ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y SURREALISMO


Enviado por   •  26 de Octubre de 2014  •  845 Palabras (4 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 4

Se discuten en este trabajo las elaboraciones formuladas por Walter Benjamin acerca de la historia y la influencia que en ellas perdura de su encuentro con el movimiento surrealista a finales de los años 20. Se destaca la perspectiva adoptada por Benjamin desde los oprimidos y la discusión acerca de la relación entre materialismo histórico y teología en su obra. Se subraya que la influencia del surrealismo perdura, metodológicamente, en las perspectivas de Benjamin sobre la historia y la dialéctica hasta el final

de su vida.

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Walter Benjamin, cuyos escritos siguen provocando intensas discusiones entrado el nuevo siglo, desarrolló su actividad intelectual en un periodo muy convulso e intenso de la Europa moderna: en el lapso entre la primera y la segunda guerra mundial, en que se produjeron las revoluciones proletarias, tanto las triunfantes como las que fueron aplastadas, se evidenció el horror de la primera guerra mundial con su “ciega cólera” (Freud, 1997), y se

instaló el fascismo en Italia. En su Alemania natal, una frágil República de Weimar cede ante el empuje nazi. Por otro lado surgen, y se desarrollan, el surrealismo, el cine, el psicoanálisis y Stalin en la naciente Unión Soviética.

Benjamin, en esta época de crisis y de intensa búsqueda intelectual, artística, cultural y política, aporta una perspectiva muy particular. Es evidente que se trata de un escritor que irrita: demasiado místico a ratos para Bertold Brecht, demasiado marxista para Gerard

Scholem, no lo suficientemente dialéctico para Teodoro Adorno y demasiado francés y no lo suficientemente alemán para Hannah Arendt .

Interesa en este trabajo relacionar su concepción de la historia, esbozada con fuerza y originalidad en las Tesis de Filosofía de la Historia, dadas a conocer por Adorno en 1940, (aunque se sabe que Benjamin lo había trabajado al menos desde 1937; véase Aguirre Rojas, 2002) con su acercamiento al surrealismo efectuado a finales de los años veinte.

En esta etapa tardía de su producción intelectual Benjamin ataca con fuerza a la concepción positivista de la historia como sucesión de eventos, como progreso inalterable, intuyendo más bien que la repetición de la historia es la repetición del sufrimiento humano.

No hay consuelo posible en un contexto de ascenso de la brutalidad fascista: La historia es para Benjamin aquel panorama desolador, lleno de cadáveres y destrucción que ve el Angelus Novus de Klee cuando es arrastrado sin cuartel por los vientos de la historia2. En Benjamin, como destaca Rochtlitz (1992) el viento aparece como “tormenta”. No es posible flotar plácidamente con él, y lo que le toca son algunas de las tormentas más destructoras del siglo XX.

La ruptura propuesta por Benjamin

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.3 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com