Historia Del Derecho Mercantil
Pao_mm4 de Marzo de 2015
3.870 Palabras (16 Páginas)321 Visitas
DERECHO COMERCIAL MEXICANO
TEORIA DEL ACTO DE COMERCIO
I. Prologo
Antes de empezar el curso y poder definir el derecho mercantil, es necesario analizar los albores del derecho y en especial aquel que se refiere a la cuestión comercial. Para ello habrá que emprender una retrospectiva histórica del hombre y necesariamente el análisis de su desarrollo durante el devenir de la humanidad.
El hombre primitivo al dejar de ser recolector de semillas así como cazador, no conocía el comercio cuestión por demás obvia. Sin embargo, la propia necesidad humana, hizo que en el mayor de los casos, se tornara sedentario, esto es, se sitúo en un terreno y se dedicó a la crianza de ganado y a la agricultura, durante cientos de años, así fue para ese hombre sedentario hasta que sus necesidades fueron creciendo, de tal forma que lo que producía no le bastaba para vivir y requería de otros bienes que le eran imposible producir o conseguir. Ante esa nueva situación aparece en el hombre la primera idea, aunque sea incipiente del comercio, en el que intercambiaba los bienes producidos en su región por otros bienes producidos en otras operando con ello la figura del trueque.
El trueque fue utilizado durante mucho tiempo hasta que se tuvo la idea de la moneda. Esa idea de moneda fue utilizada durante siglos en el que hubo el acuerdo de usar el intercambio de uno o más metales, que fueron la plata, el cobre y el oro para adquirir mercancías. Durante la mayor parte de aquellos largos años la plata representó el papel predominante durante periodos, como en el régimen Micénico o en la Constantinopla.
Después de la división del Imperio Romano, el oro ocupó primordialmente el primer lugar como metal de intercambio. En la antigüedad se tiene noticias que Herodoto, el gran historiador Griego describió el uso de las monedas y atribuye dicho uso al Rey de Lidia, presumiblemente a finales del siglo VIII antes de Jesucristo, y escribió lo siguiente: “ todas las jóvenes de Lidia se prostituyen, y con ello se procuran su dote; así, disponen de sus personas como consideran adecuado con las costumbres de los Lidios ellos no difieren de los de Griegos, salvo en la prostitución de las muchachas. Son el primer pueblo del que se tiene noticias de que acuño oro y plata en monedas y comercio al detalle.”
Antecedentes Históricos
I. Antigüedad
1. Persia
Los persas destacaron en el comercio con sus expansiones territoriales que fomentaron los intercambios en Asia y aumentaron el número y seguridad de las comunicaciones, estableciendo ciertos mercados regulares.
II. Viejo Mundo
1. Grecia
Doctrinas Económicas sobresalientes de Grecia
a) Sofistas
Principales manifestaciones del pensamiento económico Griego se presentan en las dos grandes escuelas enemigas, las de los Sofistas y los Socráticos, como corolario a las tesis esenciales filosóficas y políticas de una y otra.
Los Sofistas representan el individualismo en franca rebeldía contra el Estado, tradicionalmente omnipotente y despótico.
Esta idea se encuentra representada en las obras de protesta Euménides y la Antígona. Dicha escuela es:
• Antitradicionalista
• Antiestatista
La base de su filosofía, rigurosamente individual, para los representantes de esta escuela manifestaba que el individuo es la medida de todas las cosas, y la razón individual es el criterio de la verdad. La constante referencia al juicio personal lleva a los sofistas a poner en duda todos los dogmas admitidos hasta entonces: los religiosos, los morales, los sociales, y los políticos. El individualismo era democrático; rechazaba la idea de las clases y de la superioridad de la aristocracia. La mayor de las glorias de los Sofistas consistió en haber sido los primeros que proclamaron dicha Democracia. Los Sofistas vieron con buenos ojos el Comercio incluyendo el exterior, porque es el ejercicio de un derecho individual y porque multiplica los contactos entre los hombres. No aceptan el derecho de la ciudad a imponer aislamiento y a entorpecer los cambios, igualmente sé manifestaron favorablemente en pro de a la industria y al trabajo.
b) Socráticos
Opuesto a la doctrina Sofista se presentan los Socráticos, considerados francamente como reaccionarios sociales, y al mismo tiempo como socialistas, puesto que en Grecia entonces el socialismo, o por lo menos un estatismo acusado era lo pretérito, la tradición, y, mas aun, la edad de oro con su régimen de comunismo absoluto.
