ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educacion

yazminivonne24 de Febrero de 2012

3.708 Palabras (15 Páginas)559 Visitas

Página 1 de 15

¿Es posible y conveniente uniformar en toda la República la enseñanza elemental obligatoria?

Francisco G. Cosmes.

Cosmes fue uno de los diputados y periodistas mas destacados por sus ideas radicales durante el Porfiriato. En parte de su intervención cómo miembro de la comisión de la Enseñanza Elemental Obligatoria en el Primer Congreso de Instrucción Pública, Cosmes señala que dada la heterogeneidad de razas, no es posible uniformar los sistemas educativos del país.

Las diferencias de las razas que pueblan nuestro dilatado territorio, de la capacidad intelectual de cada una de ellas, de las condiciones sociológicas en que se encuentran de los climas en que viven y por último de los recursos primarios y políticos que cada estado puede disponer.

¿Es conveniente dar una forma única a la enseñanza en toda la republica cuando una entidad federatica ueden producir malos resultados los métodos de educación y los textos que en otras los produzcan excelentes, cuando la precocidad de una raza determinada exija que la instrucción comience para ella mas temprano que para otras, cuando el erario de un estado puede crecer de los recursos necesarios para dotar a las escuelas de útiles y elementos, que estados mas ricos no tendrán dificultad en proporcionarles. La sanción de la enseñanza obligatoria debe ser distinta, según la localidad y según el carácter e ilustración de los habitantes.

En un estado donde domine un espíritu liberal y progresista la sanción no necesita ser fuerte como la que se requiere para poblaciones que son víctimas del fanatismo y la ignorancia.

“No es posible, ni conveniente uniformar en toda la Republica la Enseñanza Elemental Obligatoria, si no es en el sentido de las bases generales de ella, y en tanto que la uniformidad no afecte a la soberanía de los estados en su régimen interior”

Sobre el Laicismo en la Educación

Justo Sierra

“En el primer congreso de Instrucción Pública de 1889 Justo Sierra se opuso a que el laicismo fuera obligatorio en las escuelas privadas, pero se observo qu la enseñanza exclusivamente religiosa no sería válida para el Estado”

Para nosotros hay una libertad por excelencia sagrada, la libertad de conciencia; mas aun como hombres que no estudian las necesidades sociales en abstracto, si no en el msdio en que se producen, debemos tomar en cuenta hasta donde nos sea licito, las exigencias del sentimiento religioso que en la mayoría de la Nación impera; estamos obligados a no herir esta delicadísima fibra del corazón humano, que se llama el amor por la fe que se profesa, y que es precisamente la que pulsa la iglesia para mantener vivo.

¿Cuál es el papel del estado ante esta guerra implacable?

Uno solo, reprimir con mano flexible cuanto elemento perturbador del orden civil se desprenda de las ideas sostenidas por el clero. Toca al escritor, al filósofo, al historiador, combatir con la doctrina y denunciar, refutar las ideas que desde la cátedra católica niegan la legitimidad de canto constituye las condiciones de vida de la sociedad actual. El estado debe no solo reprimir si no prevenir el mal y combatir resueltamente y para ello es la escuela un instrumento maravilloso, cuando tienda a transformar las generaciones venideras en enemigas de las teorías sobre las que se basan la sociedad y el Estado mismo.

¿Qué sentido tiene atribuir a la palabra laica si no es un sentido de tiranía anti-religiosa?

El estado no puede exigir en ningún caso otra instrucción que no sea la instrucción laica. Si la instrucción que se diera a un niño fuera exclusivamente religiosa, esta instrucción no sería válida para el estado. El estado es extraño a la enseñanza religiosa en la escuela; no la permite en la escuela oficia, no la toma en cuenta en la escuela privada. La palabra laica no puede envolver un ataque a la libertad; es una confirmación de un derecho y de un deber superior del gobierno.

Reformas legales a la educación primaria.

Este discurso, pronunciado en la Cámara de Diputados al ampliar el informe presentado al congreso de la unión el 10 de diciembre de 1908, analiza la ley de instrucción primaria del 15 de agosto de ese mismo año. Los dos primeros artículos dicen : Las escuelas primarias serán esencialmente educativas, la instrucción en ellas se considera solo como un medio de educación. Las características de la educación serán: 1) Nacional, se propondrá desarrollar en todos los educandos el amor a la patria mexicana. 2) Integral, tenderá a producir simultáneamente el desenvolvimiento moral, físico, intelectual y estético de los escolares. 3) Laica, neutral respecto a las creencias religiosas y se abstendrá a atacar a alguna de ellas. 4) Gratuita.

