ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Contemporanea

miguelian6 de Octubre de 2011

3.599 Palabras (15 Páginas)886 Visitas

Página 1 de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”

DPTO. DE TECNOLOGÍA QUÍMICA

Profesor: Omar Zacarías

Presentado por:

Andrés Muñoz: 16.249.935

Cleida Franco 13.030.185

Nurkia Reyes 13.452793

El Tigre, Marzo de 2011.

INDICE GENERAL

Introducción…………………………………………………. .. 3

Objetivos………………………………………………………. ..10

Materia Prima…………………………………………………… 11

Definición del Producto…………………………………………. 11

Usos del Producto……………………………………………… 12

Comercialización………………………………………………….14

Descripción de los diferentes procesos para obtener el producto…………………………………………………………. .. 16

Diagrama de la Planta…………………………………………….. 20

Descripción General del diagrama de la Planta…………… ………. 21

Conclusiones……………………………………………………….. 41

Bibliografía…………………………………………………………. 46

Introducción

A partir de residuos derivados de la actividad agropecuaria es posible obtener, con procedimientos adecuados, productos de alto valor agregado. Estos son entre otros: el marlo del maíz, el bagazo, la corteza de las frutas secas, todos ellos contienen pentosanos, a partir de los cuales se puede producir el xilitol, así como también el furfural. En el presente documento se reseñarán las características del xilitol, sus propiedades fisiológicas, sus usos así como el proceso de elaboración a partir de residuos de la actividad agrícola.

El xilitol es una sustancia natural que se descubrió por primera vez en 1891 por Emil Fischer, químico alemán. Este polvo blanco es de apariencia y sabor similares a los del azúcar, se ha utilizado como un edulcorante alternativo desde la década de 1960, y se reconoce ampliamente su ayuda en la reducción de las caries y en la mejora de la higiene dental. Nuestro cuerpo produce hasta 15 gramos por día y alimentos como las setas, la lechuga, las bayas y las frutas son excelentes fuentes. Comercialmente, el xilitol se deriva de los árboles de como el abedul y otros arboles de madera dura.

Más de 35 países han aprobado el uso del xilitol en productos de higiene bucal, productos farmacéuticos y alimentos. Se puede encontrar en gomas, caramelos duros, jarabe para la tos, y vitaminas masticables para niños, enjuague bucal, pasta de dientes y goma de mascar. En los Estados Unidos también se ha aprobado su uso como aditivo alimentario. Los beneficios incluyen la reducción en la formación de caries dental, aumento de la salivación, la reducción en la formación de la placa, menos calorías (aproximadamente un tercio menos) que el azúcar y una lectura más baja en el índice glucémico (lo que es útil para los diabéticos o aquellos con dietas bajas en carbohidratos).

PLANTA DONDE SE TRABAJÓ:

PLANTA DE OBTENCIÓN DE XILITOL.

Importancia del estudio

Su importancia radica en el simple hecho de su elaboración y producción. El cual resulta muy económico debido a la materia prima que se emplea (marlo de maíz, bagazo corteza de frutas secas), y los procesos de producción utilizados, cabe destacar que los restos o desechos en los procesos pueden ser empleados en la industria papelera, lo que indica que todo es aprovechado sin generarse ningún tipo de desperdicio.

Aunque el xilitol sea un endulcorante muy poco conocido por nosotros tiene gran importancia para sus consumidores, los beneficios que brinda este producto a la sociedad, lo hacen un foco de actividad productiva suficiente de cualquier nación desarrollada.

Debido a la gran variedad de usos del xilitol, cabe mencionar una de la más importante la cual es el hecho de sustituir la sacarosa, no sólo por el sabor, sino porque reduce y regula la placa dentobacteriana y el potencial de la generación de caries. El esmalte de los dientes está formado por compuestos muy duros, pero que se disuelven fácilmente en medio ácido. Cuando masticamos golosinas o dulces, las bacterias que siempre están presentes en la boca, se nutren del azúcar transformándolo en sustancias ácidas que se depositan sobre el esmalte del diente, causando las caries.

