Historia Contemporanea
helieny15 de Abril de 2012
711 Palabras (3 Páginas)692 Visitas
Explique los problemas fronterizos con Colombia
El origen de los problemas limítrofes entre Venezuela y Colombia fue la separacion de la Gran Colombia en 1830. Esto causo varios conflictos ya que la constitucíon de 1830 consagro el UTI POSSIDETIS donde se definia el territorio Venezolano como el mismo que el de la antigua Capitania general. Como la Corona no habia establecido la dicha frontera estas dos naciones tuvieron que resolver este problema.
En 1833, el delegado de Venezuela Santos Michelena y el de Colombia Lino de Pombo concretaron un proyecto pero este fue rechazado por el Gobierno de Venezuela.
En 1881 los dos países deciden consultarle a la Corona de Espana para concretar el asunto. Diez anos despues la Reina dicto un Laudo Arbitral donde se establecian limites que las comisiones de ambos países debían marcar en el territorio pero esto era impossible ya que estos territorios no se encontraban en ninguno de los dos paises. Las comisiones de Colombia y Venezuela decidieron buscar la ayuda del presidente del consejo suizo.
Explique como se llevo a cabo el tratado Michelena-pombo al laudo arbitral de 1891
El Tratado Michelena-Pombo,1 fue un Tratado de amistad alianza, comercio, navegación y límites firmado en Bogotá en 1833 entre el ministro plenipotenciario de Venezuela Santos Michelena y el secretario de Relaciones Exteriores de la República de la Nueva Granada (actual Colombia) Lino de Pombo.
Una vez lograda la separación de la Gran Colombia y la reconstitución de Venezuela como Estado independiente y soberano, el gobierno del presidente José Antonio Páez se propuso normalizar sus relaciones con la Nueva Granada en torno a 2 objetivos fundamentales: la redistribución de la deuda de la Gran Colombia y la celebración de un acuerdo que sellara de manera definitiva la amistad entre ambos países, reglamentara su comercio y fijara formalmente sus fronteras. Para tramitar estos asuntos, Páez designó el 6 de mayo de 1833, a su secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores, Santos Michelena, con el carácter de ministro plenipotenciario en Bogotá, quien se convirtió en el primer representante diplomático venezolano con sede fija. Al llegar a la capital neogranadina Michelena presentó sus cartas credenciales al presidente Francisco de Paula Santander el 29 de agosto de 1833. Por su parte, Santander designó como ministro plenipotenciario a su secretario de Interiores y Relaciones Exteriores Lino de Pombo.
Las negociaciones entre Venezuela y la Nueva Granada comenzaron el 9 de diciembre de 1833 y culminaron el 14 de diciembre del mismo año.
De acuerdo con la opinión de algunos historiadores, es posible que Santos Michelena estuviera asesorado en materia limítrofe por el militar y geógrafo Agustín Codazzi. Aprobado por el Congreso neogranadino en 1834, el Tratado Michelena-Pombo fue sometido a consideración por el Congreso venezolano en 1835. La Cámara de Representantes designó para estudiarlo una comisión integrada por Pedro Briceño Méndez, Manuel Felipe de Tovar y Valentín Espinal. El 7 de abril de 1835, dicha comisión rindió un informe desfavorable a la aprobación del tratado, alegando que la fijación del cabo de Chichivacoa como principio de la línea fronteriza le hacía perder a Venezuela 62 millas de costa que medían de ese punto al Cabo de La Vela; al mismo tiempo, sostenía la comisión que el territorio de la Guajira pudo haberse dividido en partes iguales entre los 2 países y que finalmente, en el trazado hacia el sur, cuando se hablaba de la curva que debía seguirse desde la desembocadura del río de La Grita en el Zulia hasta la quebrada de Don Pedro, debían comprenderse tierras como el territorio de San Faustino. No obstante, las modificaciones sugeridas por el cuerpo legislativo venezolano al Tratado Michelena-Pombo no encontraron eco en la vecina República donde se mantenía el principio de
...