HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL Y LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL MISMIO
OhluevanoEnsayo17 de Noviembre de 2020
3.628 Palabras (15 Páginas)245 Visitas
OSCAR LUEVANO 206269
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Departamento de Ciencias Sociales
HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL Y LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL MISMIO
OSCAR GERARDO LUEVANO HERRERA
Matricula: 206269
MAESTRIA EN DERECHO EMPRESARIAL
MTRO. GERARDO GONZALIEZ RENTERIA
[pic 1]
CONTRATOS MERCANTILES
Ensayo
NOMBIEMBRE, 2020
El derecho como toda ciencia, con el tiempo tiene que evolucionar, esto debido a que cada la modernización en la que se vive hoy en día, las cosas se actualizan cada segundo, por lo tanto las ciencias como el derecho deben de estar a la vanguardia, actualizándose dependiendo básicamente de las costumbres, ya que eso es meramente el cambio, con el tiempo las costumbres, gustos y usos son los que cambian básicamente, y la costumbre como se entiende es una de las fuentes principales del derecho es de las principales afectadas por la modernización. En este trabajo se intentará comprender lo que son los principios básicos del derecho mercantil y como este llego a nuestro país, porque es necesario que se tenga una noción de la historia del derecho mercantil y de donde proviene, esto para mayor entendimiento del mismo y de la misma forma abarcaremos el tema de la costumbre como fuente principal del derecho mercantil en el transcurso de la historia y la influencia de las distintas normatividades de distintas épocas y de la recopilación de costumbres de momentos y países de las que proviene la mexicana.
Como nuestro saber nos indica el concepto básico del derecho mercantil es; rama del derecho que tiene como objeto regular las relaciones entre comerciantes, cosa que nos da a entender y como lo mencionamos anteriormente, se presume que el derecho mercantil y el comercio no surgieron al mismo tiempo, tuvo que haberse dado el comercio como costumbre para que se tenga la iniciativa para la creación de una normatividad que aborde esta acción o costumbre, el trato que le dio origen al comercio fue el trueque, que consistía en la prestación o intercambio de bienes o servicios entre sujetos particulares, pero con el tiempo el trueque se hizo más complejo, ya no solo consistía en la satisfacción de la necesidades básicas de ese entonces que eran vestir o comer, si no ya se buscaba una ganancia en el trato que se llevaba a cabo. De ahí la necesidad de una unidad de intercambio común, dio como resultado la creación de la moneda, que hasta hoy en día es la unidad de medida para cualquier tipo de trato, que en lo personal es la creación más grande, revolucionaria y duradera de la historia. Aun con la creación de la moneda no existía una normatividad que regulara el comercio, se regulaba conforme a los contratos que se acordaban, se tienen registros de Roma sobre una regulación de ciertos aspectos del comercio, pero se trataban de normas de derecho civil, estas normas regulaban las relaciones entre los individuos, pero no en un carácter de comercio. Entre esas normas existía la echazón por avería que era responder por los daños básicamente, préstamo a la gruesa que consistía básicamente en un préstamo de dinero para realizar contratos meramente marítimos y el pago del préstamo con intereses, otro de los tratos que se conocen de tal normatividad es el de actio excersitoria y actio institora que consistía básicamente en un contrato de mandato como lo conocemos ahora en día para la realización de ciertos actos en nombres de otra persona.
Como se hizo mención anteriormente, el comercio existió desde tiempo antes de que se creara el derecho mercantil, fue hasta la edad media con la caída del imperio romano que comenzó a tenerse noción de lo que era el derecho mercantil como regulación del comercio, la edad media se caracterizó principalmente por ser una época de confusión, inseguridad y mucha violencia, pero no todo fue negativo, nació el feudalismo como un sistema político, en el cual el señor feudal garantizaba la seguridad de quien lo servía dentro de sus territorios llamados feudos, esto dio lugar a cambios económicos, sociales y políticos, tanto que para el conocimiento de muchos la edad media está dividida en dos etapas, la alta y la baja, la que es d nuestro interés es la baja edad media porque es en la cual se da la creación del derecho mercantil, siendo detonado por las campañas militares conocidas como Las Cruzadas, quienes provocaron movimiento de personas por lo tanto generaron el movimiento de riquezas de un lugar a otro, hecho que dio origen a una nueva clase social la cual ya existía pero no se le denominaba bajo ningún concepto más que clase baja, se creó la clase social de los comerciantes. Los comerciantes rebasaron los parámetros establecidos por el derecho romano en cuanto al comercio, de tal forma que se comenzaban a realizar actos de comercio entre comerciantes que provenían de distintos lugares, debido a la falta de una normatividad jurídica que regule estos actos, los comerciantes se vieron obligados a organizarse en gremios los cuales actuaban como tribunales mercantiles, estos dictaban estatutos que como base tenían las costumbres del lugar en el que se establecían, hecho que conocemos como el nacimiento del derecho mercantil.
