ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Contemporanea

depelos18 de Diciembre de 2012

7.954 Palabras (32 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 32

La Primera Guerra Mundial

Dimensiones Nuevas en la Guerra

 La guerra del 14 es significativa por su duración

 Su extensión geográfica señala una novedad mayor; es una guerra continental, que termina siendo mundial.

 La movilización alcanza hasta entonces grados desconocidos, combaten millones de hombres.

 La guerra obliga a los beligerantes a movilizar a todas sus fuerzas económicas.

 La realidad de la prolongación de la guerra obligó a los gobiernos a improvisar una organización en gran escala.

 De esta forma los Estados comenzaron a controlar y dirigir la vida económica en un grado hasta entonces desconocido.

 No sólo eran responsables de la marcha de las operaciones militares, sino también los planificadores de la producción industrial y los organizadores del abastecimiento de las ciudades y de los campos.

 Los estrategas sueñan con pertubar esta estructura del adversario, asestando golpes a sus comunicaciones y a su producción.

 Este intervencionismo estatal fue iniciado por Alemania con el Plan Rathenau de control de la vida económica.

 Para Rusia supuso una tragedia desde el punto de vista económico el estallido del conflicto, sus maquinas y repuestos procedían de Alemania.

 Con la carencia de repuestos mucha maquinas dejan de trabajar.

 El Bloqueo perjudicó de manera especial a los Imperios Centrales.

 En los años 1917 y 1918 la escazes de alimentos en Alemania llegó a ser muy grave.

 La replica alemana al bloqueo, la guerra submarina, fue creciendo en intensidad, en 1915 tenía sólo 30 submarinos, en 1917 tenía 154.

 Cuando el frente se estabiliza se pretende minar la moral del adversario, los bombardeos de ciudades tienen esta finalidad.

 La prensa desempeña también una misión, exagerando los exitos propios y minimizando el valor del enemigo

 Para soportar los sufrimientos hay que mantener elevada la moral de la población.

La Guerra de Movimientos

 Los alemanes atraviesan Bélgica y se lanzan sobre Francia, la batalla revela el error de cálculo del Estado Mayor Francés.

 Moltke continúa su avance y el Gobierno Francés abandona París.

 El contraataque planificado por Joffre se concentra en el Marne. Esta batalla supone el fracaso del plan Alemán.

 Fracasado el avance hacia París, los alemanes emprenden su carrera hacia el mar.

 Un frente de 800 Kilometros señala la situación de los ejércitos.

 En el este los alemanes derrotan a los rusos, pero los austriacos retroceden en los balcanes.

La Guerra de Posiciones

 Puesto que ningún ejército tiene potencial suficiente para romper, se impone la edificación de posiciones estáticas.

 Se excavan kilometros de fosos, se refuerzan con casetas de cemento.

 Las ametralladoras deciden las tácticas de una guerra defensiva

La Guerra de Posiciones

 Estabilizados los frentes, se ensaya la estrategia del punto débil.

 Es preciso descubrir un punto donde se pueda desgastar la potencia enemiga en una batalla de larga duración.

 Para los alemanes el punto débil francés se localizaba en verdún y para los franceses el punto débil alemán en el Somme.

La Crisis de 1917

 El año 1917 se caracteriza por tres acontecimientos; la intervención de Estados Unidos, la retirada de Rusia después de la Revolución y una crisis profunda de cansancio.

 El cansancio de los combatientes se percibe en todos los países, en algunos casos con intentos de rebelión.

Las Perdidas de la Guerra

 Alrededor de 10 millones de personas murieron, en su mayoría hombres.

 Decenas de millones de heridos y mutilados.

 Muchas familias quedan sin padres, con un elevado número de huérfanos.

 Las destrucciones materiales fueron inmensas.

 Las transformaciones sociales son intensas:

 La incorporación de la mujer al trabajo.

 El éxodo rural hacia las ciudades es más rápido.

 El tipo humano del antiguo combatiente, es incapaz de reintegrarse a la vida normal, siendo la base de movimientos nacionalistas y revanchistas.

El Tratado de Versalles

La Organización de la Paz

• El mapa mundial se modifica sustancialmente en una serie de tratados: Versalles, Saint Germain, Neuilly, Trianon y Sevres.

• Mientras Versalles afronta el problema alemán y la reconstrucción de Europa, los otros solventan las cuestiones relativas a los aliados de Alemania.

• La ausencia de Rusia, explicable por la revolución y la retirada del conflicto, reduce el número de figuras clave a 4.

