Historia Contempóranea
jesicaportilla23 de Febrero de 2012
4.316 Palabras (18 Páginas)613 Visitas
ACTIVIDAD PAGINA 126.
Elabora un cuadro comparativo sobre las diferentes versiones acerca del nuevo orden internacional y consigna las diferencias para dar pie a una interpretación integradora.
Club roma Eric j. Hobsbawm Paul kennedy
-crecimiento urbano
-explosion demográfica
-nacionalismo
-interdependencia
-extencion de la
economía
-desigualdad económica
-mundializacion de
finanzas
-cambios del medio
ambiente
-altas tecnologías
-valores éticos
perdidos
-mafia -brecha entre ricos
y pobres
-crecimiento demo-
grafico
-crisis ecológica
-debilitamiento de
estado
-problema demo-
gráfico
-crecimiento medioambiental
-avance tecnolo-
gico
-avances de bio-
tecnología
-mercado global
-el estado como
gestión admo.
ACTIVIDAD PAGINA 128.
Investiga la ubicación de los nuevos países mencionados y ubícalos en un planisferio, anotando al reverso los nombres de las otras naciones con las cuales limitan.
ACTIVIDAD PAGINA 132.
Lee con atención el caso, y responde las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué hizo cambiar de punto de vista al protagonista sobre el pago de impuestos?
R= pues que por afectos de la vida cayo en la calle y se vio en una gran necesidad y en un lugar como en el de la mayoría de las personas y pudo ver todo lo que se puede obtener gracias a la paga de impuestos. Ya que el tuvo que recurrir a esos servicios.
2.- ¿Cuál eran los objetivos en la vida de este personaje y que influyo para que fueran precisamente esos?
R= el vivía en su mundo privado ósea todo lo que tenia quizá no era por parte del gobierno si no que el lo pagaba, una vez que perdió esas posibilidades de adquirir tales servicios pues comprobó que dichos servicios de los cuales mal hablo le eran eficaces, el quería ser alguien extremadamente superado y lo era pero se dejo vencer por su fracaso sentimental.
3.- ¿en que consiste el estado de bienestar y como contribuyen los ciudadanos con ello?
R= bueno esto consiste en que le brinda los derechos que tenemos de recibir ciertos servicios tales como educación, vivienda, servicio medico etc. Y que engloba a todos los ciudadanos solo que algunos de acuerdo a sus ingresos optan por no acudir a ellos. Los ciudadanos contribuyen gracias al pago de impuestos.
4.- ¿a que esta obligado el estado como depositario de uso impuestos de los ciudadanos?
R= esta obligado a saberlos administrar y poder brindar los servicios que necesitamos de una manera digna. Asi el pueblo tendrá mejores expectativas de vida y se desarrollara mejor en su entorno.
ACTIVIDAD PAGINA 136.
De manera individual, lee los tres fragmentos que se te presentan a continuación y reformula con tus propias palabras lo que quisieron expresar sus 3 autores.
-La democracia es un elemento fundamental en la ciudadanía y la hace digna para el desarrollo del pueblo ya que fue elegida por el mismo con la participación de cada uno de ellos, de la misma manera el estado debe responder de una manera eficaz a las necesidades que se le solicitan. En esto se trata de la unión de la mayoría que concuerda en sus intereses.
ACTIVIDAD PAGINA 141.
Elabora un cuadro sinóptico o resumen con los principales datos y conceptos vertidos de este apartado.
-LUCHAS ARMAMENTISTAS.
La amenaza de una tercera guerra mundial que se cernia sobre el mundo, quedo rezagada en 1981 y con ella la posibilidad de una guerra encabezada por Estados Unidos a gran escala, desde los años noventa han muerto millones de personas en luchas armadas en africa, oriente medio, asia y europa del este y otros millones mas se han convertido en desplazados o refugiados.
El 11 de septiembre de 2001 el mundo presencio como dos aviones impactaron contra el World Trade Center de Nueva York y un tercero contra el Pentagono, destruyendo los simbolos del poder económico y militar de los Estados Unidos.
Hablar de las nuevas guerras después del fin del orden bipolar ha colocado en un primer plano de la agenda internacional temas como: el trafico de drogas, el terrorismo internacional o el lavado de dinero, al igual que una serie de conflictos como los presenciados en Bosnia, Kosovo, Colombia o Afganistan.
Conflictos no violentos: -latentes y manifiestos.
Conflictos violentos: -crisis, crisis severa y guerra.
