ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Minima De Mexico


Enviado por   •  21 de Octubre de 2012  •  1.629 Palabras (7 Páginas)  •  1.241 Visitas

Página 1 de 7

Nueva Historia Minima de México.

Capitulo 1

El México Antiguo

México es muchos Méxicos. En nuestro país contamos con una gran diversidad no solo ecológica, ni social, cada región tiene sus usos y costumbres, en cada estado se cuenta una historia diferente desde una civilización agrícola hasta los pueblos que se extendieron por ser cazadores y recolectores.

Fueron pueblos como los nahuas, los zapotecos o los mayas entre otros, quienes contribuyeron en gran medida y que gracias a su supervivencia y a su integración en el nuevo orden surgido a raíz de la conquista española pueden a la actualidad seguir insertando sus costumbres, sus imágenes, su memoria en el tejido de la historia nacional.

Los indicios más antiguos de presencia humana en el actual territorio mexicano datan del año 35 000 a. C. Entre esta fecha y el año 5 000 a.C. cuando se inicia el proceso de domesticación del maíz y el frijol, solamente encontramos bandas de cazadores-recolectores y pescadores. Estas bandas eran agrupaciones bastante versátiles, susceptibles de descomponerse en sus partes. Durante los meses de escasez cada familia se situaba en un lugar distinto, construía su enramada o se establecía en una cueva, y desde allí aprovechaba los recursos disponibles en las cercanías. Finalmente, varias bandas podían reunirse y formar macrobandas para intercambiar mujeres, organizar grandes batidas de caza o defender el territorio. Una banda estaba formada por algunas decenas de personas, y una macrobanda podía agrupar a varios cientos.

A esta etapa de la historia mexicana, anterior a la agricultura se le conoce como Etapa Lítica y la mayor parte de ella transcurre dentro de la fría era glaciar, cuando todavía existían en América caballos, antílopes, mamutes y otras especies que se extinguirían con los cambios climáticos que trajo el Holoceno.

Existe evidencia arqueológica que nos permite afirmar que entre el año 7000 y el 5000 a. C. las bandas intensificaron sus actividades relacionadas con la recolección: seguramente arrancaban malezas para despejar el terreno alrededor de las mejores plantas, desprendían los frutos y las semillas en forma sistematica, problablemente regaban algunas plantas. El resultado de esta intervension en los ciclos naturales fue la domesticación del chile, el aguacate y la calabaza: en lo sucesivo, ninguna de estas plantas podrían reproducirse sola. También aparecieron entonces las muelas para triturar granos, semejantes a metales sin plantas.

Siglos mas tarde, en el horizonte Protoneolitico (5000 a 2500 a. C.) apareció el maíz domesticado como consecuencia de la manipulación, durante cientos de años, de las espigas de la especie silvestre Zea mexicana (el teosinte), que fue mutando para producir pequeñas mazorcas y finalmente las mazorcas de alrededor de veinte centímetros características de la especie plenamente domesticada, Zea mays, iguales a las de la actualidad. También fueron domesticados en esta etapa el guaje, el frijol común, el zapote blanco y el zapote negro.

Hacia el final del Protoneolítico los recolectores se habían vuelto agricultores, ya no podían alejarse de sus matas; asi surgieron las aldeas permanentes. Con esto aparecieron los metates y la mano propiamente dichos, se domestico la gran calabaza, con cuyas semillas se preparara el cotidiano pipián de todos los pueblos mesoamericanos; se domestico el perro y hay señales de que se empezó a practicar el sacrificio humano y cierto culto a los muertos.

La historia Mesoamericana se inicia hacia el 2 500 a. C. cuando la vida sedentaria se ha generalizado y ya existe la cerámica. Se le conoce como el Preclásico aldeano, por que el 90% de los asentamientos de todas las regiones son aldeas, que suelen tener un promedio de diez a doce hogares, y una población total de cincuenta a sesenta personas. Estos hogares consistían en varios cuartos agrupados en torno a un patio; un patrón que se mantuvo hasta la época de la conquista española, e incluso después. El patio era el área de trabajo mas usual, y de los cuartos funcionaban como dormitorios y almacenes, además de que por lo menos uno de ellos podía albergar la cocina y el altar. En esta etapa surgen también las villas con mas de doscientos hogares, que superan los mil habitantes. En este tipo de asentamientos se encuentran indicios de intercambio a larga distancia y de ritual público. Estas villas fueron el escenario de las primeras jefaturas mesoamericanas: sociedades jerarquizadas que conferían mayor rango a algunos miembros, como jefe y sus hijos, y quizá a algunos guerreros, y promovían el uso de artefactos y atuendos distintivos para resaltar ese rango. En la persona de los jefes se concentraba la autoridad religiosa y militar; ellos controlaban la administración de los excedentes de la comunidad y supervisaban el naciente comercio. Estas jefaturas parecen haber tenido un papel importante en el impulso del gran desarrollo que caracterizara al Preclásico medio, pero en la mayoría de las regiones mesoamericanas tuvieron poca duración, pues muy pronto las distinciones de rango dieron paso a divisiones de clase; las tareas del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com