ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Argentina

carolina_pullo11 de Junio de 2014

869 Palabras (4 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 4

Se denomino Revolución Libertadora a la dictadura militar que derroco al presidente Juan Domingo Perón. Este se vio obligado a pedir asilo en la embajada de Paraguay. Lonardi se nombro a si mismo presidente previsional de la nación.

El 22 de septiembre de 1955 Uruguay reconoció a Lonardi como presidente de Argentina. Al día siguiente el Almirante Isaac Rojas asumió al titulo de vicepresidente provisional.

Se le unió el grupo católico civil bajo el mando de Mario Amadeo y las unidades militares y navales. Lonardi disolvió el Congreso Nacional, se declara el estado de sitio y nombró interventores en varias provincias. Anunció una política de conciliación, signada por la divisa “ni vencedores ni vencidos”, pero a las fuerzas armadas no estaban muy de acuerdo con esta idea, es por esto que un golpe interno en las Fuerzas Armadas, determinó su reemplazo por el General Pedro Eugenio Aramburu como Presidente Provisional de la Nación.

Durante el exilio de Perón el gobierno de facto sometió a la mayoría del pueblo argentino en persecuciones, fusilamientos y proscripción política.

Para la política del gobierno de Aramburu, debían instaurar un régimen que intimide a los peronistas, así estos temerían y serian obligados a esconderse o eliminados. Debían quitar al peronismo de la sociedad argentina, para apartar a dirigentes sindicales peronistas de toda posible actividad política, mediante la intervención de la CGT y la designación de supervisores militares en todos sus sindicatos. Se trataría de desperonizar a la sociedad. Mediante ideas autoritarias se reprimió e intimido al sindicalismo.

Desperonizar implicaba anular la constitución nacional de 1949, económicamente intervinieron en la productividad y racionalización del trabajo, un intento de frenar los salarios y reestructurar el funcionamiento del “sistema de negociaciones colectivas”, controlaron y debilitar las comisiones que resguardaban y protegían a los trabajadores en los talleres, para el debilitamiento de la acción gremial en las fábricas.

Prohibieron al peronismo la participación en elecciones, quemaban sus libros, castigar a quienes tuvieran en su casa una imagen de Evita o de Perón.

La sociedad quedó dividida en dos grupos: antiperonistas y peronistas.

Como resistencia contra esas políticas, la clase trabajadora se lanzó en la larga lucha defensiva conocida en la clase obrera peronista, quien fueron sus protagonistas, como La Resistencia. Fue una respuesta a la represión y hostigamiento de los sectores opositores y además fue un tiempo en que se creaba un espacio para la vuelta de Perón. Buscaban formas para el reagrupamiento y la reorganización del movimiento, a la vez el gobierno comenzaba a vislumbrar que su tarea para dar “una solución final” al peronismo se encontraba con una multitud de personas predispuesta a dar batalla.

La resistencia Peronista era un movimiento en donde los militantes peronistas comienzan a juntarse en los barrios, lugares de trabajo y estudio. Las protestas eran encubiertas, individuales y colectivas y consistían en sabotajes, huelgas, toma de los lugares de trabajo, interferencia a radios para dar a conocer algún comunicado, colocación de bustos de Perón y Evita en los barrios, quemaban tranvías como símbolo de que los peronistas no habían desaparecido, esto era un acto de altísima delincuencia en ese momento. Realizan alianzas y uniones con otras fuerzas políticas, y militares. Se llevaron a cabo levantamientos cívico-militares como el encabezado por el general Juan José Valle. También se iniciaron experiencias guerrilleras rurales, como la de los Uturuncos, desarrolladas en Tucumán y Santiago del Estero, entre octubre de 1959 y junio de 1960. A partir de 1955, el peronismo representó críticas y la rebeldía contra los gobiernos de facto y trató de generar medidas revolucionarias que apuntaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com