ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Bet51Trabajo26 de Marzo de 2015

17.680 Palabras (71 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 71

INTRODUCCION

Es un derecho privado-especial porque está destinado a un colectivo concreto de particulares (empresarios). El Derecho Mercantil se encarga de regular e intervenir en las relaciones que establecen los empresarios en su actividad laboral, la actividad empresarial. Por lo tanto el Derecho Mercantil es el conjunto de normas destinadas a regular la actividad del empresario en la empresa.

El Derecho Mercantil no es un derecho de privilegios para empresarios, sino el regulador del ámbito laboral de éstos. El Derecho Mercantil es el primer derecho para profesionales, nace alrededor del S.XII-XIII, en esta época hay un boom socio-económico mundial y surge para dar solución a estos problemas (socio-económicos) en donde el Derecho Civil se queda corto.

Unos siglos después, S.XVI-XVII, con el descubrimiento de nuevas tierras y un aumento en el desarrollo del comercio el Derecho Mercantil amplía su aplicación desde una perspectiva subjetiva. Los sujetos de aplicación del Derecho Mercantil ya no sólo serán los profesionales (comerciantes) sino que afectará también aquellas personas que se relacionen con comerciantes (empresarios) o bien desarrollen algún acto comercial.

El Derecho Mercantil Español tiene gran influencia francesa, tiempo atrás adquirimos el modelo francés, por lo que cuando se realizaba un acto de comercio ya se estaba sometido al Derecho Mercantil. La problemática surge cuando se intenta definir y delimitar el concepto de acto de comercio, de aquí que se sustituya el concepto de acto de comercio por el de empresario.

En un primer momento el Derecho Mercantil se encuentra recogido en el derecho consuetudinario, en la costumbre, después hubo una codificación. En el caso de España después de la segunda codificación (1885) que todavía está en vigor, existe una dispersión debido a normativas, leyes particulares, regímenes jurídicos, etc. que se encuentran fuera del Código de Comercio.

Entendemos por sociedad que son un grupo de personas que interactúan entre sí para lograr fines comunes. Y que existen dentro de ella la sociedad mercantil la cual se puede definir de la siguiente manera: "es sociedad mercantil la que existe bajo una denominación o razón social, mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin común de carácter económico con propósito de lucro".

Además de la unión voluntaria de seres racionales en torno a un fin común, la definición adoptada menciona la necesidad de que el acuerdo sea estable y eficaz para que exista una sociedad. Esto postula la existencia de un orden por el cual se distribuyan los trabajos y se repartan los beneficios, y postula también la existencia de una potestad (o gobierno) que vigile el cumplimiento de tal orden. Tanto es evidente que toda sociedad, toda unión moral de hombres, requiere un orden para constituir una unidad, como lo es también que necesita una potestad que haga efectivo ese orden y al mismo tiempo haga efectiva la unidad del ser social.

La constitución de la sociedad crea un nuevo sujeto jurídico: la persona social, al mismo tiempo que engendra derechos y obligaciones de los que son titulares las partes que en dicha constitución intervienen, derechos y obligaciones cuyo conjunto forma el estado o calidad de socio.

INDICE

INTRODUCCION 2

UNIDAD 1.- HISTORIA Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL 4

1.1 HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL 4

1.2 DEFINICION DEL DERECHO MERCANTIL 6

1.3 EL COMERCIO Y EL COMERCIANTE EN LA HISTORIA 6

1.4 ANTECEDENTES Y EVALUACION DEL COMERCIO 7

1.5 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL 10

1.6 HISTORICAS 10

1.7 REALES O MATERIALES 11

1.8 FORMALES 11

1.9 LOS ACTOS DE COMERCIO Y SU CLASIFICACION 11

1.10 CLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO 13

1.11 ACTOS ABSOLUTAMENTE MERCANTILES 13

1.12 ACTOS RELATIVAMENTE MERCANTILES 14

UNIDAD 2.- EMPRESA, ELEMENTOS Y SOCIEDADES MERCANTILES 14

2.11.- LA EMPRESA Y SUS ELEMENTOS 14

2.12.- CONCEPTO 15

2.13.- ELEMENTOS 16

2.14.- EL EMPRESARIO 16

2.15.- LA HACIENDA 17

2.16.-EL TRABAJO 17

2.17.- EL ESTABLECIMIENTO 19

2.18.- SOCIEDADES MERCANTILES 19

2.19.-ANTECEDENTES 26

2.1.10.- PERSONALIDAD JURIDICA 26

2.1.11.- ESTRUCTURA ORGANICA DE LA SOCIEDAD 27

2.1.12.- PROCESO CONSTITUTIVO 29

2.1.13.- DIFERENTES TIPOS DE SOCIEDADES 29

2.1.14.- TRANSFORMACION DE LAS SOCIEDADES 33

2.1.15.- FUSION ESICION DE LAS SOCIEDADES 34

2.1.16.- DISOLUCIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES 36

CONCLUCIONES 38

BIBLIOGRAFIA 39

UNIDAD 1.- HISTORIA Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Actos de comercio y clasificación

1.1 HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL

Es indudable que en los pueblos más antiguos del mundo: Babilonia, Egipto, Grecia, Francia, Fenida, Cartago; podemos encontrar gérmenes remotos del derecho mercantil, en normas aisladas y no constituyendo un sistema unitario de regulación de esta rama tan importante del derecho.

