ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA ARGENTINA 1810-1820


Enviado por   •  12 de Junio de 2014  •  2.116 Palabras (9 Páginas)  •  558 Visitas

Página 1 de 9

HISTORIA ARGENTINA

SUCESOS POLÍTICOS ENTRE 1810 Y 1820

El éxito de la Revolución de Mayo de 1810 planteó a sus protagonistas nuevas dificultades. Era necesario decidir el momento oportuno para la emancipación definitiva de la corona española y, a partir de entonces, la forma de organización para el nuevo Estado.

El nuevo gobierno debería:

 Enfrentar la guerra con España

 Declarar la independencia

 Decidir la forma de organización del país

Si bien muchos grupos coincidieron en la necesidad de que los territorios del Río de la Plata se emanciparan de España, varios se enfrentaron por la forma que tomaría la organización nacional. Cada sector representaba las diferentes posturas políticas, sociales, económicas y culturales que estaban vigentes en esa época: algunas, más conservadoras (consecuentes con los gobiernos monárquicos); otras, más liberales (inspiradas en las ideas de la Revolución Francesa).

Esas diferencias se pusieron de manifiesto en la sucesión de los distintos gobiernos entre 1810 y 1820, y condicionaron la organización nacional hasta mediados del siglo XIX.

La Primera Junta designada el 25 de Mayo de 1810 introdujo algunos cambios en la antigua organización virreinal. Por ejemplo, los cargos en el gobierno ya no eran ocupados por españoles sino por criollos, y en otros órdenes llevó a cabo diferentes obras que señalarían un rumbo nuevo para la organización nacional. Entre ellas podemos mencionar:

 Envío de expediciones militares al Interior del país (Alto Perú, Paraguay, Banda Oriental) con el objetivo de obligarlo a obedecer el poder de la Junta

 Apertura de nuevos puertos al comercio con el exterior

 Convocatoria de delegados provinciales para formar un gobierno representativo de todo el país

 Expulsión de sus cargos a funcionarios españoles

Sin embargo eran tiempos difíciles para gobernar el país. Por un lado, las derrotas sufridas por las tropas criollas frente a los ejércitos españoles. Por otro lado, los enfrentamientos internos que provocó la forma de organización, pusieron de manifiesto los conflictos de intereses entre las distintas regiones del Río de la Plata y el recelo del interior por el predominio que ejercía Buenos Aires.

En este marco de dificultades, en 1812 Manuel Belgrano, al mando de dos baterías en Rosario que debían frenar el avance español, solicitó al gobierno el uso de un distintivo para las milicias criollas de color celeste y blanco: la escarapela nacional; y el 27 de febrero de ese año, enarboló la bandera conforme a los colores de la escarapela nacional. Aunque Belgrano no era militar, sino abogado, se hizo cargo del Ejército del Norte que tenía a su cargo frenar el avance enemigo desde las provincias de Salta y Jujuy.

En ese mismo año, llegó a Buenos Aires una figura clave en el proceso de la independencia: José de San Martín. Como parte de una sociedad secreta- la Logia Lautaro-, tenía para el país tres objetivos inmediatos: declarar la independencia, formar una república y dictar una constitución. San Martín, militar de carrera, ofreció sus servicios al gobierno para luchar contra los ejércitos españoles. Una de sus primeras acciones fue la creación del Regimiento de los Granaderos a Caballo con quienes logro-en febrero de 1813 –su victoria en el combate de San Lorenzo, logrando frenar así el avance español en el río Paraná.

A pesar de los buenos augurios de los triunfos militares, aún quedaban dos temas pendientes para el gobierno: declarar la independencia y sancionar una constitución que estableciera la forma de gobierno.

En enero de 1813 se reunió en Bs. As la Asamblea General Constituyente, conocida como ASAMBLEA DEL AÑO XIII, cuya mayoría de miembros formaba parte de la Logia Lautaro. La primera medida que tomó la Asamblea fue autoproclamarse soberana ya que en ella estaban representadas las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Éstas y otras resoluciones demostraron la voluntad que manifestaba la Asamblea para romper con España y consagrar una sociedad diferente de la colonial.

Hacia fines de 1813, la situación militar del Río de la Plata había cambiado. Belgrano había sido derrotado en el Alto Perú y el avance español ponía en peligro las provincias del Noroeste.

Estas circunstancias fueron agravadas con las noticias que llegaban de Europa: Napoleón, expulsado de España, devolvía la corona a Fernando VII, quien proyectaba reimplantar el absolutismo monárquico y recuperar sus colonias en América.

La Asamblea comenzaba a debilitarse y las diferentes posiciones entre sus integrantes la habían dividido. Por un lado, el grupo encabezado por San Martín, que mantenía los objetivos originales de la Logia; por otro lado el grupo liderado por Alvear, que proponía postergar la declaración de la independencia y establecer un gobierno centralizado en Bs.As. Esta división afectó a la Asamblea e impidió que concretara los objetivos para los que había sido convocada.

Pero las tensiones en la Asamblea se agravaron más cuando llegaron los representantes de la Banda Oriental con instrucciones de su caudillo José Artigas para declarar la independencia en forma inmediata y establecer un gobierno federal (que respetara la autonomía de las provincias). El sector alvearista logró imponerse y los diputados orientales fueron rechazados.

La situación política y militar empeoraba. Cumpliendo las órdenes del gobierno, Belgrano fue reemplazado en el mando del Ejército del Norte, quedando este territorio al cuidado de los grupos gauchos comandados por Martín Miguel de Güemes.

Fernando VII preparaba una expedición militar para reprimir los movimientos emancipadores y se temía que el destino fuera el Río de la Plata.

El gobierno de Bs. As era centralista y autoritario y comenzaba a generar numerosos opositores en las provincias del interior; entre ellas la Banda Oriental y Santa Fe, que estaba bajo las órdenes del caudillo Estanislao López.

A pesar de las circunstancias adversas, en 1816 se reunió en San Miguel de Tucumán un Congreso General Constituyente en los que estaban representadas las provincias, excepto la Banda

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com