HISTORIA DEL CORREO EN PARAGUAY_RMV
RAMAVI6319 de Julio de 2013
8.448 Palabras (34 Páginas)618 Visitas
DIRECCIÓN NACIONAL DE CORREOS DEL PARAGUAY
(DINACOPA)
CORREO PARAGUAYO
- Trabajo de Investigación Postal -
(Borrador para publicación de Libro)
Investigado por: Ramón Maciel Villalba
Introducción, Prefacio, Prólogo ó Preámbulo (a libre elección)
Este espacio es para señalar algunas de las sencillas pero significativas características de la presente obra, aunque que tal vez no sea como lo hacen aquellos versados autores de libros.
Esta edición, es parte de un proyecto que hace tiempo he anhelado en el ámbito postal; es decir, presentar a consideración de todos, un material ilustrativo en el que se reúna los elementos postales esenciales, mediante el cual se podrá señalar, en qué consiste la actividad postal en nuestro país.
Se puede considerar que para concretarse este material, se debió englobar unas series de valores y conocimientos de funcionarios postales y también de los no postales, que aportaron sus experiencias y vivencias; quienes de una u otra manera, están involucrados en el servicio postal, con conocimientos técnicos y profesionales en esta Institución prestadora de servicio a nuestra sociedad, los cuales resultan de suma importancia para el propósito conjunto que tiene la entidad desde los albores de la historia.
Éste, no pretende otra cosa sino generar al paso del tiempo, la adecuación a los cambios y desarrollos sufridos en las distintas generaciones evolutivas de la actividad en el Correo. Contiene una exposición exhaustiva de todo lo que implica la actividad postal y filatélica, definiciones y organismos que intervienen en la reglamentación de los envíos nacionales e internacionales.
Tiene como propósito además, acentuar el desarrollo postal en un mundo tan competitivo, en donde la influencia no menos importante que la era del Internet y de la Página Web, han desarrollado avances tecnológicos sin límites, pero que el Correo como tal, seguirá siendo el enlace entre un estilo de envío y el usuario.
La obra tiene tres partes bien diferenciadas: la primera, se explaya sobre los antecedentes históricos; la segunda, se refiere a la función propiamente dicha del Correo, lógicamente con la participación de técnicos calificados de las distintas áreas operativas y administrativas, con características peculiares que se desarrollan en forma técnica y adecuada para cada propósito, como ser el uso de Formularios, Etiquetas, Abreviaturas y Vocabularios Políglotas, entre otros; y la tercera: los Organismos y las Empresas Postales Internacionales con sus principales niveles avanzados en la utilización de tecnologías, sus relaciones e intercambios laborales, asistencias técnicas y apoyos de capacitación postal que es inmanentes entre los Correos de la Unión Postal Universal – UPU y la misma UPAEP.
Este libro está calculado de tal manera a que sea interpretado en un nivel muy sencillo, para propios y extraños, publicado en idiomas: español, inglés y (*). Se diseña para que sea práctico y ameno en su propia esencia; es para que esté al alcance de todos los estamentos sociales; para todos los estudiantes tanto de nivel secundario como universitario que puedan de tal manera, entenderlo sin más complicaciones que lo necesario en su esencia misma; está hecho para aquellos que simplemente se dedican a la investigación, a la simple curiosidad ó por amor a la lectura, y en fin, para todos, dejamos a consideración este sencillo material.
En éste, se procura dejar estampadas una gama de gráficos, ilustraciones de modernos y avanzados equipos que utilizan los correos en el mundo de hoy, fotografías, anécdotas, misceláneas y algunas curiosidades e intercambios de experiencias de los becarios; abarcamos todo cuanto tiene singular importancia en el quehacer postal y filatélico a nivel universal.
Ansioso estaremos esperando cualquiera sea su crítica, la cual nos ayudará sin lugar a dudas, en avanzar hacia un mejor servicio que necesita la sociedad paraguaya. Tratamos de complacerte en la medida de las posibilidades, y para ello, procuramos mejorar cada día sin estancarnos en el tiempo; en efecto, nos hemos fijado una meta en la que estamos: “TRABAJANDO PARA SERVIRLE MEJOR”.
(*) Es probable que este material sea publicado y traducidas además de estos idiomas, en
Portugués – idioma del MERCOSUR, e inclusive al japonés.
PRIMERA PARTE
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Cuándo fue creado el Correo?