Los gremios de la edad media son considerados las primeras sociedades mercantiles, aunque su labor consistía en la elaboración de estatutos para regular las relaciones y tratos entre comerciantes, estas agrupaciones de comerciantes se convertirían en lo que conocemos ahora como una sociedad mercantil.
No fue hasta la era del renacimiento que se consolido la figura del Estado-Nación que los estatutos establecidos por los gremios fueron cambiados por leyes expedidas por los soberanos, con el nacimiento de estos Estado-Nación se consolido como un poder centralista el cual como soberano estaba legitimado para crear normas válidas y específicas, un ejemplo de las primeras legislaciones mercantiles fueron Las ordenanzas de Sevilla en 1510.
Lo que resulta difícil de afirmar pero es algo fácil de considerar es que el derecho mercantil como tal haya existido en México durante la época prehispánica, debido que con la llegada de los españoles en la era precolombina, se trató de una extensión de la edad media en Europa, hecho que resulto causante de que toda información sobre la época colonial resulte desconocida, puesto que implico la destrucción de objetos, edificios, ideas y costumbres a las cuales las culturas precolombinas ya estaban arraigadas. Hecho que resulta devastador, al no encontrar antecedentes del derecho mercantil sino hasta la conquista, por lo que estamos forzados a asumir que las primeras muestras de derecho mercantil fueron a partir de la conquista.
Como en toda rama del derecho mexicano, como consecuencia de la conquista por parte de los españoles, nuestro sistema legislativo tiene sus base en la legislación española, la primera legislación en nuestro país que regulaba actos de derecho mercantil fue Las ordenanzas de Bilbao en el siglo XIII, creadas por los comerciantes ubicados en la misma, seguido por el Consulado del Mar de 1350 para regular el mercado marítimo y Las Ordenanzas de Burgos, pero el documento que en realidad rigió durante mucho tiempo, aun después de la independencia fue una versión nueva de Las Ordenanzas expedida con sanción real durante el año 1737. Pero un dato muy relevante fue que como se tienen pruebas que en el México o más bien en la América colonial existía ya el comercio fue que al momento de llegar los conquistadores, quedaron tan impresionados con los métodos que los colombinos tenían que prefirieron no erradicarlo sino, adaptarlo a su forma de realizar comercio en américa añadiéndole de sus costumbres, leyes y reglamentos, dato interesante que nos hace saber que en la América Colonial contaban con un sistema de comercio relativamente avanzado. México inicio su proceso de independización hasta el año 1910 y no logro consolidarlo sino hasta el año 1921 cuando fue considerado como una república independiente, prevaleciendo como hoy en día, reflejos de la cultura española, cosa que contribuyó a que México contara con una organización y un marco jurídico estable propio, aun ante los confortamientos e invasiones de otros países como lo fueron estados Unidos y Francia, México se mantuvo y estuvo fuertemente de pie, contando como legislación aplicable Las Ordenanzas de Bilbao, no fue hasta el año 1854 que se creó el primer código de comercio Mexicano, fue bajo las órdenes del presidente Antonio López de Santa Anna y fue elaborado por Teodosio Lares y fue conocido como el Código Lares, el cual no tuvo una duración muy prolongada puesto que en el año 1855 se promovió El Plan de Ayutla con el cual se desconocida a López de Santa Anna como presidente y así sus legislaciones quedarían sin valor alguno, dos años después de ese suceso se expidió una nueva Constitución la cual dotaba de poder a los estados con jurisdicción propia, aunque todos los estados decidieron adoptar Las Ordenanzas de Bilbao, con ella legislando la materia mercantil.
En el año 1883 la constitución fue reformada, debido a la falta de una normatividad general en materia de comercio, por lo que esta reforma llego a darle la jurisdicción y facultad al Poder Legislativo Federal sobre la materia de comercio. Por consecuente a la reforma el año posterior se expidió el segundo Código de Comercio en el país, considerándose segundo por el expedido anteriormente por Lope de Santa Anna, y de igual forma el segundo no tuvo una duración mayor de 5 años puesto que en el mandato conocido como el Porfiriato se expidió un tercer código de comercio que entro en vigor el primero de enero de 1890, siendo el código que no rige actualmente en materia de comercio.
...