas enfermedades que aparecían a lo largo de tiempo es asi donde apareció la farmacología moderna la cual buscaba expandir está a los siglos siguientes.
LA CIVILIZACIÓN Y SU APORTE A LA FARMACOLOGÍA
Mesopotamia
Mesopotamia tenía una visión antigua del mundo, regida, por poderes sobre naturales, demonios malignos y fuerzas que no podían controlar. Las influencias astrales se unían a la espirituales para crear una atmosfera opresiva. No se conservan referencias escritas que acrediten la existencia de una explicación técnica de la enfermedad y cuanto ha llegado a nosotros está imprecando de magia y espiritualidad, a pesar de la cual es evidente que se desarrolló una técnica y que, en el caso concreto de la farmacia, ésta alcanzó un desarrollo notable y se desvinculó de la magia.
Algunas enfermedades eran explicadas de forma natural y curadas por médicos laicos. Otras, las más importantes, se explicaban por influencia de los espíritus y se recurría al rito y al empleo de los medicamentos proporcionados por la farmacia. Ésta no era magia; otra cosa es que se incorporase a ritos en los que la magia era predominante.
Los mesopotámicos escribían en barro húmedo con cañas afiladas, lo que dio origen a la escritura cuneiforme, en forma de cuña. Más tarde las tablillas de barro se llevaban a un horno, se cocían, y una vez secas, se conservaban en las bibliotecas, que eran una colección de miles de ladrillos. Otra forma de escribir era todavía más dificultosa: se escribían en piedra esculpiendo los datos. La cultura así transmitida se hizo lacónica y concisa. Los documentos conservados son listados en los que faltan muchos datos, que se transmitían por vía oral y que no se han conservado.
El laconismo produjo tablillas farmacéuticas que son listados de medicamentos. Unos están formados por listas simples y junto a ellos el nombre de la enfermedad y la forma de aplicación.
Llamaban Bultu a los medicamentos y era frecuente que una fórmula contuviese varios ingredientes, en su mayoría vegetales. Trabajaron con 250 plantas medicinales, 120 productos minerales y 180 productos orgánicos.
Usaron los productos autónomos y procedentes de otros países: coloquintina, granada, manzano, rosas, azafrán, tomillo, mostaza, achicoria, higos, uvas, pino,cedro, tamarindo,opio,eléboro, resinas, mirra e hinojo.
Los minerales destacan el mercurio, azufre, antimonio, sales de hierro, cobre, cal, betún, nafta y piedras preciosas. Como excipientes usaban agua, leche, harina de trigo, aceites, grasas, resinas, jugos, miel, cera y orina.
La terapéutica excrementicia incluía piel de serpiente, sangre de pájaros, esperma, orina,insectos y excremento.
Sabían secar, pulverizar, remover, diluir, amasar, cocer, calentar, carbonizar, filtrar y asar. Usaron pociones, lociones, baños, ungüentos, pomadas, supositorios polvos, fumigaciones e insuflaciones. Solían indicar las proporciones entre los ingredientes más que precisar exactamente la unidad de peso o medida.
El primer tratado de medicina que se conserva es un tratado técnico de farmacia: la tablilla de Nippur, el texto más antiguo de medicina y farmacia, un recetario de un médico de Nippur que vivió en el tercer milenio antes de cristo.
Egipto
La farmacia egipcia fue muy parecida a la mesopotámica. Muchos productos del reino animal se empleaban como excipientes: grasas de buey, leche de vaca y de mujer, huevo y sangre de asno, de cerdo, de perro y de cabra. Según la terapéutica de las señales y de la analogía, la sangre se utilizaba suponiendo que era beneficiosa para las dolencias sanguíneas y se le consideraba útil en las enfermedades que cursan con pérdida de sangre. Además su aspecto, condujo a su empleo para beneficiar la claridad de la vista. El hígado de buey se utilizaba para ayudar a las personas que “ven mal por la noche” El hígado crudo, macerado y preparado en forma de jugo, se instilaba en el ojo.
Como excipientes, los egipcios emplearon vino, cerveza, agua, miel, mucílago, leche, orina, y grasas. La leche de mujer debía ser, perfectamente, de una mujer dando a luz a un niño. Aparecen muchos remedios de la farmacopea egipcia, sobre todo en los colirios descritos en el papiro de Ebers. Este material muy apreciado y no se conserva en recipientes vulgares, si no en vasos antropomorfos, algunos en forma de mujer arrodillada, que se encuentran en museos de Moscú, Berlín y París.
En Egipto los códices describen la sintomatología y la prescripción para una enfermedad, así como los principios activos de plantas, animales y minerales, los alimentos que los contienen (leche, vino, miel…) y la formulación y preparación de medicamentos. Además, establecían unas pautas de administración de los medicamentos, a saber de uso interno (tisanas, decocciones, maceraciones, píldoras…) y de uso externo (cataplasmas, ungüentos, emplastos, colirios, pomadas, inhalaciones…). Las enfermedades más comunes eran las oftálmicas, parasitarias y enfermedades de bajo vientre que se trataban con supositorios, enemas o laxantes. Los procedimientos torácicos se trataban con inhalaciones y las enfermedades de la piel con ungüentos. Como herramientas de trabajo usaban molinos de mano, morteros, tamices fabricados con papiro, balanzas, y para la conservación: recipientes de barro, vidrio, alabastro y serpentina, así como cajas de madera. Algunos de las fuentes para el estudio de la terapéutica Egipcia fue el, Arte arqueológico, textos religiosos, utensilios, embalsamamiento. Pero principalmente los Papiros. Una colección de papiros médicos.
Principal papiros médicos
KAHUN
Fechado a alrededor de 1.800 aC, el Papiro Ginecológica Kahun es el texto médico más antiguo conocido. Se encuentra en El-Lahun por Flinders Petrie en 1889, traducido por primera vez por F. Ll. Griffith en 1893, y publicado en The Petrie Papiros: hierático Papiros de Kahun y Gurob. El papiro contiene 35 párrafos separados relacionados con la salud de las mujeres, tales como las enfermedades ginecológicas, la fertilidad, el embarazo y la anticoncepción. No describe la cirugía.
RAMESSEUM PAPIROS
El Ramesseum Papiros - Estos consisten en 17 papiros individuo que se encuentra en el gran templo del Ramesseum. Se centran en los ojos, ginecología, pediatría, músculos y tendones.
PAPIRO DE EDWIN SMITH
Fechado a alrededor de 1.600 aC, el Papiro de Edwin Smith es la única copia sobreviviente de una parte de un libro de texto del Antiguo Egipto en cirugía de trauma. El papiro toma su nombre del arqueólogo egipcio Edwin Smith, quien lo compró en la década de 1860. El más detallado y sofisticado de lo existente papiros médicos, sino que también es un texto quirúrgico más antiguo del mundo. Escrito en la escritura hierática de la lengua egipcia antigua, que se cree que está basado en el material de un millar de años anteriores. El documento consta de 22 páginas. Se examinan 48 casos de trauma, cada uno con una descripción de la exploración física, diagnóstico, tratamiento
...