Se demostró que el XILITOL penetra en la célula bacteriana por medio del sistema de la fructuosa fosfotransferasa; se forma así el XILITOL 5P, que inhibe el crecimiento bacteriano por inhibición del metabolismo del microorganismo. Como ninguna bacteria puede nutrirse del XILITOL no se producen caries y tampoco aumenta la cantidad de gérmenes en la boca. Además de esto los productos elaborados a base del xilitol son resistentes a los gérmenes y bacterias, lo que alarga su vida útil.

Esta situación les ha traído varias consecuencias a los países para los que las exportaciones de azúcar de caña constituyen una entrada importante de divisas y ha sido un factor determinante en las fluctuaciones del precio internacional del azúcar de caña. Sus ventajas en cuanto a beneficios para la salud es un plato fuerte para competir como actividad industrial de producción.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Estudiar los diferentes procesos utilizados en el procesamiento del bagazo de maíz para obtener como resultado el xilitol.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir los diferentes procesos utilizados para obtener el producto.

• Describir el diagrama de la planta.

MATERIA PRIMA:

El xilitol se extrae de vegetales como lechuga, coliflor, espinaca, berenjena, hongo amarillos, y de frutas como frambuesa, fresa y ciruela amarilla. Sin embargo, los recursos más económicos provienen de desechos como la pulpa de la madera que se obtiene al elaborar papel, cáscara de avena, coco y astilla de árbol duro como el bagazo de caña de azúcar, además de semillas como el arroz y el maíz.

La opción más provechosa es el uso del marlo de maíz.

El Maíz: nombre común de una gramínea muy cultivada como alimento y como forraje para el ganado. El nombre proviene de las Antillas, pero en México, los nahuas lo denominaron centli (a la mazorca) o tlaolli (al grano). Con el trigo y el arroz, el maíz es uno de los cereales más cultivados del mundo.

El maíz forma un tallo erguido y macizo, una peculiaridad que diferencia a esta planta de casi todas las demás gramíneas, que lo tienen hueco. La altura es muy variable, y oscila entre poco más de 60 cm. en ciertas variedades enanas y 6 m o más; la media es de 2,4 m. Las hojas, alternas, son largas y estrechas. El tallo principal termina en una inflorescencia masculina; ésta es una panícula formada por numerosas flores pequeñas llamadas espículas, cada una con tres anteras pequeñas que producen los granos de polen o gametos masculinos. La inflorescencia femenina es una estructura única llamada mazorca, que agrupa hasta un millar de semillas dispuestas sobre un núcleo duro. La mazorca crece envuelta en unas hojas modificadas o brácteas; las fibras sedosas o pelos que brotan de la parte superior de la panocha son los estilos prolongados, unidos cada uno de ellos a un ovario individual. El polen de la panícula masculina, arrastrado por el viento, cae sobre estos estilos, donde germina y avanza hasta llegar al ovario; cada ovario fertilizado crece hasta transformarse en un grano de maíz.

La investigación de nuevas fuentes de energía se ha fijado en el maíz; muy rico en azúcar, a partir de él se obtiene un alcohol que se mezcla con petróleo para formar el llamado gasohol; las partes vegetativas secas son importante fuente potencial de combustible de biomasa.

De acuerdo con Blanca Escudero, investigadora del Tecnológico de Veracruz y encargada del departamento de Biotecnología de esa institución educativa, existe dos métodos para obtener el xilitol: "uno es químico, basándose en hidrogenación, y el otro es biológico, por medio de fermentación, siendo el último el más económico y viable".

No obstante, a pesar de ser un negocio tan factible, existen pocas empresas dedicadas al xilitol. La respuesta está en el medio de producción. "Hasta hace pocos años se difundió su uso, aunado a que el precio por vía química resulta alto, y es el método más usado en casi todos los casos. Pero al considerar que en México hay gran cantidad de materia prima disponible (bagazo de maíz, cáscara de arroz y cáscara de coco) resulta una muy buena alternativa el proceso biotecnológico", afirma Escudero.

Bagazo obtenido por presión continua del germen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com