Historia De Chicontepec
matute1714 de Diciembre de 2012
758 Palabras (4 Páginas)1.113 Visitas
HISTORIA DE CHICONTEPEC EL BALCON DE LA HUASTECA VERACRUZANA
El Municipio se localiza al Noreste del Estado, sus límites son: por el Norte, con
Tantoyuca e Ixcatepec, por el Este, Ixcatepec, Tepetzintla y Álamo Temapache, por el
Sur con Ixhuatlán de Madero y Benito Juárez, todos de Veracruz y por el Oeste con
Huatla del Estado de Hidalgo, con linderos terrestres y buena parte por el río Calabozo o
De la Pastoría.
Originalmente fue un pequeño poblado de indígenas huastecos y si ellos para
Ponerle nombre atendió su topografía, pudo haberse llamado TAMBUCTEZEN, que
Se traduce al español como: “Lugar de los siete cerros”, al llegar los toltecas ellos le
Pusieron el nombre de CHICONTEPEC, derivado de las voces náhuatl “Chicome” y
“Tepetl” que traducido es “En siete cerros”, la ciudad se asienta el en séptimo cerro,
Reclinada en la falda del que lleva el nombre de San Miguel, los otros seis se ubican
Unidos hacia el Sureste. El San Miguel su cima es algo plana y alargada, el caserío se
Levanta al Norte y Oeste de esa altitud de 595 M. s/nm, sus habitantes en días
Despejados tienen una maravillosa vista panorámica de la Huasteca Veracruzana, por
Ello con mucho acierto a Chicontepec se le dice también “El Balcón de la Huasteca
Veracruzana”.
La fundación de la ciudad se viene aceptando que aconteció en el año de 1168 al
Haber caído el imperio tolteca en manos de Xólotl y sus huestes chichimecas, en ese
Mismo año muchas familias de Tula (tolteca) salieron con rumbo a las tierras huastecas
y se asentaron formando nuevos centros de población o llegaron como vecinos a los
Poblados ya establecidos, posteriormente con el arribo de los mexicas (aztecas) al igual
Que los primeros les cambiaron nombre a dichos lugares, y en el caso de Chicontepec
Todos los asentamientos prehispánicos tienen nombre náhuatl que valdría la pena
Conocer su origen etimológico, para darse cuenta de la inteligencia de nuestros
Antepasados.
La religión de los pobladores refleja en principio, una mezcla, destacando en
Toda esta región hasta la costa a: Ehecatl, dios del viento creado en la costa, se unen
Dioses del altiplano: Quetzalcoatl, Tlazoltéoll diosa de la tierra y la luna, Xochiquetzal
Diosa del amor, las flores y los alucinógenos y Xolonen diosa del maíz tierno. Sin
Embargo, el hilo unificador subyacente, es el empleo de alucinógenos por la casta
Sacerdotal que le permite crear similares imágenes, cuyos símbolos y motivos
Gradualmente llegan a fijarse e institucionalizarse culturalmente dando origen a
Deidades repetidas entre las culturas y regiones, puesto que los chamanes sustentadores
De las tradiciones mágico-religiosas son también los artistas.
En el pasado la familia combina formas conyugales y poligámicas, según el
Poder político-económico: a mayores recursos mas esposas. Considerados con los
Mejores exponentes del culto fálico; tanto en las culturas como en la vida cotidiana,
Muestran la belleza de los cuerpos masculinos y femeninos desnudos sin represión
Alguna, solían ataviarse con gorros cónicos y narigueras tubulares.
Como consecuencia de la conquista española, desde la llegada de Don Hernán
Cortés, ya venían representantes de la religión católica, ellos fueron los primeros
Sacerdotes o frailes que se encargaron de la otra conquista, la espiritual, y es así como a
Esta población en el año de 1527 recibe la visita de Fray Juan de Padilla que hacia
Recorridos desde su sede en Tulancingo, Hgo. Para 1532 pudo haber pasado por estas
...