El surgimiento del derecho mercantil lo podemos ubicar en el código de haburabi (1691 antes de Cristo) que en otras cosas regula la asociación en crédito y la navegación.

Siguiendo un criterio subjetivo se señala que esta esfera jurídica nace con la aparición de los comerciantes, sin embargo, estamos convencidos que no podríamos cuestionarnos que aparece primero, si el comercio o los comerciantes, ya q creemos que ambos nacen al mismo tiempo, podemos asegurar sin que sea un juego de palabras que no hay comercio que no sea practicado por los comerciantes y viceversa.

Es importante señalar que el derecho mercantil, más que un creador es reconocedor, ya que su origen es esencialmente consiliario y la mayor parte de sus instituciones antes de que estuvieran reguladas en alguna ley eran practicadas por los comerciantes como es el caso de la aparición de la primera sociedad mercantil, la sociedad de nombre colectivo familiar por excelencia, el manejo de la letra de cambio y uso de libros de contabilidad que manejan los comerciantes estos siembran no necesidad imperiosa de llevar control de ideas de todas y cada una de las operaciones en las que intervengan. A continuación, se necesitan las principales etapas de la historia del derecho mercantil así como sus características:

a) El comercio en la edad antigua.

Si bien es cierto el derecho mercantil tiene por objeto regular las relaciones comerciales. El comercio y el derecho mercantil no surgieron simultáneamente. El comercio es entendido como el intercambio de bienes o servicios tiene origen en el trueque. Una vez que en las sociedades se organizaron de tal forma que pudieron satisfacer sus necesidades básicas fue posible que los bienes y servicios producidos por una sociedad fueran intercambiados por otra. En un principio el intercambio tenía por objetivo el consumo pero con el paso del tiempo el trueque se hiso más complejo de tal forma que el intercambio ya no solo tenía por objeto satisfacer las necesidades básicas de alimento o vestido sino que además se podía realizar con el propósito de obtener una ganancia, es en este momento en que se hiso necesaria una unidad común de incumbió, dando como resultado a la moneda. La introducción de la moneda en el comercio revoluciono la forma y el volumen de las transacciones comerciales. Esta transformación favoreció el desarrollo de las sociedades antiguas. Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y solido fueron los asilos y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de comercio excepto, de la léxico de salud. En Atenas (Grecia se determinó la existencia de lugares que fueron destinados para depósito

De mercancía, establecimientos de perdidas mercantiles así como también de lugares donde los lugares comerciales en donde los comerciantes se reunían para celebrar sus contratos de los cuales tampoco tiene referencia directa si no por medio de las obras y escritores griegos como por ejemplo Demóstenes, quien en su discurso señalaba que los contratos de préstamo de cambio, de trasporte marítimo además de las existencias de una.

Especial para asuntos mercantiles.

b) El Derecho Romano

En roma si se encuentran documentos que se reflejan la existencia de verdaderas instituciones mercantiles, tales como: la banca, las sociedades, etc. También existen diversas acciones, tales como: la agricultura, institutora y resaltaría. Sin embargo, apozar de la existencia de esas instituciones no se puede hablar de un derecho comercial como tal si no de un IUS Gentium y un IUS civil adaptado a las actividades comerciales.

c) El Nacimiento del Derecho Mercantil en la Edad Media

Constituye la época en la cual se define el derecho mercantil como una ciencia jurídica autónoma. Su estructuración se inicia una vez que los comerciantes se asocian para cada arte, con estas se convierten las universidades y corporaciones. Las corporaciones eran administradas por uno o más cónsules, asistidos por un consejo de ancianos de reconocida trayectoria en el comercio. Se crearon normas jurídicas que fueron alimentadas por la costumbre, dando paso no solo a los cónsules sino además a los estatutarios y los estatutos. Los estatutarios eran encargados de copiar las soluciones a los problemas por escrito, dictadas mediante sentencias por los cónsules, para luego archivarlas en la sede de la corporación dando origen a los estatutos. La sentencia que dictaban los cónsules era n firmes y ejecutorias, pero podían ser operables ante un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb)
Leer 70 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com