A partir del nuevo orden mundial y derivado de los intentos de Estados unidos por mantenerse como potencia hegemonica han tenido lugar numerosas guerras civiles, movimientos guerrilleros, intentos de independencia y hasta conflictos internacionales.
La OTAN prevé que en un futuro aumentaran los conflictos localizados en el interior de los Estados, sin una clara distinción entre guerra civil o conflicto regional que su naturaleza será polifacética y multidireccional y difícilmente predecibles y valorables que las armas utilizadas se limitaran tecnológicamente a alas armas convencionales o de corto alcance, que el numero de bajas será mayor entre la población civil que entre los integrantes de las fuerzas armadas y que la paz se lograra con un mayor esfuerzo o con mas dificultades y será mas inestable.
ACTIVIDAD PAGINA 147.
Investiga a que se refiere la matanza de Kosovo y cual fue la participación de Milosevic en estos hechos.
--El aumento de la autonomía de Kosovo en favor de los albaneses generó roces con la comunidad serbia, que aún formaba parte importante de la región y que se sentía discriminada; además, la población kosovar cada vez era más albanesa, debido a las altas tasas de natalidad de los albaneses en comparación con los serbios. Con la muerte de Tito en 1980, las tensiones étnicas se acrecentaron en toda Yugoslavia y especialmente en Kosovo. Mientras los albaneses hicieron protestas para obtener el estatus de república y su secesión de la RS de Serbia, los serbios reclamaron por más derechos contra la discriminación y la violencia étnica. Hacia mediados de la década de los años 1980, en Serbia aumentó el nacionalismo, que fue encarnado por Slobodan Milosevic y del cual aprovechó para fomentar su carrera. Milosevic rápidamente se convirtió en el líder de Serbia y logró modificar en 1987 de tal forma que los representantes de Kosovo y Voivodina (la provincia autónoma de la RS de Serbia) en el Consejo Federal fueran electos por la RS de Serbia, aumentando el poder de esta división dentro de Yugoslavia. Este cambio fue resistido tanto por los albanokosovares que rápidamente generaron protestas como también por los representantes de las otras repúblicas socialistas (principalmente, Croacia y Eslovenia).
En 1989, la autonomía fue revocada y se introdujeron una serie de medidas que disminuyeron la participación albanesa e incluso propiciaron la expulsión de 80.000 miembros de esa comunidad de sus trabajos con el fin de que emigraran a otras regiones, mientras se promovió la colonización serbia. Una nueva constitución fue ratificada por la Asamblea de Kosovo mientras tanques y coches blindados rodearon el lugar, la que otorgó el control de la policía, la justicia, la economía, el sistema de educación y políticas de lengua al gobierno serbio. Los problemas se repitieron en otras partes del país, lo que sumado al proceso de democratización experimentado dieron origen a la disolución de Yugoslavia. En un par de años, cuatro de las seis repúblicas que formaron el país declararon su independencia entre 1991 y 1992, Serbia y Montenegro conformaron la República Federal de Yugoslavia, y estos nuevos países se enfrentaron en una serie de enfrentamientos bélicos.
PREGUNTAS:
¿Cuáles fueron los crímenes por los que fue juzgado este siniestro personaje?
R= Fue un momento solemne cuando a las 9.30 un funcionario anunció el inicio del juicio IT-02-54T contra el ex presidente de la República Federal de Yugoslavia y cuatro colaboradores, éstos pendientes de ser entregados a la justicia internacional. Del Ponte subrayó que los actos promovidos por Milosevic habían conseguido que un término como 'limpieza étnica' tenga un uso común en el lenguaje. 'Algunos de los incidentes conocidos demuestran un salvajismo medieval y una crueldad calculada que van mucho más allá de las fronteras de la legitimidad de la guerra', añadió.
¿A que se le conoce como balcanización?
R= Hoy se utiliza el término balcanización para describir los procesos de fragmentación institucional, desmembración administrativa e ingobernabilidad política de una determinada unidad socio-política. Quienes se hayan desplazado por nuestro país en los últimos años y hayan comprobado las diferencias existentes entre los modelos sanitarios o educativos habrán comprobado que este proceso es imparable. Aunque todavía no sea excesivamente visible porque la bonanza económica provoca miopía en la percepción pública de los problemas, ya hay signos inequívocos de esta tendencia. Quienes se hayan desplazado por motivos profesionales o quienes tengan familias en varias comunidades lo habrán comprobado en carne propia. Y váyanse preparando quienes tengan que atender a personas dependientes cuyas familias tributan en diferentes comunidades porque la disgregación no ha hecho más que comenzar.
ACTIVIDAD PAGINA 149.
Realiza una
...