Lo mas claro de su doctrina económica, y puede decirse que toda la economía Griega esta contenido en tres obras, dos de Platón: la República y las Leyes, y una Aristóteles: La Política. Su ideal es una economía modesta, restringida, una producción mediocre, poca circulación, pocos cambios, hasta poca riqueza. Un enriquecimiento, por poco considerable que sea, se les figura comprometedor para la moralidad individual y, sobre todo esta es su mayor preocupación, para el buen orden político. La predilección entre las formas de actividad económica para estos filósofos es la agricultura. Desdeñan a los artesanos, son francamente hostiles al comercio y a las instituciones comerciales. El cambio con el extranjero solo puede introducir en la ciudad elementos perturbadores: hombres e ideas de un ambiente y una tradición distintos. Para ellos, se les debe condenar a Vulcano y Mercurio deben ser encadenados. Poco deseosos de que adquirirse la producción un impulso ilimitado, Platón y Aristóteles miran con malos ojos el comercio, el crédito y la navegación. El préstamo con interés tiene toda su antipatía. Platón solo admite el préstamo como un favor amistoso, y, por consiguiente gratuito. Aristóteles condena los prestamos con interés, empleando contra ellos argumentos que han sido, a veces, mal o puerilmente interpretados, el fondo de los cuales parece ser que apartan al dinero de su verdadera misión de intermediario en los cambios para convertirlo en un medio de lucro. En esencia, hay un primer ensayo de critica del capitalismo lo que pretende ofrecernos Platón, en primer termino, es el plan de un estado en que reinen la justicia y la paz, es decir, que en un estado que cada cual este y permanezca en su sitio: o sea, un estado equilibrado y armónico. Considera que la condición esencial para realización de un ideal así, es la consolidación de la división del trabajo creando castas casi cerradas.
En la República, concibe tres castas, dos superiores, absolutamente consagradas al servicio del Estado y cuya organización a sido comparada con la de las grandes ordenes militares de la Edad Media. Los Magistrados y los Guerreros de la ciudad Platónica están, en efecto, sometidos a un genero de vida que sacrifica por completo su personalidad al interés del Estado. Educados desde su infancia con tal objeto, viven en comunidad sin bienes propios ni familia: se abandona desdeñosamente la propiedad particular a la casta inferior, que es la de los trabajadores manuales, a los cuales se les considera incapaces de elevarse hasta un espíritu de renunciación suficiente. Aristóteles va a mas lejos aun: en su deseo de garantizar la estabilidad de un Estado de medida moderada, con proporciones políticas y estéticas perfectas, titubea en limitar él numero de nacimientos mediante el infanticidio o el aborto.
En conjunto, los caracteres esenciales de las doctrinas económicas de los socráticos pueden resumirse de la siguiente forma:
1. - Desconocimiento absoluto de las leyes naturales en materia económica.
2. - Situación de los problemas económicos desde un punto de vista político sobre todo.
3. – La solución de estos problemas por medio de un intervencionismo del Estado muy acentuado.
Esta omnipotencia del Estado que expresa él celebre principio de Aristóteles según el cual la existencia del todo es anterior y superior a la de sus partes. Por ende los Socráticos se consideran los primeros socialistas de la humanidad.
En suma: en todo aquello que el pensamiento Griego tuvo contacto los conceptos económicos, fue mas bien para predicar el mantenimiento de una economía arcaica o para desviar a los espíritus de las instituciones económicas progresivas que para construir un sistema basado en el estudio de los hechos de su movimiento. Las concepciones de Platón y Aristóteles se inspiran mas en recuerdos del pasado y en el deseo de cristalizarlo con un interés moral y político que en la observancia científica de las realidades económicas.
2. Roma
DOCTRINAS ECONOMICAS DE LOS ROMANOS
Los Romanos en el afán de imponer su Pax Romana, no se les debe ningún desarrollo importante original y nuevo respecto de las técnicas y de las instituciones económicas transmitidas por Grecia. Los conceptos jurídicos de los grandes pensadores cimentaron la doctrina económica, y en consecuencia el desarrollo que dieron al sistema de contrato, que permitió la organización de un régimen económico flexible, complejo y variado; es por su poderosa afirmación de la propiedad individual, por su concepto enérgico del derecho a testar, por lo que Roma aportó su contribución, pero valiosa a la evolución de las ideas y de los hechos económicos. El autor romano Catón en su obra de Re Rústica,
...