ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y UBICACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

mpacotol115 de Julio de 2012

3.584 Palabras (15 Páginas)746 Visitas

Página 1 de 15

Historia y ubicación del estado de México

La historia de esta entidad ha sido ligada a la historia de la república. Se considera que fue durante la segunda década del siglo XIX cuando se creó el Estado de México, a partir de un acto jurídico, aprobado por el artículo 7o. del Acta Constitutiva de la Federación. Dicho artículo, fue sometido a discusión por el diputado José Manuel Ramos Arizpe el 20 de diciembre de 1823, fecha en la que se aprobó que las provincias de México y Michoacán se elevaran a la categoría de estados. Más tarde, con la aprobación de la Ley para Establecer las Legislaturas Constituyentes en las Provincias, que han sido declaradas Estados de la Federación Mexicana y publicada en el Estado de México el 10 de enero de 1824 por Melchor Múzquiz, se procedió a la elección de los primeros diputados al Congreso Constituyente de la entidad.

Este primer Congreso, integrado por 21 diputados propietarios y siete suplentes, realizó la primera sesión el l 2 de marzo de ese año, ; de ahí que esta fecha sea reconocida oficialmente como el Día de la Erección del estado de México, en virtud de su carácter jurídico.

Por el Decreto No. 5, del 4 de marzo de 1824, el Congreso local designó gobernador del estado al general brigadier Manuel Gómez Pedraza y como teniente gobernador a Melchor Múzquiz, quien después se encargó del Poder Ejecutivo el 17 de septiembre de ese año. Así, el Congreso Cosntituyente de 1824 y Melchor Múzquiz dieron vida y figura legal al Estado de México. Su jurisdicción comprendía el actual Distrito Federal, la mayor parte de los estado de Guerrero, Hidalgo y Morelos, así como el distrito de Calpulalpan, perteneciente hoy al estado de Tlaxcala.

Hacia 1824, sus límites se encontraban situados al norte con Querétaro, al oriente con Puebla, al sur con el océano Pacífico y al occidente con Guanajuato y Valladolid, hoy Morelia. Sin embargo, la creación de nuevos estados en el siglo XIX y su incorporación a la federación hicieron que el territorio original sufriera continuas segregaciones que se prolongaron hasta 1917, cuando el Estado de México aportó cerca de 2 mil kilómetros para el Distrito Federal.

La capital natural de la entidad era la Ciudad de México, pero al decretarse que ésta sería residencia de los Poderes de la federación, el estado cambió su capital a la ciudad de Texcoco; posteriormente, los poderes estatales se trasladaron a San Agustín de las Cuevas, Tlalpan y desde julio de 1830, Toluca es la capital del Estado de México. No obstante, durante el siglo pasado tuvo otras capitales circunstanciales como Lerma, Sultepec y Metepec, esto cuando no fue posible mantener las garantías constitucionales en Toluca.

El 2 de marzo de 1824 se reconoce como fecha oficial de la erección del Estado de México, aunque sus antecedentes se remontan al periodo colonial, en 1548, cuando el territorio recibió el nombre de Provincia de México, integrada por cinco de las 23 provincias mayores en las que se dividía el Virreinato.

Al consumarse la Independencia, el país estaba estructurado conforme a una doble división política: la de intendencias y la de diputaciones provinciales. La división por intendencias databa de 1786, una de ellas era la Intendencia General de Ejército y Provincias de México, con capital en la Ciudad de México, y que incluía los actuales estados de México, Querétaro, Morelos, Hidalgo y la mayor parte de Guerrero.

La división por diputaciones provinciales se estableció en 1812, y abarcaba una o más intendencias. La Diputación Provincial de la Nueva Intendencia de México siguió funcionando durante el primer Imperio y el periodo preconstitucional, hasta fines de 1823.

Así, la historia de nuestra entidad ha estado ligada a la historia de la República. Se considera que fue durante la segunda década del siglo XIX, cuando se creó el Estado de México, a partir de un acto jurídico, aprobado por el artículo 7º del Acta Constitutiva de la Federación. Finalmente, el 2 de marzo de 1824 se instaló en el salón de juntas del Ayuntamiento de la Ciudad de México la Legislatura Constituyente del Estado de México y designó a Melchor Múzquiz gobernador interino.

El Estado de México era entonces el más importante de las 19 entidades de la República: abarcaba una superficie aproximada de 100, 000 kilómetros cuadrados, comprendiendo, además del territorio actual, los de Hidalgo, Morelos, el Distrito Federal y la mayor parte de Guerrero. Situado en el centro del país, cruce de infinidad de rutas y la región más poblada, contaba con 1’300,000 habitantes, que alcanzaban 21% de la población total del país.

