ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia - Bases de la Organización Social


Enviado por   •  16 de Mayo de 2020  •  Resúmenes  •  1.909 Palabras (8 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 8

Historia
Bases de la organización social

Capítulo VI / Resumen

[pic 2]

América, último continente ocupado por nuestra especie, tanto así, que ningún resto humano ni objeto arqueológico descubierto en el Nuevo Mundo y de clase primitiva era superior a los 10.000 años a.C., la cuenca del río Yukón quedó disperso de hielos y unida a Siberia por un ancho istmo, que cruzaron pequeñas bandas de cazadores premongoles de un nivel cultural similar al Paleolítico inferior de nuestra prehistoria. No lograron rebasar la cuenca del Yukón, pues se hallaba rodeada al norte, este y sur por inmensos e inhabitables masas de hielo. Se diseminan luego por gran parte de lo que hoy son los Estados Unidos, al sur del límite de los glaciares, y dejan rastros en México, registrado entre los años 22.000 y 20.000 a.C.

Por eso el nomadismo es vehemente y la difusión de familias nucleares y bandas es el único medio de resolver crisis de superpoblación.

  • La población aborigen  

El maíz y cultivos fueron el gran privilegio de América ya que requería menos tiempo de trabajo que el exigido para obtener la misma cantidad de alimento a base de otros cereales, como el arroz y el trigo. La agricultura del maíz se generalizó por toda la América Nuclear y, de esta forma, comenzó su paulatina difusión, proceso que aún se mantenía a la llegada de los europeos. El cultivo fue evolucionando, desde el primer sistema de barbecho largo, al de barbecho sectorial, barbecho corto y para finalizar al de regadío, que permite el cultivo constante en buenas tierras. Este progreso técnico solicita cada vez más cantidad de mano de obra, horas de trabajo y planificación racional, pero amplía la producción por unidad de superficie en progresión casi geométrica y admite por primera vez elevadas densidades de población.

En los Andes Centrales se obtuvo densidades medias de 4 habitantes por kilómetro cuadrado, con sólo un 2 por 100 de suelos cultivables en la superficie total. El valle de México así mismo los más ricos del Perú, que dispusieron de los sistemas hidráulicos más desarrollados de todo el continente, parecen haber alcanzado densidades de población de 200 habitantes por kilómetro cuadrado.

El último período histórico pre-europeo, denominado hoy militarista, viene caracterizado por una gran concentración de poder político y militar en manos de élites belicosas que explotaron a fondo las regiones agrícolas más ricas y oprimieron a sus habitantes. La guerra como herramienta política de uso permanente, el sacrificio masivo de prisioneros alcanzados en esas guerras o como tributo forzoso para evitarlas, el empleo generalizado de chinampas establecen pruebas de la carencia de suelo agrícola y la demasía de población humana en el valle de México en vísperas de la venida de los españoles.

La extinción de los indios en las Lucayas, como resultado de la caza de esclavos e, indudablemente, de fugas que tuvieron como objetivo las cercanas costas de Florida. Varias de las Pequeñas Antillas perdieron toda su población aborigen, si bien poco tiempo despues y como consecuencia de colonizaciones no ibéricas, la despoblación fue intensa y veloz en tierras bajas tropicales, menor y más breve en tierras templadas del interior y todavía más lenta en mesetas altas y frías.

Mayor significación tuvieron los numerosos y habituales movimientos de población producidos por la presencia europea y el pródigo uso que esta hizo de la mano de obra indígena. Comunidades enteras, de las cuales desentendemos la cantidad, emigraron a tierras lejanas y paupérrimas para eludir a los europeos, obteniendolo en muchos casos. El pago del tributo, cuyo monto estuvo al comienzo en manos de los encomenderos y a su arbitrio, privó a los indios de una gran parte que hasta entonces de su producción, lo que pudo ser fatal para ellos si su economía era de pura subsistencia. Ovejas y cabras, principalmente en tierras áridas y semiáridas, expoliaron al suelo de su capa vegetal, originando una penetrante erosión y, por ende, amplios eriales llegaron a sumarse a los que ya, durante siglos, había originado el cultivo. Un factor sustancial, aunque poco documentado y no cuantificable, en el decrecer de población, fue sin duda alguna el impacto psicológico que ejerció en los indios la conquista y colonización.  Las tierras bajas tropicales, que habían sido relativamente sanas, quedaron casi despobladas por la malaria, la fiebre amarilla, el tracoma y otras enfermedades que se transformaron en endémicas, subsistiendo algunas de ellas hasta tiempos muy recientes.

  • Inmigración

Se conservan datos sobre emigración europea, más la cifra en general se desentiende. Se consigue así una media anual de viajeros a Indias de 1587 para la primera mitad del siglo xvi, 3.930 para la segunda, 3.856 para la primera mitad del siglo xvii y una media general de 3.039 viajeros a América cada año hasta 1650. Conforme estos cálculos, la emigración de Castilla hacia América pudo llegar hasta las cifras de 85.000 individuos en 1506-1560, los 157.000 en 1561-1600 y 194.000 entre 1601 y 1650. Los elevados costes y peligros de la navegación trasatlántica desanimaron a muchos posibles viajeros y mantuvieron baja la emigración.

Cuando ambos episodios finalizaron, la emigración cambió de carácter, haciéndose más regular. Desde entonces, algunos arribaban a América como miembros de la administración colonial, con distintos rangos y orígenes sociales, desde aristocráticos virreyes a modestos burócratas, en busca de superiores salarios y oportunidades de ascender en su carrera. Por eso, la familia fue, hasta el siglo xviii, el singular mecanismo de emigración.

Desde el siglo xvii, Nueva España empezó a sustituir al Perú como primer foco de atracción de inmigrantes. Dejando a un lado los escasos esclavos negros que llegaron con sus amos desde la Península , la trata de negros nativos de África empezó desde 1528 aproximadamente para las colonias castellanas y desde mediados del siglo para el Brasil. Utilizando las estimaciones más bajas, desde luego inferiores a la realidad, al Brasil se llevaron 300.000 negros hasta 1650.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (78.9 Kb)   docx (299.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com