Historia / Capitalismo En Bolivia Capitalismo En Bolivia Informe De Libros: Capitalismo En Bolivia Ensayos De Calidad, Tareas, Monografias - Busque más De 2.195.000+ Documentos. Enviado Por: Chaly12 04 Septiembre 2013 Tags: Palabras: 1383 | Pág
laliebre24 de Noviembre de 2014
573 Palabras (3 Páginas)837 Visitas
Historia / Capitalismo En Bolivia
Capitalismo En Bolivia
Informe de Libros: Capitalismo En Bolivia
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 2.195.000+ documentos.
Enviado por: chaly12 04 septiembre 2013
Tags:
Palabras: 1383 | Páginas: 6
Views: 227
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
PRIMERA PARTE
1.-Luego del derrumbe del estado soviético supuestamente “Socialista” el sistema capitalista creyó haber logrado liberarse de la “dictadura del proletariado y les correspondía instaurar la etapa de la dictadura del libre mercado” implementando el Neoliberalismo y su correspondiente Globalización.
En Bolivia nos impusieron esta versión del capitalismo mediante el DS 21060,
La aplicación de esta política económica en países subdesarrollados y en vías de desarrollo se tradujeron en la agudización de la pobreza y la globalización de la economía mundial en la crisis global produciendo serias quiebras a la banca mundial del sistema, auto descalificándose como solución a su propia crisis.
2,. Mediante la aplicación del Neoliberalismo en nuestro país la privatización de las empresas estratégicas consolidó el servilismo de las instituciones y un orden jurídico protagonizado por distintos partidos de ideología neoliberal, beneficiando a intereses transnacionales que son operadores económicos del agonizante sistema capitalista.
3. En los últimos 20 años, los partidos neoliberales en ejercicio del poder cumplieron el papel que les asignaron las transnacionales, cuyos intereses representaban fortaleciendo los lazos de dependencia creando bases de un falso Estado Nacional, esencialmente supeditado al extranjero, entregaron irrestrictamente nuestras riquezas al saqueo por parte de los consorcios capitalistas e hipotecaron la economía estatal mediante la negociación de empréstitos onerosos. La concreción de dichos créditos fue negativa por los términos en que éstos se acordaron, por el condicionamiento político que obligaba a la utilización de estos recursos en áreas secundarias de la economía, diluyendo las posibilidades de obtener valores agregados a nuestros recursos mediante proyectos de industrialización en los sectores estratégicos mineros e hidrocarburíferos.
4.- Este cuadro aun se refleja y se prolonga en el presente mostrando el sel
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
lo imborrable antinacional del desarrollo capitalista, consolidando nuestro atraso y dependencia.
5. Con el Neoliberalismo se acentuaron las crecientes diferencias de desarrollo económico entre las naciones industrializadas y subdesarrolladas, determinadas dialécticamente por la existencia de nuevos términos de oposición histórica: nación explotadora y nación explotada. Enfatizamos en que el antagonismo irreconciliable de estos términos, no elimina la lucha de clases en el seno de ninguna de ambas, pero determina una diferencia cualitativa. La clase trabajadora de los países explotadores lucha por arrebatar a los grupos dominantes detentadores del capital financiero internacional, una parte de las utilidades que estos obtienen en la explotación de esas clases de los países sometidos a su dominio. La clase trabajadora de los países explotados, luchan por recuperar el fruto de su esfuerzo que es usurpado por los grupos oligárquicos nativos y, lucha también por rescatar, de las manos t ...
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
Suscríbase a ClubEnsayos
Suscríbase a ClubEnsayos - busque más de 2.195.000+ documentos
Ensayos relacionados
Proceso De Capitalizacion Y Nacionalizacion En Bolivia
CAPITALISMO EN VZLA
CAPITALISMO
...