ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educacion

lesterdorian12 de Julio de 2011

10.273 Palabras (42 Páginas)1.054 Visitas

Página 1 de 42

Historia de la Educación

Evolución de la enseñanza desde época prehistórica hasta siglo XIX. Cultura primitiva y actual. Escuelas. Formación docente. Clases sociales

Educación y Pedagogía

• Concepto y Objetivos de la Historia de la Educación

El término de Educación es un término histórico ya que el arte de enseñar abarca desde la antigüedad hasta nuestros días, y aún así, continúa escribiendo su evolución en el libro de la Historia.

La Historia de la Educación, según J. M. Moreno y Otros se puede observar desde una triple consideración:

• Descriptiva: saber describir los hechos del pasado con total objetividad.

• Comprensiva: entender desde nuestra posición del presente las actividades del pasado.

• Valorativa: valorar objetivamente los hechos del pasado.

Algunos autores utilizan el término “Historia de la Pedagogía” mientras que otros prefieren “Historia de la Educación”. El primer término abarca el estudio de los sistemas y doctrinas pedagógicas mientras que el segundo se realza como un término más amplio ya que aquí se introducen los hechos educativos, los educadores, sus obras, las instituciones,... No es, por lo tanto, un compendio de sistemas, teorías o doctrinas, sino que su estudio va más allá incluyendo cualquier elemento de la enseñanza.

Un objetivo claro de la Historia de la Educación es el estudio claro y detenido del pasado de la Educación y de su evolución para comprender, explicar y mejorar su presente.

2. Educación y Enseñanza de la Historia Antigua

La Educación es tan antigua como el hombre mismo. Dicha Educación tiene connotaciones generacionales, esto es la transmisión de modo natural de padres a hijos como por ejemplo el lenguaje. No se hace de una manera consciente, ni los niños ni los adultos reflexionan sobre el hecho. En cuanto los individuos comienzan a darse cuenta y a reflexionar sobre ello la Educación adquiere carácter institucional como por ejemplo la creación de las escuelas atenienses.

• Edad Prehistórica

En la Edad Prehistórica la transmisión de la Educación se fundamentaba en la cultura. Debido a que el hombre dominaba los recursos naturales, estas culturas se identificaban con la Naturaleza y fijaban su centro de atención en dichos recursos.

La Educación Prehistórica tenía las siguientes características:

• Imitativa: el joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida lo que ve a su alrededor.

• Doméstica: junto a la madre y al padre los jóvenes van adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad a la que pertenecen.

• Global: el sujeto no atiende a enseñanzas del pasado ni a previsiones del futuro; aprende lo que van a utilizar en su presente.

• Mágica: basan su cultura en su religión, en sus dioses, en sus mitos y todos los elementos que se incluyen en estos.

La mentalidad primitiva hace suponer un escaso desarrollo de las facultades superiores en el hombre. Sin embargo, el aspecto intelectual no está tan atrasado como parece indicar sus groseras costumbres. La inteligencia toma sus elementos de lo que ofrecen sus sentidos. Su vista y su oído aprecian sensaciones que pasan inadvertidas a los hombres de nuestro tiempo. Su educación es concreta, carece de ideas, se instruye por lo hechos y consecuencias naturales de ellos.

El hombre primitivo vive volcado al presente no percibe la deuda que tiene con el pasado ni proyecta su acción con miras a influir en el futuro. La mirada hacia atrás del hombre primitivo no pasa de su relación totémica, mezclada de religiosidad y de pensamiento mágico.

Poco a poco el hombre evoluciona y entra en reflexión sobre el proceso de su vida. De esa conciencia del tiempo surge una idea de hombre válida en el pasado que él debe conservar y legar al futuro, de aquí que se intente orientar los pasos de las generaciones para seguir la tradición de la historia.

A partir de aquí la educación no aspira a desenvolver un hombre o una mujer perfecta sino a preparar sujetos para su puesto en el orden establecido de las cosas. Existe una autoridad externa, despótica, que varía en los diferentes países. En China es la tradición fosilizada; en La India las castas; en Persia el Estado. En todos los países orientales esta autoridad externa determina el carácter de la educación.

• La India

Toda la cultura intelectual y, por consiguiente, la educación de los indos se funda en los libros sagrados, los cuales llevan el nombre de Vedas. Estos libros son el tesoro de toda ciencia y conocimiento.

