ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Minima De Mexico

xanat0430 de Agosto de 2012

4.261 Palabras (18 Páginas)1.102 Visitas

Página 1 de 18

TEMA 1

PRODUCTO 1. PROPÓSITO DE MI PRÁCTICA DOCENTE.

PROPÓSITO DE MI PRÁCTICA DOCENTE

¿Por qué hago lo que hago?

Elementos que apoyan y orientan mi Práctica Docente.

( Saberes, Competencias y Recursos ) Supuestos de mi Práctica docente.

Lo que acepto como dado.

• Reconocer al alumno como elemento fundamental del proceso enseñanza- aprendizaje orienta mi práctica docente hacia el logro del perfil de egreso del educando.

• La planificación como elemento esencial, así como el dominio de los contenidos de enseñanza implican el conocimiento y aplicación de la Reforma Integral para la Educación Básica.

• Crear ambientes de aprendizaje para favorecer el aprendizaje colaborativo y las relaciones interpersonales en los educandos.

• Favorecer el desarrollo de competencias (para la vida y permanentes) para el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados.

• El uso de materiales educativos diversos y la implementación de las TIC facilitan la adquisición de los aprendizajes esperados en los proyectos didácticos.

• La evaluación como proceso formativo conlleva a la puesta en práctica de las distintas formas y/o modalidades de la evaluación: diagnóstica, permanente y final, así como la coevaluación, autoevluación, interevaluación y con ello se reconoce la movilización de habilidades, valores y actitudes para tener éxito, y que es un proceso gradual al que debe darse seguimiento y apoyo. • El logro de los aprendizajes esperados

• La autonomía

• La autocrítica

• La autoevaluación

• Aplicación de estrategias

• Desarrollo de competencias

• El dominio de los contenidos

• La planificación

PRODUCTO 2 . ACERCAMIENTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CUALIDADES O CAPACIDADES A DESARROLLAR

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Primaria

Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia.

Tercer grado

Bloque II. Aprender a expresar opiniones, establecer metas y cumplir acuerdos.

*Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones de sentimientos, ideas y necesidades de otras personas.

*Asume que no todas sus necesidades o deseos pueden ser satisfechos de manera inmediata y que puede coincidir, diferir o contraponerse con los de otras personas. A través del diálogo:

*Argumenta con fundamentos.

¨Escucha para comprender los argumentos de los demás.

*Respeta opiniones.

*Es tolerante.

*Autorregula las emociones.

*Tiene apertura a nuevos puntos de vista.

*Empatía.

*Considera a los otros en cuanto a sus ideas y emociones. Escribir poemas por turnos a través de un juego.

-“La papa caliente” o “Mar y tierra”

Primaria

Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia.

Sexto grado

Bloque I. De la niñez a la adolescencia.

*Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.

*Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral. * Aprende a decidir sobre su persona.

* Sentido de pertenencia a un grupo.

* Reflexión, análisis y diferenciación.

* Indagación y diálogo.

* Autoestima.

* Interrelaciones personales.

* Proyecto. Planificar un guión de radio con el contenido:¿Quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud? –Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso de la edad de inicio de actividad sexual, uso del condón y reducción del número de parejas sexuales.

-

TEMA 2

PRODUCTO 3. MENSAJE SOBRE LA FORMACION DE COMPETENCIAS PARA LA VIDA.

PRODUCTO Mensaje escrito sobre la formación de Competencias para la vida.

Compañeros Maestros:

Recuerden que en nuestra práctica como formadores de la niñez mexicana es fundamental para la transformación de la vida en sociedad y por ende de nuestro país darnos a la tarea de desarrollar en cada infante competencias para tener vida en armonía.

Las competencias para la vida son las siguientes:

COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE.

En la cual se busca que los niños tengan habilidades lectoras con las cuales se integrarán a la cultura escrita lo que le permitirá desenvolverse en cada ámbito.

COMPETENCIA PARA EL MANEJO DE LA INFORMACION

La misión es que al aplicar las competencias permanentes el alumno aprenda a buscar y manejar de manera crítica toda información.

COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES

Después de seleccionar información el niño la aplicará con oportunidad y eficacia para el desarrollo de su proyecto de vida.

COMPETENCIA PARA LA CONVIVENCIA

Representa el enriquecimiento del ser. Y conocer mediante el trabajo colaborativo en cual le será necesario negociar y tomar acuerdos con otros.

COMPETENCIA PARA LA VIDA EN SOCIEDAD

En esta se reflejarán todas las competencias antes mencionadas en su actuar en familia y sociedad.

Se pretende que ante todo haya un cambio de actitud. Que la sociedad tenga mejores seres humanos.

PRODUCTO 4. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011

COMPONENTES PROPÓSITO / INTENCIONALIDAD QUÉ IMPLICACIONES IDENTIFICAN PARA LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN.

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios. 1.Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

2.Planificar para potenciar el aprendizaje.

3.Generar ambientes de aprendizaje.

4.trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

5.Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados.

6.Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

7.Evaluar para aprender.

8.favorecer la inclusión para atender a la diversidad.

9.Incorporar temas de relevancia social.

10.Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.

11.Reorientar el liderazgo.

12.la tutoría y la asesoría académica a la escuela. Es esencial para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la calidad educativa.

Competencias para la vida. a). Competencias para el aprendizaje permanente.

b). Competencias para el manejo de la información.

c).Competencias para el manejo de situaciones.

d). Competencias para la convivencia.

e).Competencias para la vida en sociedad. Permiten la movilización de todos los componentes. (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) hacia la constitución de estereotipos concretos.

Perfil de Egreso de la Educación Básica. a). Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica.

b). Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.

c). Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo. Define el tipo de alumno que se espera formar a lo largo de la educación básica, que se expresan en los rasgos individuales.

Mapa curricular de la Educación Básica. Organizar la educación Básica en 4 campos de formación, que permiten visualizar de manera gráfica la articulación curricular. De manera horizontal se observa la secuencia y gradualidad de las asignaturas que constituyen la educación básica. La organización vertical indica la progresión de los estándares curriculares de Español, Matemáticas, Ciencias, segunda lengua: Inglés y Habilidades digitales. Plantea un trayecto formativo que nos permite desarrollar competencias.

Diversificación y contextualización curricular: Marcos curriculares para la Educación Indígena. 1). Contextualizan, porque permiten acceder a la indagación, profundización e inclusión de los conocimientos de los pueblos y las comunidades.

2). Diversifican, porque proponen los tratamientos pedagógicos que instan al docente a partir de la realidad escolar, cultural y social.

3).Son Nacionales.

4). Son especializados.

5). Son Etnicos.

6). Son dinámicos.

7). Son innovadores. La diversidad y el multilingüismo te obligan a crear marcos curriculares que nos permitan desarrollar el programa.

Parámetros curriculares para la Educación Indígena. Consiste en incorporar un espacio un espacio curricular, para que los alumnos estudien, analicen y reflexionen sobre sus lengua nativa, a partir de la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje orales y escritas, en los diversos ámbitos de la vida social,

Gestión para el desarrollo de Habilidades Digitales. 1.Acceso universal a la información.

2.Libertad de expresión.

3.Diversidad cultural y lingüística.

4.Educación para todos.

La gestión educativa y de los aprendizajes. Promover condiciones para que la escuela sea atractiva para los alumnos y apreciada por la comunidad.

Estándares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com