Para la innovación de mayor importancia capital, como es la anunciada creación de la Universidad Nacional. No pedimos autorización, porque tiene el ejecutivo el propósito de traer a esta cámara la ley que cree la Universidad Nacional, para que en el congreso sea discutida.

Esta reforma venia preparándose desde mucho antes; todos los que se ocupan en asuntos relativos a educación e instrucción, y en asuntos pedagógicos, aun los que simplemente por amor al progreso en esta materia han podido hojear los libros que se refieran a la historia del desenvolvimientos de las ideas sobre el particular, saben perfectamente que, desde hace largos años, desde el siglo XVIII venía preparándose este cambio y acentuándose la idea de que la instrucción debía emplearse como medio y la educación como fin.

Lo que distingue a nuestra republica es el carácter puramente educativo que da a la escuela; es que en ella un sistema completo de desenvolvimiento de las facultades físicas, intelectuales y morales, forma un íntimo conjunto.

La palabra instrucción es deficiente para hablar de la escuela que ha delineado el congreso. La instrucción no es en la escuela primaria o secundaria un fin en sí, es un medio de educación.

Los sistemas y métodos y procedimientos característicos de la escuela añeja han cesado de vivir la vida de la razón y de la verdad; precisa reemplazarlos, precisa olvidarlos.

Al crear el consejo que debía servir de cuerpo consultivo a las medida que se tomaran en el ramo que me ha sido confiado, creyó necesario darle el nombre de Consejo Superior de Educación y precisamente entrando plenamente dentro de las ideas que ya había iniciado el Primer Congreso de Instrucción.

Educación vale decir nutrición encaminada a un desenvolvimiento. Las acepciones de los vocablos instrucción y educación; pero no es menos cierto que, por lo que a su finalidad común ninguna instrucción debe ser si no un signo de desarrollo, si no elemento de educación.

Asumimos la responsabilidad al Estado como educador no como simple instructor. Debe procurar el desarrollo armónico de sus facultades, de estos tres modos de ser; educar la facultad de concebir lo bello y formar el gusto. Se creyó que todo esto contribuye una suma de autorizaciones necesariamente derivadas de las que no fueron concebidas de las que no fueron concebidas para perfeccionar la educación del pueblo y que obligan al Estado a formar hombres completos.

En este carácter del estado, en esta facultad de educar en vez de instruir se apoya principalmente esta ley que en su primer artículo dice “ Las escuelas oficiales primarias serán esencialmente educativas; la instrucción en ellas se considerará sólo como un medio de educación”.

Nosotros entendemos y creemos que la palabra educación abarca más: comprende al hombre entero y es de mayor importancia que la palabra instrucción con la que a veces suele confundirse.

La educación primaria, dice el artículo segundo, será nacional. Debe ser nacional en todas partes: donde quiera que el Estado implante un establecimiento de educación , allí es forzoso que tenga ese carácter.

La educación en su principio, desenvolvimiento y fin, tiene que ser algo que este sellado con caracteres que la diferencian por completo de cualquiera educación que no sea completamente mexicana.

Se dirá que la educación física moral e intelectual que se va a dar a los niños puede tener ese carácter, que debe ser una misma para todos.

Otro modo de considerar la educación es como integral, usado ya por las leyes que rigen esta materia en otros países. En nuestro país la educación integral es el desenvovimiento del hombre físico moral, intelectual y estético.

El congreso en sus autorizaciones nos había impuesto el deber de hacer la educación nacional una educación laica.

La escuela laica se establece expresamente para sostener ideas contrarias a la religión, pero nunca se podrá aprobar ese acertó.

De una manera clara se puede inferir de lo que tratan nuestros adversarios no es combatir la escuela neutral porque no lo sea, si no de combatir la tolerancia por que este es el verdadero enemigo y porque el espíritu de tolerancia , de respeto a las creencias ajenas , dimana necesariamente de la construcción misma de la escuela laica. Estas ideas han demostrado el edificio que nos oprimía y debajo del cual ha surgido la escuela moderna que ahora organizamos.

El fin de la primaria elemental consiste en realizar el desenvolvimiento armónico del niño dando vigor a su personalidad, creando en él hábitos que lo hagan apto para el desempeño de sus futuras funciones sociales y fomentando su espíritu de iniciativa. Esta educación abrazara la cultura moral, que se llevara a cabo suscitando la información del carácter por medio de la obediencia y la disciplina asi como por el constante y racional ejercicio de sentimientos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com