En esta cultura el pueblo por un lado es gentil, dócil, cortesano, industrioso y fiel en el servicio. Por otro impostor, ingrato, avaricioso y adulador. Se divide en cuatro clases principales o castas: los Brahmanes, o maestros sagrados; los Kshatriyas, o soldados y reyes de la nación; los Vaisyas, o agricultores y comerciante; por último los Sudras, o sirvientes de las otras tres clases. Los Brahmanes poseen la mayor influencia y son los depositarios de la enseñanza para todo el pueblo.

El sistema de castas de la India es el influjo dominante de la educación. Todo individuo nace en una de las cuatro castas principales y está obligado a aprender y a observar. Los Sudras y la mujer están excluidos de toda clase de instrucción.

A los seis o siete años el niño es enviado a la escuela. Ésta es presidida por un Brahman quien no recibe un salario, sino donativos. La escuela está generalmente al aire libre, bajo la sombra de un árbol protector, y en ciertos momentos como la llegada del monzón, se refugian en un cobertizo.

Al mismo tiempo que los usos ceremoniales y la instrucción moral se enseña la lectura, la escritura y la aritmética. Las lecciones son aprendidas en voz alta. La disciplina es suave excepto cuando se tiene que aplicar algún castigo corporal.

El sistema de educación practicado en estas escuelas es muy defectuoso, y los niños realizan muy pequeños progresos; emplean dos o tres años a aprender a leer.

La educación superior en la india ha recibido desde antiguos tiempos una atención cuidadosa. Las instituciones superiores estuvieron abierta a los estudiantes de la segunda y tercera casta aunque estaban destinadas principalmente a los Brahmanes.

En el sistema de la india no se prevé nada respecto a la educación física. Su ideal de felicidad es una vida consagrada a la comida a la bebida y a dormir.

• China

El carácter propio de la educación en la China, nace de la falta total de idealismo en su religión y en toda su cultura. Su religión se reduce a una serie de fórmulas rituales o ceremoniales.

La educación es forzosa y frecuentemente inculcada a la literatura clásica China. La enseñanza tuvo carácter político. Cada comunidad sostiene una o más escuelas primarias, mientras que las grandes ciudades tienen academias y colegios. Los maestros son, generalmente, competentes. Las escuelas están instaladas en habitaciones sin confort y sin mobiliarios.

Los niños son colocados bajo cuidado de un maestro a la edad de seis o siete años. Los primeros años de instrucción son consagrados a la lectura y a la escritura. La enseñanza es rutinaria, los alumnos repiten en voz alta lo que dice el maestro. La disciplina es severa; el maestro emplea la reprensión, el castigo, el hambre y la prisión.

La China es, entre todos los pueblos antiguos, el que ha tenido mayor número de escuelas, donde se ha abierto las puertas a todas las clases sociales. No importa tanto el progreso de las naciones ni el número de las escuelas, como el valor moral del maestro y de la enseñanza.

• Persia

Los persas adoraban en un principio a los astros, a los elementos y a los fenómenos naturales. En sus doctrinas existían dos principios rivales y opuestos. Los persas creían en la supervivencia de las almas y en los castigos y recompensas de la otra vida.

La educación comenzaba en la familia. El padre era respetado y obedecido, gozaba de autoridad soberana. Formaba a los hijos moralmente, velar por su salud y hacer de ellos veladores sutiles de Estado. Entre las cualidades morales que cultivaban eran la obediencia, el amor a los padres, la justicia, el valor, la templanza y el deseo de agradar a su dios.

A los siete años el niño era considerado como perteneciente al Estado. La educación no era igual para todos y estaba reservada a las clases elevadas. Los libros sagrados estaban consagrados al arte de educar a la juventud. Los hijos de los pobres no recibían más que una educación rudimentaria. Los hijos de los nobles y los ricos eran educados en la corte del rey por hombres de conducta irreprochable.

De los quince a los veinticinco años se recibía la instrucción militar y se ejercitaba en la equitación y en el manejo de las armas.

De los veinticinco a los cincuenta años los persas eran soldados y tomaban parte en las guerras y en las expediciones.

A los cincuenta años los ciudadanos más cultos y más honrados se dedicaban a la educación.

Las clases comenzaban muy de madrugada; se reunían al amanecer en la plaza pública. Se dividían en grupos de quince y bajo la dirección de sus maestros o de sus instructores emprendían largas caminatas. Alternaban los ejercicios intelectuales con los adiestramientos militares. Los maestros exigían una relación de sus lecciones.

Esta educación se basaba en la experiencia militar debido a que esta civilización era un pueblo conquistador y en continuas guerras por lo que tenían que formar al pueblo para posibles enfrentamientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (292 Kb) docx (40 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com