ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia. Constitución Nacional


Enviado por   •  24 de Junio de 2021  •  Apuntes  •  1.801 Palabras (8 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 8

1.Para posicionarnos en un contexto histórico político en el que se sanciona la Constitución de 1949, podemos decir que fue una reforma de la Constitución de 1853 realizada en la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952). Era evidente ya en aquella época, que la Constitucional Nacional necesitaba ser colocada a tono con los nuevos tiempos que se viven, mientras la mayoría de los pueblos habían modernizado el texto de sus leyes fundamentales, Argentina se seguía manejando con un derecho público adscrito a la filosofía. En el periodo constitucional que se inicia en 1946 el gobierno nacional sostuvo las banderas de la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política. Se sancionó la “Declaración de los Derechos del Trabajador”, como también otros derechos sociales con rango legislativo, y se aumentó el salario de los trabajadores y la distribución del ingreso favoreció notablemente a amplios sectores de la población; se dictó el Acta por la que en Tucumán se formula la “Declaración de la Independencia Económica”, y el 23 de septiembre de 1947 fue sancionada la ley del voto femenino que incorporaba a la mujer al proceso electoral.Al asumir la presidencia de la Nación, Perón sostenía que “el concepto moderno de una nación democrática en marcha, impone, en primer término, la distribución equitativa de la riqueza que su suelo produce”; y poco tiempo después, llegando al fondo del problema aporta la vía para su solución: “Para ello debemos ir pensando en la necesidad de organizar nuestra riqueza, que hasta ahora está totalmente desorganizada, lo que ha dado lugar que hasta el presente el beneficio de esta riqueza haya ido a parar a manos de cuatro monopolios, mientras los argentinos no han podido disfrutar siquiera de un mínimo de esa riqueza Esa política enfrentó al condicionamiento socioeconómico, que es lo que fundamentalmente impide la vigencia de los más elementales derechos humanos básicos, como ser el trabajo, la salud, la vivienda, y la educación. Son esas bases económicas las que le han de dar vigencia real a esos derechos.

El 5 de diciembre de 1948 se realizaron las elecciones para integrar la Asamblea Constituyente, en las cuales el peronismo obtuvo un holgado triunfo. Con ese resultado se aprecia que el programa propuesto para reformar la Constitución Nacional había logrado el apoyo de la amplia mayoría del pueblo. Poco tiempo después, en una reunión que se realizó en la residencia de Olivos el 11 de enero de 1949 con los convencionales electos del Partido Peronista, el Presidente Perón expuso el significado de cada una de las reformas propuestas y expresó que la antigua fórmula de libertad, igualdad y fraternidad tenía que ser cambiada por la libertad, la justicia y la solidaridad. Se ingresaba a los tiempos de la democracia social. En la redacción definitiva de la Constitución de 1949 se puede observar el pensamiento y acción de Arturo Enrique Sampay. En la 12ª reunión del 11 de marzo de 1949, al exponer el Informe sobre el artículo 5° del Despacho de la Comisión Revisora de la Constitución, como prolegómeno y con el fin de mostrar la orientación filosófico-política y la fisonomía técnico-jurídica que lo sustentaba, efectuó una precisa reseña de nociones fundamentales que son la esencia de la Constitución: “La Constitución es una estructura de leyes fundamentales que cimenta la organización política del Estado, fijando sus fines y enunciando los medios adecuados para conseguirlos, y que establece, además, la manera de distribuir el poder político y elegir los hombres que lo ejercen. Dicho con otras palabras, la Constitución es el orden creado para asegurar el fin perseguido por una comunidad política, y la que instituye y demarca la órbita de las diversas magistraturas gubernativas. Estas dos partes de toda constitución, que acabo de definir glosando a Aristóteles y a su gran comentarista medieval, son las llamadas, por la doctrina de nuestros días, parte dogmática y parte orgánica, respectivamente, de una constitución

2. Se entendió la creencia que era insuficiente limitarse a asegurar a toda una igualdad formal: la de elegir los propios planes de vida. Se entendió, que los sectores postergados en la escala social no podían gozar de las mismas libertades que las clases superiores sino existiría cierta acción estatal para promover niveles crecientes de igualdad social Se caracterizaba por ser una constitución con derechos de segunda generación y le corresponden los siguientes derechos: derechos económicos y sociales.El estado asume un rol mayor de protagonismo en la vida social y económica de la comunidad a los fines de brindar igualdad de oportunidades.

3.El preámbulo está compuesto por dos partes;

1° parte Dogmática → Cap 1: Declaraciones, derechos y garantías.

2° parte Orgánica → Cap 2: Nuevos derechos y garantías.

La parte orgánica se divide en dos títulos

→ 1° Título de gobierno Federal ⏬

Sección 1° : Poder Legislativo.

Sección 2°: Poder Ejecutivo.

Sección 3° Poder Judicial.

→ 2° Título: Gobierno de provincias y autoridades de la Nación.

1° Sección ⏬

I: Cámara de diputados.

II: Senado.

III: Disposiciones comunes de ambas cámaras.

IV: Atribuciones del Congreso.

V: De la formación y sanción de las leyes.

2° Sección⏬

I: De naturaleza y duración

II: Forma y tiempo de elecciones de Presidente y Vice.

III: Atribuciones del Poder Ejecutivo.

IV: De los ministerios del Poder Ejecutivo.

3° Sección ⏬

I: De naturaleza y duración

II: Atribuciones del Poder Judicial

Parte Dogmatica → 1° Capitulo ⏬

1° Principios fundamentales. Forma de gobierno y declaraciones políticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)   pdf (59.9 Kb)   docx (555.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com