Historia De Cali Siglo XX
manuelamartinezo2 de Abril de 2014
492 Palabras (2 Páginas)491 Visitas
Historia de Cali en el siglo XX
Es un viaje desde finales del siglo XIX hasta la última década del siglo XX. Se entiende como propósito el mostrar un proceso de modernización de un pueblo o ciudad que ha crecido en todo sentido con el pasar de los años.
Cada capítulo transcurre con temáticas que narran los procesos de transformación de la economía, el comercio, el desarrollo, las luchas por las tierras que expresan la evolución de la ciudad.
El autor es detallista en los hechos, creando así un orden cronológico de cada capítulo y de cada tema siendo más fácil de interpretar.
Capítulo 3 (164-180)
Mentalidades y vida cotidiana
Se dice que durante el primer tercio del siglo XX se conservaron valores de tradición asociados a la modernización y que aquí empezaron los cambios económicos, sociales y físicos del poblado.
Tras los cambios en los servicios públicos, las elites se vieron más interesados en las transformaciones de la región sobre todo en la economía que inicio con la industrialización.
Se habla también de que los Patricios frente a los subordinados y plebeyos estaban convencidos de tener una superioridad, guardaban distancias y era algo parecido a una conquista del derecho social.
Hasta en la educación se veían reflejadas estas luchas, por ejemplo los colegios privados buscaban formar buenos cristianos de buenos modales, respetuosos de jerarquías y de un orden tradicional. En esta época los preceptos de la iglesia eran muy importantes y tomados en cuenta. Se veían prácticas como huertos escolares para los varones y cultivos florales para las niñas, así estimulaban un amor a la agricultura, pero con esto se puede deducir que existía una rigidez en la concepción de masculinidad y feminidad de la época. A pesar de los intentos y la dureza con la que se intentaba formar estos niños, el 30% de los varones y el 41% de niñas no sabían leer ni escribir, esto deja mucho que decir del verdadero interés de la iglesia y de si era correcto o no la metodología que manejaban.
Aparecen temáticas como el cine mudo en el campo de entretenimiento, también proyectaban algunos ciudadanos como Ramón Silva, películas norteamericanas de vaqueros o películas italianas.
La ciudad comenzó a modernizarse y a conectarse con el interior del país y su exterior, pero guardando algunas viejas costumbres provincianas.
Aparecen las primeras emisoras alrededor de los años 20 y de los 30, donde se escuchaban melodías nuevas, nuevos ritmos y artistas desapareciendo también los ritmos galantes que se usaban en las fiestas como redovas o vals.
Culmino el capítulo dando como conclusión que la mentalidad patrimonialista tradicional trasciende hacia una mentalidad patrimonialista modernizante.
Palabras claves:
Hechos
Historiografía
Población
Costumbres
Modernización
Transformación
Autor: Edgar Vásquez Benítez
Edgar Vásquez nació el 18 de agosto de 1936 en Cali. Estudió en el Colegio Republicano de Santa Librada, es economista de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Se dedicó a trabajar en el sector público en Cali, fue docente en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle.
...