Historia De Chile Desde Los Comienzos Hasta 1980
titi198426 de Agosto de 2012
6.228 Palabras (25 Páginas)731 Visitas
Historia desde los inicios hasta 1980:
La época Precolombina
Se calcula que el poblamiento de Chile comenzó hace unos 12,000 años antes de
nuestra era. Esa fecha es la del sitio arqueológico de Monte Verde, ubicado cerca de
Valdivia, que fue descubierto recientemente (1978), y que es el más antiguo del
país. Otros sitios famosos son los de San Pedro de Atacama, en el norte, y el de
Tagua-Tagua, en el centro, de 10,000 y 9,000 años de antigüedad
respectivamente.
Antes de la llegada de los españoles, se calcula que vivían en Chile alrededor
de un millón de indígenas. Esta población estaba compuesta por diversas etnias,
que no habían alcanzado un gran desarrollo social. Las del norte, centro y sur se
encontraban en el nivel calificado de tribus por los antropólogos: vivían en grupos
de algunos centenares de personas, practicaban la agricultura y sabían trabajar la
cerámica, pero carecían de unidad política y no conocieron la vida urbana ni la
escritura. Las del extremo sur se encontraban en un nivel aún menos evolucionado,
el de la banda, vivían en grupos muy pequeños, de 20 o 30 personas, se
alimentaban exclusivamente de la caza, pesca y recolección, y llevaban una vida
nómade.
La región del norte desértico
En esta región vivieron primero bandas que vivían de los recursos del mar, pero
que se internaban al interior a cazar llamas en la cordillera. Se ignora el nombre de
las primeras etnias, pero una de ellas, que vivió en un sector llamado Chinchorro,
cerca de la ciudad de Arica actual, dejó huellas de su paso, con momias que son las
más antiguas del mundo, pues se hicieron antes que las del Egipto de los faraones,
hacia 5,000 AC.
Hacia 500 AC aparecieron las primeras tribus, que han dejado muestras de una
primera vida sedentaria, con construcciones arquitectónicas llamadas pucaras, y
que trabajaban la cerámica. Cultivaban los porotos, la papa y el maíz. Algunas de
ellas estuvieron influidas por la cultura de Tiawanako, de Bolivia actual. Poco antes
de la llegada de los españoles, fueron dominados por los incas del Perú. Los
españoles llamaron atacameños a los indios que conocieron en esa zona, pero se
ignora su nombre propio
Los indios del norte semiárido
Aparecieron sociedades sedentarias a comienzos de nuestra era, en los valles
transversales. La etnia que allí vivía en la época de la conquista europea eran
los diaguitas, que también vivían en la Argentina de hoy. Sabían trabajar el cobre
y el bronce. Las sepulturas indican un comienzo de diferenciación social y había un
esbozo de pueblos como centros demográficos. También estuvieron en contacto con
los incas.
La región central:
Entre Santiago y Concepción actuales, aparecieron tribus desde el siglo XI DC. En
toda esa área vivieron diversas sociedades que estaban emparentadas
culturalmente, hablando lenguas semejantes: los picunchesen el área de Santiago,
los mapuche en la región del río Bío-Bío, los huilliches un poco más al sur, donde
está Valdivia actual. Todos ellos practicaban la agricultura (porotos, maíz, papas,
ají, quínoa) además de la recolección de frutos y la caza del guanaco en la
cordillera. Los picunches sabían construir canales de regadío, y vivían en caseríos
de unas 300 personas, cuyos habitantes cultivaban la tierra en común. Dominados
por los incas, convivieron con indígenas peruanos desplazados hacia Chile, los
mitimaes.
Los mapuche, la etnia más conocida de todas por las abundantes
descripciones dejadas por los españoles, que los llamaron araucanos, vivían en
una región caracterizada por la abundancia de agua (por las lluvias, que alcanzaban
a los 1,000 mm. anuales), y bosques. No fueron dominados por los incas. Vivían de
la agricultura, la recolección y la caza; probablemente aprendieron a cultivar la
tierra sólo hacia 1200 DC. Eran una etnia numeroso, con una población de tal
vez 300 000 personas, que vivían en múltiples pequeñas unidades de 100 a 200
personas, en casas llamadas rucas, donde habitaban varias familias. El lonko era
la autoridad del grupo familiar y poseía un cierto prestigio, pero no constituía una
clase social superior, pues no había propiedad privada. Entre sus funciones estaba
la de organizar los mingako o tareas colectivas, y a dirimir conflictos. Había
autoridades transitorias en tiempos de guerra, los toquis, pero pasado el conflicto
perdían su ascendiente. Entre sus diversiones figura el juego de la chueca,
semejante al hockey sobre el pasto. Una parte de los mapuches vivía al otro lado
de la cordillera, en Argentina.