Por si fuera poco, al poseer a la Ciudad de México, tenía asegurados altos ingresos. Sin embargo, el federalismo tendió a restar poder al Estado de México, al cual se le obligó a proporcionar una contribución elevada a la Federación y se le expropió la Ciudad de México el 11 de abril de 1826. El Estado de México tuvo que darse a la búsqueda de otra capital. Se eligió Texcoco, en donde se promulgó la primera Constitución del Estado de México, el 14 de febrero de 1827.

Posteriormente, el 15 de junio de 1827, los poderes estatales se trasladaron a San Agustín de las Cuevas (Tlalpan) y el 24 de julio de 1830, Toluca se convirtió en la capital. No obstante, durante el siglo XIX la entidad mexiquense tuvo otras capitales temporales como Lerma, Sultepec y Metepec.

El sistema federal se vino abajo en 1835 y en razón de ello el Estado de México dejó de serlo para convertirse en Departamento de México el 23 de octubre de ese año. En agosto de 1846, el federalismo se restableció; al mes siguiente, el 12 de septiembre, el gobernador Olaguíbel reinstaló en Toluca los poderes del estado.

Para 1850 gobernaba Mariano Riva Palacio. Le sucedió Luis Madrid, a quien correspondió emprender una nueva división territorial. Conforme a ella, el estado se componía de ocho distritos: Cuernavaca, Este (Texcoco), Tulancingo, Huejutla, Sultepec, Oeste (Tlalnepantla), Toluca y Tula.

A lo largo de todo el siglo XIX, la creación de nuevos estados y su incorporación a la Federación hicieron que el territorio original de nuestra entidad sufriera continuas segregaciones que se prolongaron hasta 1917, cuando el Estado de México aportó cerca de 2 mil kilómetros para el Distrito Federal.

2 de marzo... hace 183 años

Archivo Histórico del Estado de México

AL CONSUMARSE LA INDEPENDENCIA NACIONAL, en 1821, México como país libre tuvo la necesidad y urgencia de pensar en su futuro gobierno. De tal suerte se optó por la monarquía moderada, régimen en manos de Agustín de Iturbide que duró muy poco, de 1821 a 1822.

A la caída del emperador Iturbide se instada un gobierno provisional a través de un triunvirato conformado por Guadalupe Victoria, Celestino Negrete y Nicolás Bravo, quienes publican el 30 de enero de 1824 el Acta Constitutiva de la federación mexicana que el Congreso constituyente había aprobado en 1822, a través de la cual se reunirían todas las entidades que conformarían nuestro país bajo el nombre de Estados Unidos Mexicanos.

Los estados de la naciente República Federal serían 16, entre ellos el Estado de México que se habría de asentar en el espacio que ocupara la intendencia de México. Para ese entonces incluía los territorios de lo que ahora son los estados de Hidalgo, Morelos, Querétaro, Guerrero y Distrito Federal. Cada estado debía formar su propio Congreso Constituyente y formular su constitución local.

Inmediatamente el Estado de México elige su Congreso el 2 de marzo de 1824, erigiéndose de esta manera nuestro estado. Esa misma fecha se elige como gobernador a Manuel Gómez Pedraza y al General Melchor Múzquiz como su segundo, renunciando a la gubernatura el primero y asumiéndola Melchor Múzquiz.

Desde el 2 de marzo de 1824 hasta la actualidad el Estado de México ha tenido varias capitales, la primera fue la ciudad de México, lugar donde residieron los poderes en el momento de su erección, pero al sufrir segregaciones el territorio mexiquense, como el caso del Distrito Federal, los poderes fueron trasladados a Texcoco, segunda capital; sin embargo, nuevamente los poderes se trasladan al pueblo de San Agustín de las Cuevas, que funge como tercera capital. Lugar éste último al que se le concede la categoría de ciudad en 1827 con el nombre de Tlalpan. Finalmente el 12 de julio de 1830 el Congreso local acordó que los poderes del estado se establecieran definitivamente en la ciudad de Toluca, actual capital mexiquense.

Escritor, orador y político romano. De familia aristocrática, recibe una esmerada educación. Viaja por toda Grecia haciendo importantes contactos políticos. Se destaca como un gran orador en momentos en que Grecia atraviesa por una crisis política. El primer educador es su propio padre y luego se hace discípulo de los grandes oradores. Dada su precocidad, a la edad de 16 años es un erudito en los problemas de su país; recibe la distinción de la Toga Blanca de la Virilidad. Estudia con Molón de Rodas, que se convierte en el maestro con notable influencia posterior, sobre todo en la retórica. Son dos los casos que le dieron fama: el primero es la defensa de Quintio, y el otro es el famoso caso de acusación de parricidio cometido por Roscio, personaje político muy conocido en esa época. En el año 75, durante su estancia en Sicilia, asume la defensa de Verres, que en un futuro sería decisiva para su carrera política. En el Primer Triunvirato, Cicerón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com