Historia De La Esclavitud
Romeort12329 de Abril de 2015
2.961 Palabras (12 Páginas)283 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………. Pág.03
HISTORIA DE LA ESCLAVITUD………………………………………………………………………………Pág. 03
ERRADICACION DELTRABAJO INFANTIL…………...…………………………………………………….Pág. 04
TRATA DE PERSONAS………………………………..……...………………………………………………..Pág. 05
EXPLOTACION INFANTIL…………………..………………………………………………………………….Pág. 06
EXPLOTACION LABORAL……..………………………………………………………………….……….…..Pág. 07
DIFERENCIA CON TRAFICO ILEGAL DE MIGRANTE…………...………………………………..……....Pág. 08
ESCLAVOS MODERNOS..…………………………….……………………………………………………….Pág. 09
CONCLUSIONES DEL TEMA………...………………………………………………………………………..Pág. 10
ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO…………………….……………………………………………..Pág. 11
CONCLUSIONES DEL TEMA………………………………………………………………………………….Pág. 12
INTRODUCCION
HISTORIA DE LA ESCLAVITUD
La esclavitud,como institución jurídica, es una situación por la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de relaciones de producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la historia económica. Esclavismo es la ideología que sustenta la esclavitud.
La esclavitud:se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas1 o apremio individual. El florecimiento cultural de la Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un fenómeno natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava. No obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una condición social más o menos marginal, según las zonas, durante toda la Edad Media y toda la Edad Moderna, renovándose su utilización masiva durante la colonización de América. El movimiento antiesclavista se desarrolló a partir de finales del siglo XVIII, culminando con la abolición de la esclavitud en la mayor parte de los países del mundo, no sin fuertes resistencias (como la Guerra de Secesión en Estados Unidos).
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Los tratados internacionales contemporáneos (Convención sobre la Esclavitud, 1926) recogen la prohibición de la esclavitud, que se considera como un crimen contra la humanidad. No obstante, sigue existiendo arraigada culturalmente en determinados países (India, Sudán, Mauritania) y ha reaparecido en otros bajo ciertas condiciones excepcionales, como es el caso de la mano de obra infantil esclava en el Sudeste o determinados tipos de prostitución en todo el mundo.
Erradicación del trabajo infantil
La erradicación del trabajo infantil tiene para la OIT (Organización Internacional del Trabajo) una prioridad urgente y muy importante ya que durante siglos el trabajo infantil fue aceptado y era legal mientras que actualmente, ésta y otras prioridades forman parte de la Declaración de los Derechos del Niño.
En 1992, la OIT creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil para combatir el trabajo de los niños y niñas. En francés se ha incluido un artículo con este título: Programé internacional pour l'abolition du travail des enfants. Lo mismo en inglés: International Programme on the Elimination of Child Labour. También sucedió lo mismo en la versión en español pero el artículo fue eliminado por no ser enciclopédico.
Si bien el gráfico indica un menor número en América Latina, lo cierto es que las condiciones de trabajo en muchos casos son de peligro, debiéndose reglamentar los trabajos peligrosos para evitar el trabajo de niños, niñas y adolescentes. A la fecha en el Perú existe la propuesta de erradicación del trabajo infantil desde el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ninguna otra cubre esta problemática. Entre 1992 al 2012 existió la propuesta Educadores de Calle de atención en calle, desactivada y sino reemplazo.
Trabajo infantil estimado por región en 2008. Jornadas largas, trabajo clandestino y uso de maquinaria pesada se consideran peligrosos.
TRATA DE PERSONAS
Puede entenderse a la trata de personas como la actividad destinada a la captación, el
Transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza, al uso
De la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, engaño, abuso de poder en
Una situación de vulnerabilidad, así como la concesión o recepción de pagos o
Beneficios para obtener el consentimiento de una personas que tenga autoridad sobre
Otra con propósitos de explotación.
Existe un consenso generalizado de que la explotación sexual comercial es la
Forma de trata de personas más frecuente en todo el mundo (79%) y la más registrada,
Sobre la que se sostiene la industria del sexo. Le sigue el trabajo forzado en todas sus
Formas (18%), del cual se encuentra la servidumbre doméstica, una de las actividades
Más su registradas y (3%) el matrimonio forzado, que en algunas naciones es una
Costumbre legal, la extracción de órganos que se practica en circuitos de las mafias
Médicas y sobre la cual las autoridades de los países con mayor incidencia han
Mostrado poco interés en documentar, la explotación de niños y niñas para la
Mendicidad y los niños soldados, la cual no está suficientemente documentada.
En consecuencia, puede entenderse a la industria del sexo como el conjunto de
Operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación, o transporte de
Uno o varios productos que se realiza con ánimo de lucro y que genera puestos de
Trabajo. Como otras industrias la esclavitud se potenció gracias a la liberalización
Económica global. La explotación sexual es la máxima expresión de la esclavitud, y
Toma sus principios del modo de producción capitalista que procura la consecución de
Un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos.
Dentro de ella, la trata para fines sexuales, es la práctica que implica el traslado
De personas dentro y fuera de su propio país para explotarlas sexualmente. Puede ser
El resultado del uso y abuso de la fuerza, la coerción, manipulación, engaño, abuso de
Autoridad, presiones familiares, violencia familiar y comunitaria, privación económica.
EXPLOTACION INFANTIL
Trabajo infantil
© UNICEF Mexico/MSayrols
En México, 3.6 millones de niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años de edad están trabajando de acuerdo al Módulo sobre Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 2007). Lo anterior equivale al 12,5% de la población infantil de este mismo rango de edad. De ellos, 1.1 millones son menores de 14 años; es decir, no han cumplido con la edad mínima para trabajar marcada por la Ley Federal del Trabajo.
El Módulo de Trabajo Infantil 2007 responde a la necesidad de contar con datos actualizados para conocer la dimensión del trabajo infantil en México, ya que los esfuerzos que se habían realizado en este sentido no habían sido consistentes ni periódicos para realizar análisis comparativos y la última información disponible databa de hace casi diez años.
Ante la ausencia de estadísticas confiables, en 2007 la Secretaría del Trabajo conjuntamente con el INEGI y con el apoyo técnico de UNICEF y de la OIT, incorporó un módulo de medición del trabajo infantil en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del cuarto trimestre de ese año, a fin de obtener información actualizada sobre la incidencia del trabajo infantil en México.
La Convención sobre los Derechos del Niño establece “el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”. El Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo
...