ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Estado De Mexico

55916729648 de Enero de 2015

2.924 Palabras (12 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 12

El Altiplano Central del Valle de México está conformado por valles, mesetas y lagos que rodean a la capital del país, el Distrito Federal. Habitado desde hace aproximadamente 20 mil años, el ahora Estado de México alberga una vasta y profunda historia que hoy en día se exhibe orgullosa de su diversidad y originalidad.

Sin embargo, la historia se puede empezar a contar a partir del siglo VIII d.C., fecha en el que se tiene registro de la existencia del imperio de Tula, habitada por los toltecas cuya lengua se llama nahuatl. La ciudad más representativa del imperio localizada en el territorio fue Cuauhtitlán, cuyo esplendor comienza a partir del momento en que la ciudad de Teotihuacan es deshabitada. Así, por medio de la guerra, los toltecas comienzan a tomar el control de la zona y a imponer su cultura.

Años después, la llegada de guerreros chichimecas como los matlatzincas, otomíes y mazahuas, significó la caída de Tula y la creación de numerosos centros ceremoniales y sociales pertenecientes a cada una de estas tribus, las cuales adoptaron muchas costumbres y formas sociales de los anteriores moradores del valle.

Una de las últimas tribus en llegar fueron los aztecas o mexicas, quienes tardaron sólo 100 años en construir uno de los más grandes imperios del mundo prehispánico y cuya sede fue la grandiosa ciudad de Tenochtitlan. Debido a los crueles métodos de conquista de los aztecas, muchas de las tribus sometidas aguardaban el momento de la venganza, el cual llegó con el arribo de los españoles a suelo mexicano.

La entrada de Hernán Cortés, con un ejército de españoles e indios enemigos de los aztecas, a las puertas de la gran Tenochtitlan el 13 de Agosto de 1521, es uno de los sucesos históricos más importantes en nuestro país. La caída de la capital del imperio contribuyó a la conquista del resto del territorio del valle de México.

Así, una nueva era da inicio en la vida del pueblo de México, ahora bajo el control absoluto de los reyes de España quienes pronto imponen su gobierno en la forma de virreinato de la llamada Nueva España.

Detrás de las autoridades españolas llegaron los misioneros católicos de las órdenes de los franciscanos, dominicos, carmelitas y agustinos, los cuales pronto se dieron a la tarea de edificar conventos y templos que hoy constituyen parte del gran acervo arquitectónico de México.

Durante la conquista, en el estado de México prosperaron las grandes haciendas ganaderas, azucareras y en el sur se encontraron vetas de oro, por lo que aquí se desarrolló la minería.

La profunda división de las clases sociales en donde solamente los españoles nacidos en España tenían oportunidad de acceder a la riqueza y el poder, generó en los 300 años de la colonia, las condiciones ideales para la revolución social. Así, en 1810, los mexicanos emprenden la lucha de Independencia Mexicana, en donde destaca la participación del sur de la entidad de México, y particularmente Pedro Ascencio de Alquisiras, Pedro Patiño y Leona Vicario.

El nuevo México independiente, reconoce al Estado de México como entidad oficial en el Congreso de 1824. A partir de entonces, tanto el nuevo estado como el nuevo país se sumergirían en una lucha por encontrar el camino del gobierno federal y democrático. Destaca la participación del maestro Felipe Sánchez y el constituyente León Guzmán.

Una vez iniciado el gobierno del Gral. Profirio Díaz, el país se transformó en un país de grandes hacendados de la tierra, los latifundios y sus características tiendas de raya explotaban a la clase campesina a la forma casi de esclavitud, ya que las deudas -en su mayoría injustamente contraídas- de los obreros eran transmitidas por generaciones. Una vez más, el pueblo de México debió alzarse en armas para hacer escuchar su voz, en el Estado de México, resalta la participación del Gral. José Vicente Villeda.

Sin embargo, la Revolución Mexicana duró más allá del derrocamiento de la dictadura porfirista, ya que una vez que el primer presidente electo, Francisco I. Madero fue asesinado, los insurgentes se dividieron en dos bandos, uno liderado por Venustiano Carranza y otro por los caudillos Emiliano Zapata y Francisco Villa. Una vez que el ejército del primero logró retener el control del Estado de México, promulgaron la Constitución de 1917, aún vigente en nuestro país.

Principales atractivos turísticos del Estado de México

Centro Ceremonial Otomí

Teotihuacán

Grutas de la Estrella

Valle de Bravo

• Atlacomulco

• El Oro

• Ixtapan de la Sal

• Malinalco

• Temascaltepec

• Teotihuacán

• Tepotzotlán

• Texcoco

• Toluca

• Valle de Bravo

Los distritos judiciales del Estado de México son 16, con cabecera en las siguientes poblaciones:

Distritos Judiciales

I Chalco

II Cuautitlán

III El Oro

IV Ixtlahuaca

V Jilotepec

VI Lerma

VII Otumba

VIII Sultepec

IX Temascaltepec

X Tenango del Valle

XI Tenancingo

XII Texcoco

XIII Tlalnepantla

XIV Toluca

XV Valle de Bravo

XVI Zumpango

Prehistoria

El Hueso sacro de Tequixquiac, se considera una obra del arte prehistórico del continente.