• El Francés Clemenceau, el Inglés Lloyd George, el Norteamericano Wilson y el Italiano Orlando.

• Clemenceau es el artífice del trato duro a los vencidos.

• Wilson, en contraste, desea edificar las relaciones internacionales sobre bases de concordia y comprensión.

• Los alemanes hablarán del dictado de versalles, ya que no se escuchan sus argumentos y tienen que aceptar las decisiones tomadas por los vencedores.

• La transformación del mapa europeo es notable:

• Se desmenbra el Imperio Austro-Hungaro.

• Se produce la ruina final del Imperio Turco.

• Se reforma el mapa político de los Balcanes

• Surguen nuevos estados en el Báltico.

• Los polacos son considerados como nación.

• Al lado de las modificaciones territoriales, los tratados han de estudiar los problemas económicos, especialmente el tema de las reparaciones, los aspectos militares, para precaverse de un nuevo conflicto.

• También la ardua y discutible cuestión de la responsabilidad del estallido de la guerra.

La Cuestión Alemana

• ¿Qué trato se va a otorgar a Alemania? ¿Qué sanciones, que garantías para el futuro se van a decidir? Estos puntos suscitaron debates y diferencias entre los aliados.

• El punto crucial se centraba en la ocupación francesa de la orilla izquierda del Rhin.

• Los políticos y generales franceses la consideraban imprescindible.

• Lloyd George, prefería la garantía militar, la redución del ejército alemán.

• Hubo unanimidad en la estimación de que la ocupación de una zona de alto valor industrial, fomentaría el revanchismo.

• Se decidió la división en tres zonas, en cada una de las cuales la ocupación tendría una duración diferente.

• Las mayores discusiones se dieron en torno a la región del Sarre.

• Finalmente se optó porque Francia tuviera el usufructo de esta región por un período de 15 años.

• Un aspecto diplomático de gran importancia se refería a Austria.

• ¿Desmenbrado el Imperio, podría unirse a Alemania?.

• El artículo 88 del tratado de versalles, prohíbe a Austria enajenar su soberanía y en consecuencia unirse a Alemania.

• Con toda seguridad es Austria la que sufre un trauma más intenso, al perder territorios pasa a ser una nación inferior.

• Otras decisiones territoriales son la devolución de Alsacia-Lorena a Francia y parte de la prusia oriental a Polonia.

• Un segundo tipo de clausulas es de carácter económico; se fijó en concepto de reparaciones una cifra de 220 millones de marcos, cantidad altísima que provocó la protesta de economistas.

• En el terreno militar se procede al desarme de Alemania, se reducen sus efectivos a 100.000 hombres.

• Se prohíbe la organización del Estado Mayor y se ordena la entrega de la flota de guerra.

• Se hace responsable a Alemania del estallido del conflicto.

Otros Temas de Debate

• Es la hora del triunfo de las antiguas minorías nacionales.

• Surgen naciones nuevas como: Polonia, Yugoeslavia, Hungría, Checoeslovaquia, los Estados Bálticos.

• En el Adriático se conceden a Italia, Trieste y Dalmacia, pero además reivindican Fiume.

• Los tratados provocan profundas repercusiones:

• En Alemania lógicamente de rechazo.

• En Italia se produce una gran insatisfacción

• En Francia se mantenía vivo el temor al desquite germano.

• Los EEUU rechazan el tratado y adoptan el aislacionismo.

La Revolución Bolchevique

Los Problemas de Rusia

 A).-El Problema nacional: en Rusia conviven más de 150 pueblos, se solía hablar en plural del zar de todas la rusias.

 El grupo étnico mayoritario, los grandes rusos lo componían 55 millones, los ucranianos 22 millones, y con números menores bielorusos, polacos etc.

 En las regiones perifericas vivían pueblos emigrados o absorbidos en el proceso de expansión del zarismo.

 Mayores problemas de asimilación se planteaban con los musulmanes, y la integración de los judíos.

 Para mantener la cohesión, el zarismo adoptó medidas de rusificación forzada.

 B).- Crisis Económica: las estadísticas demuestran que se duplicó la superficie dedicada al trigo y la papa entre 1900-1910 y que la producción industrial creció en un 40%.

 Pero este aumento no repercutía en el consumo popular, la llegada de productos alemanes produjeron cesantía y hambre.

 Entre 1900 y 1904 aumentaron la revueltas campesinas y se iniciaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com