La región fría y lluviosa del sur y extremo sur
Un poco más al sur de la región mapuche vivían los pehuenche, puelche y
tehuelches, habitantes de la precordillera y de la cordillera, que vivían en bandas,
de la caza del guanaco y de la recolección. No conocieron ni la cerámica ni la
agricultura, pese a estar cerca de los mapuches.
En el extremo sur, las etnias principales eran los alacalufes y yaganes, que
eran nómades marítimos, desplazándose entre las numerosas islas de Aisén y
Magallanes de hoy, viviendo sobre todo de la pesca y la caza de animales marinos.
En Tierra del Fuego vivían los onas o selknam, que cazaban el guanaco. Hoy en
día todas esas etnias están prácticamente extinguidas, no por obra de los
españoles, sino por los blancos en el siglo XIX y XX.
La época colonial:
La implantación española: la Conquista
Los españoles entraron en contacto con los indígenas que habitaban lo que se
llamaría Chile en 1536, con la expedición venida desde el Perú, dirigida por Diego
de Almagro, quien había tenido una participación destacada en la conquista del
imperio inca. Este episodio es conocido como el “Descubrimiento”, aunque algunos
afirman que eso corresponde a Magallanes, el navegante portugués al servicio de
España, quien “descubrió” el extremo sur de Chile, en 1520, cuando sus naves
dieron la vuelta al mundo. Pero el paso de Almagro por Chile no tuvo mayores
consecuencias, ya que los españoles se limitaron a recorrer el norte y el centro del
país, sin fundar ciudades, y regresaron al Perú, decepcionados al no encontrar oro,
que era el objetivo del viaje.
Pocos años después, en 1541, vino a Chile una segunda expedición, también
desde Perú, dirigida por Pedro de Valdivia, uno de los capitanes de Francisco
Pizarro, el conquistador de los incas. Esta vez, las cosas fueron distintas. Valdivia
quería asentarse en el territorio chileno y gobernarlo. Para ello, fundó varias
ciudades: Santiago, que sería la capital, en febrero de 1541, seguida de La Serena,
en 1544, Concepción, en 1550, y Valdivia, en honor de sí mismo, en 1552, y
Osorno en 1553, además de otras de menor importancia. Valparaíso, el principal
puerto del país, no tiene fecha oficial de fundación, pero comenzó a existir desde la
llegada de Almagro, en 1536.
La expedición de Valdivia provocó también la primera resistencia indígena.
Aunque los españoles lograron sobrevivir a los ataques de los nativos en la región
de Santiago, no ocurrió lo mismo en el sur, donde los mapuches presentaron una
oposición mucho mayor. En 1553, los indígenas de esta etnia derrotaron a los
españoles en una batalla, capturaron a Valdivia y lo ejecutaron. Era la primera vez
que un jefe de la conquista española en América sufría esa suerte.
Los mapuches siguieron resistiendo enérgicamente, y en 1598 vencieron a los
españoles en la batalla de Curalaba, en la cual el gobernador Martín García Oñez de
Loyola, tal como Valdivia, fue capturado y muerto. Esa victoria (llamada “desastre”
por muchos historiadores chilenos, que consciente o inconscientemente tomaron así
partido en favor de los españoles) llevó además a la destrucción de las ciudades
españolas del sur, como Valdivia y Osorno.
Desde entonces, Chile quedó dividido en tres partes: desde el norte hasta el río
Bío-Bío, en el centro-sur, dominaban los españoles; desde el Bío-Bío hasta lo que
es hoy Puerto Montt, el territorio era controlado por los indígenas; más al sur,
España retomaba el control, en la isla de Chiloé. Esta situación persistió durante
toda la época colonial, y continuó durante varias décadas después de la
independencia.
Gobierno, sociedad y economía colonial
Las instituciones coloniales fueron definidas desde el comienzo. Valdivia y sus
sucesores tenían el cargo de gobernador, la autoridad suprema en la colonia,
aunque no tenían independencia completa, ya que dependían del virrey del Perú.
Los gobernadores dirigían el país asesorados por la Real audiencia, tribunal de
justicia que podía además podía dirigir la colonia en ausencia del gobernador.
Como en el resto de América española, la Iglesia católica jugó un papel
importante en la dirección de la sociedad, colaborando con el poder real, al cual
estaba sometida
...