ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Contemporanea


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2011  •  4.163 Palabras (17 Páginas)  •  642 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

Las revoluciones que se han dado en Venezuela en diferentes épocas de la historia, han tenido como causa determinante la ambición de poder de los caudillos de turno, disfrazados de posiciones legalistas apoyados por el pueblo, quienes tienen esperanzas de encontrar en los líderes y en las promesas de éstos, solución a los problemas sociales que los aquejan.

Desde sus inicios, la Guerra Federal tuvo un marcado carácter de guerra de guerrillas en todo el territorio nacional. Predominaban las incursiones militares desordenadas, a tal punto que en cinco años de enfrentamientos, solamente se disputaron en dos ocasiones verdaderas batallas: la de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, y la del Coplé, ocurrida el 17 de febrero de 1860.

La Venezuela que surge en 1830 con la separación de la Gran Colombia, era una sociedad que buscaba mantener los privilegios de las élites dominantes durante el tiempo de la Colonia. En otras palabras, lo que se pretendía consolidar era un consenso político fundamentando en el establecimiento de un sistema oligárquico de gobierno, el cual incorporase a su seno tanto a los remanentes del mantuanaje criollo como a los nuevos grupos surgidos de la Guerra de Independencia, cuyos privilegios sociales se veían confirmados por las tierras que habían recibido como resultado del traspaso a nuevas manos del latifundio colonial. Por otra parte, a los intereses de la clase latifundista había que añadir los de una burguesía comercial que se había fortalecido por las oportunidades de abastecimiento que ofrecían 3 lustros de campañas militares.

1. LA OLIGARQUÍA CONSERVADORA

En términos generales, podemos referirnos al término Oligarquía como al gobierno ejercido exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relación a nuestro pasado, tenemos que fue el historiador José Gil Fortoul quien denominó como «oligarquías Conservadoras y Liberales», a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra historia.

En cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo gobernante, esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847. Durante este período ejercieron sucesivamente la Presidencia de la República: José Antonio Páez (1830-1835); José María Vargas (1835-1836), cuyo mandato constitucional fue completado por el vicepresidente Andrés Narvarte (1836-1837), primero y, luego, por el vicepresidente Carlos Soublette (1837-1839); de nuevo José Antonio Páez (1839-1843) y Carlos Soublette (1843-1847). El personaje política y militarmente más influyente en esta etapa fue el general Páez.

Oligarquía Conservadora puede definirse como una élite política, social y económica que gobernó al país en función de sus propios intereses como grupo, y que se hallaba reunida bajo el liderazgo del General José Antonio Páez.

2. LA OLIGARQUÍA LIBERAL

Fue un período de la historia comprendido entre los años 1870 a 1908, incluye las actividades científicas y técnicas que se desarrollaron en el período también conocido como el Guzmancismo o Guzmanato; y corresponde a los gobiernos establecidos a raíz de la toma del poder de Guzmán Blanco y el establecimiento del programa liberal, que se continua bajo las presidencias de Linares Alcántara, Gregorio Cedeño, Joaquín Crespo, Juan Pablo Rojas Paúl, Raimundo Andueza Palacios, Ignacio Andrade y Cipriano Castro. Se caracteriza por la organización de instituciones estatales de carácter universal y permanente, aun en precarias condiciones económicas; así por la emergencia de sociedades científicas de índole privada. La enseñanza de la ciencia en la universidad se renueva con la introducción de las corrientes positivista y de la evolución en el bienio filosófico, y en las carreras universitarias de entonces, especialmente en la medicina a finales del siglo XIX, cuando se transfieren al país la bacteriología, la fisiología, las primeras vacunas y la investigación clínica.

3. RESUMEN BIOGRÁFICO DE JOSÉ ANTONIO PÁEZ

Nació en la localidad de Curpa, situada en las cercanías de la ciudad de Acarigua (actual estado de Portuguesa), el 13 de junio de 1790. Sus estudios fueron muy elementales. Cuando tenía 17 años fue atacado por unos bandoleros y en el lance mató a uno de ellos. Huyendo de la justicia trabajó de peón en una hacienda de la región de las sabanas tropicales conocida como Los Llanos.

En ella se formó en la rígida disciplina de la "llanería". Pasó en 1810 a organizar a los llaneros en favor de la independencia respecto del poder colonial español. Su valentía y decidido patriotismo lo convirtieron pronto en el máximo representante de los llaneros, que le llamaban taita (‘padre’).

Las verdaderas hazañas heroicas de Páez comenzaron con la acción de Mata de la Miel (16 de febrero de 1816), cuando derrotó, con sólo 500 hombres, a los 1.800 soldados al servicio del coronel realista Francisco López. A raíz de ese éxito fue ascendido a teniente coronel. En El Yagual, ocho meses después, volvió a aniquilar a las fuerzas de López, que esta vez contaba con 2.300 hombres. Su victoria en la batalla de Mucuritas (28 de enero de 1817) fue portentosa: Páez, que disponía de 1.100 llaneros, derrotó al general español Miguel de la Torre, que dirigía un ejército de 4.000 soldados.

Pero quizá el triunfo más sorprendente de Páez se produjo en la batalla de Las Queseras del Medio, cuando el 2 de abril de 1819, con 150 de sus hombres, derrotó al realista Pablo Morillo, que disponía de 7.500 soldados.

En los instantes finales de la victoria independentista en la batalla de Carabobo, que tuvo lugar el 24 de junio de 1821, donde también desempeñó un papel muy destacado, Páez fue ascendido a general en jefe. Después de tan exitoso combate pasó a ser el jefe absoluto del departamento de Venezuela, integrante desde finales de 1819 de la República de la Gran Colombia.

En 1826, el Senado le destituyó, por lo que se vio obligado a entregar el mando el 29 de abril de ese año. Pero cuando al día siguiente estalló el llamado movimiento de la Cosiata, Páez retomó el poder en el territorio venezolano e ignoró la autoridad suprema emanada desde la República de la Gran Colombia, así como la Constitución de ésta, que había sido sancionada en 1821. Simón Bolívar, a quien se había unido ya a principios de 1818 y a las órdenes del cual combatió en diferentes ocasiones, viajó desde el Perú y decretó en Puerto Cabello el 1 de enero de 1827 una

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.3 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com