No existe una fecha determinada de la creación del Correo Nacional, ya sea por un Decreto o Ley de la Nación.
En el Paraguay como en cualquier país de América, el correo actual tuvo su origen en las comunicaciones de los pueblos aborígenes, quienes fueron los primeros habitantes del continente. En el caso de Paraguay, se trata de los indios guaraníes, quienes según los historiadores, mantenían una fluida comunicación entre sí y fueron “Los Parehara” ó mensajeros como se los conocían, los primeros considerados como carteros.
Evolución del Correo en Paraguay
Los mensajeros o “Parejharas” fueron las primeras manifestaciones del Correo en Paraguay. Los indígenas que habitaban el actual territorio del Paraguay, contaban con un sistema de comunicación a distancia, como se sabe, los nativos de esta parte del continente, carecían de lenguaje escrito y los mensajeros recurrían – en algunos casos – a los gestos y a las palabras.
En otros casos, la comunicación se daba como lo refiere el sabio Moisés Bertoni en su “Resumen de la Prehistoria y la Protohistoria de los Pueblos Guaraníes”; en este trabajo, el científico señala: “Cuando los guaraníes quieren transmitir sus pensamientos, noticias o avisos a sus compaisanos, o bien a otra tribu, envían por medio de un propio o mensajero y envuelto en una piel o una bolsita, un gran número de pequeños y variados objetos, y la persona que la recibe, la abre – como he visto hacer delante de mí – e inmediatamente reconstruye los que llamaremos el telegrama de comunicación “escrita” en una forma tan extraña”. “Esto sucede y lo ejecutan con la mayor rapidez, que verdaderamente me ha asombrado, trasladándose el mensajero de un punto a otro en muy poco tiempo, y el que lo recibe, traduciendo el significado de esos objetos sin que le quepa la menor duda”.
“Esta especie de alfabeto debe ser bastante rica, en ocasiones he visto bolsitas que contenían centenares de piezas diferentes”.
“Los objetos utilizados por los indígenas para sus comunicaciones eran generalmente piedrecillas, granos, dientes, huesitos y fragmentos de diversas formas, tamaños y colores.
De acuerdo con las investigaciones realizadas, pueden afirmarse que existía una comunidad fluida entre las diversas comunidades y tribus indígenas de la zona ocupada actualmente por el Paraguay. En Sudamérica, fueron los Incas los que desarrollaron más efectivamente las comunicaciones”.
Para ellos, estos objetos atados entre sí, eran las primeras manifestaciones de comunicaciones.
Sigue comentando Bertoni: “No es extraño, ya que el imperio inca tenía más de 16.000 Km. de caminos en buen estado, lo que permitía que los “chasques” o “chasqui” – llamados a aquellos que llevaban los mensajes – llegaran a tiempo y sin grandes dificultades a los destinos fijados”.
Asimismo, continua escribiendo “…fueron utilizados tambores y señales de humo en nuestro continente. El ingreso de los europeos, el proceso de conquista y la colonia cambiaron radicalmente como es lógico, la naturaleza de las comunicaciones”.
En época de la Conquista y de la Colonia
Transcurría alrededor de los 22 años después del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, la corona española decidió crear el “Oficio de Correo Mayor de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano descubiertas y por descubrir”.
La primera persona que ocupó el cargo fue Lorenzo Galíndez Carvajal – fue cuando corría el año 1514 – y que de acuerdo con la Cédula Real de designación, podía heredar esta posición a sus hijos y sucesores.
Por entonces, el Correo se limitaba a la correspondencia oficial y se estaba aún muy lejos de un correo abierto a cualquier habitante de las colonias. El historiador argentino Walter Bose, señala que los primeros datos relativos a cartas y correos en la zona del Río de la Plata, estaban contenidas en la Real Provisión de 1546, en la que se habla acerca de la inviolabilidad de la correspondencia dirigida al gobernador y a los Jueces Reales.
Poco menos de un siglo más tarde, en 1620, la Provincia Gigante de las Indias era dividida, dejando a esta parte de la colonia española sin salida al mar. Este hecho, perjudicó enormemente el desarrollo de las comunicaciones.
Un nuevo salto de una centuria, nos lleva a otro de los picos de la historia de los correos en nuestro país. En 1717 fue presentado un ambicioso proyecto que pretendía establecer un correo permanente y convenientemente organizado entre Buenos Aires,
...