Hallazgos de implementos y herramientas en el área de Tlapacoya, antigua isla del lago de Chalco, en estratos geológicos del pleistoceno, hacen suponer que la aparición del hombre en el territorio del Estado de México tiene una antigüedad de veinte mil años. A esta etapa, llamada de recolectores indiferenciados, pertenecen el hueso sacro del camélido, fósil encontrado en Tequixquiac, labrado a mano con apariencia de un cánido; el artefacto de hueso fósil de Totolcingo y los objetos de piedra y hueso de la barranca de Acatlán. A la etapa de los cazadores paleoindios, corresponden los hallazgos de la mandíbula infantil de Xico; los artefactos líticos asociados a los mamuts de Santa Isabel Ixtapan; las osamentas de mastodontes vinculadas con dos lajas, una de basalto y la otra de obsidiana encontrados en Los Reyes Acozac, Tizayuca y los hallazgos en Tepexpan, San Francisco Mazapa, El Risco y Tequixquiac. La etapa de recolectores organizados y agricultores, está representada por los artefactos y las lascas de basalto recogidos en varios sitios de la cuenca de México, específicamente en El Risco, San Francisco Mazapa, Santa Clara Coatitla, El Arbolillo, Tenayuca, Venta de Carpio, Tezoyuca, Cuenalan, Atlapulco, Teotihuacán, Tlatilco, Tlapacoya y Chiconautla, entre otros, a cuyo conjunto se le ha llamado Industria de Chalco. El Hombre de Tepexpan es un hallazgo importante para los antropólogos mexicanos y extranjeros; ya que es una clave importante para entender como era la zona del Valle de México hace casi 3000 años, además de que permitió datar el inicio del poblamiento del área que actualmente ocupa la zona. Al que en su momento algunos estudiosos le atribuyeron una edad de 11 mil años, otros de 5 mil, e incluso algunos han sugerido 3 mil años. Este individuo fue al principio identificado como un varón, pero investigaciones recientes lo identifican como una mujer, aunque esto sigue siendo tema de debate.12

Época prehispánica

El legado mesoamericano se encuentra de manera monumental en Teotihuacán.

Pirámide de Tenayuca.

Cuando se inició el gobierno del señorío o altépetl de Cuauhtitlán a fines del siglo VIII, estaba a punto de ser abandonada la ciudad de Teotihuacan. Al despoblarse este centro de poder, el orden social de las tribus regionales cambió de teócrata a militarista, debido a que la sociedad ya no se regía por la fe sino por el más fuerte. Finalmente, el área terminó bajo dominio tolteca. Además de combativos, los toltecas (habitantes de Tula) eran hábiles para las tareas manuales y las labores artísticas. Otros pueblos los imitaron y de ellos aprendieron también la lengua náhuatl.Por ello, la cultura tolteca se convirtió en el modelo que siguieron las sociedades más refinadas del centro de México. Más adelante, Tula cayó ante la presión de tribus chichimecas, que se adueñaron de esta región, abandonaron la vida nómada y fundaron ciudades, además aprendieron el idioma, las formas de vida, así como los oficios y las artes de los toltecas. Los recién llegados crearon importantes centros urbanos y religiosos, como Tenayuca, Tetzcuco, Azcapotzalco, Chalco y Amaquemecan, entre otros. Sin embargo, algunos pueblos mantuvieron su idioma y sus costumbres ancestrales, como es el caso de los matlatzincas del valle de Toluca y la zona fronteriza con los purépechas o tarascos; los ocuiltecos del suroeste (límites con el estado de Morelos); los mazahuas del oeste (límites con el estado de Michoacán), y los otomíes del norte y noreste (límites con el estado de Hidalgo). Después, el área quedaría bajo dominio del imperio azteca; más tarde, durante la conquista, los nahuatlacas fundaron el poblado de Tollocan (luego Toluca). Uno de los entes políticos que lo integraban era la Confederación Chalca (Chalcayotl), conformado por 4 señoríos cuya denominación fue: Tlacohcalco-Chalco", "Amaquemecan-Chalco,Tenanco Texopalco Tepopollan-Chalco y Chimalhuacan-Chalco".

Entre los personajes que destacaron en la Época Prehispánica se encuentran:

Chicontonatiuh, gobernador de Cuautitlán

Xólotl, fundador de Tenayuca

Tecpoyo Achcauhtli, promotor de la agricultura en Xicco

Nezahualcóyotl,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com