La historia de la esclavitud en Puerto Rico
victorm1201Ensayo1 de Abril de 2019
1.090 Palabras (5 Páginas)857 Visitas
Víctor M Concepción agosto 22 del 2018
Historia 212 004
Prof. Nelson Roman
La historia de la esclavitud en Puerto Rico
Los primeros esclavos africanos en llegar a Puerto Rico llegaron junto a 1,050 esclavos más esclavos negros entre 1521 y 1551. Estos fueron traídos por Jerónimo de Bruselas que trajo dos sirvientes procedentes de España los cuales tenía licencia para introducir esclavos negros de las indias. Estos esclavos se emplearon en construcción de estructuras como la Catedral y fortificaciones luego de ser movidos a la isleta de San Juan en aquellos tiempos llamada la ciudad de Caparra. Luego de esto los esclavos se comenzaron a rebelar en contra de los españoles. La vida del esclavo estaba reglamentada tanto por el Gobierno, como por los dueños y la propia Iglesia. Se han puesto a pensar que tanta gente religiosa que hay en Puerto Rico y que las Iglesias mismas fueran parte del racismo del que tanto se habla en la biblia y se escucha hablar de la esclavitud. ¿Uno se pone a pensar realmente a quienes les deberíamos creer? Si los que nos educan en que cosas hacer son los que mismo lo hacían en un principio es difícil pensar así, pero es la realidad que vivimos y viviremos por el resto de la vida de un puertorriqueño y también la lectura nos comenta que Una vez se integraran a las haciendas, los dueños los obligaban a trabajar de inmediato. Ellos Trabajaban a lo largo de la semana ósea explotación laboral, excepto los domingos y otros días de obligación religiosa, cuando éstos debían escuchar la misa.
El esclavo llevaba una dieta que se basaba en el plátano, un fruto que fue introducido a la Isla como parte de los mismos intercambios comerciales que trajeron a los africanos a América. Su ración diaria de 6 a 8 plátanos y podían ser substituidos por ñame. Además, ingerían unas seis onzas de pescado salado o carne, y cuatro onzas de arroz o frijoles y por la mañana un Te de Guarapo con Jengibre. Lo cual tenían no buena base para sobrevivir por la explotación laboral.
Los esclavos vivían en casas construidas para ellos por sus dueños en las tierras de sus dueños algo muy parecido a las aldeas y muy similares a los bohíos indígenas estas eran construidas con tablas de la palma. Sus techos eran triangulares hechos, con yaguas o yerba seca, para evitar que se colara el agua en el interior del bohío.
Los esclavos casados podían vivir en bohíos de una sola habitación. la gran mayoría de ellos vivía en barracones o cuarteles separados según sus sexos. Para evitar los riesgos a la salud de todos los miembros de la hacienda, las viviendas de los esclavos debían ser construidas en lugares secos y bien ventilados. Al anochecer la rutina era que el mayordomo pasaba lista para saber que estaban todos. Luego, los esclavos eran encerrados en sus barracones con cadenas y cerrojos. Además, una fuerte luz se mantenía encendida sobre las viviendas, mientras uno o dos vigilantes hacían la guardia.
los dueños estaban obligados a darles a sus esclavos al menos tres vestidos al año. Esto se hacía para todos los esclavos por igual, sin importar la edad. Las tres mudas de ropa consistían en un par de pantalones de lienzo, una camisa y un sombrero. También incluían un pañuelo y un camisón de lana para el frío. Las primeras dos mudas de ropa les eran entregadas al comenzar el año y ocho meses después, se les entregaba la tercera. Lo cual era muy poca ropa para un ano piensa tu que no puedes estar un día completo o dos sin la misma ropa y ellos tres mudas de ropa para un ano completo.
Los esclavos luego de haber cumplido sus labores llevaban a cabo ciertos rituales y, los esclavos entonaban canciones y bailaban. La vida de los esclavos, sin embargo, estuvo marcada por el duro trabajo que realizaban y por los terribles abusos a los que fueron sometidos. Los latigazos, los maderos del cepo, los grilletes y las argollas constituyeron los principales instrumentos de castigo para este desafortunado sector de nuestra población. Los esclavos estaban concentrados en formas costeras en donde se encontraba el cultivo de azúcar y otras plantaciones. El esclavo, aunque no recibía salario estos les suplían su vivienda, alimento, vestimenta y atención médica. Esto, sin embargo, no era producto de la generosidad del amo, sino de la necesidad de proteger una costosa inversión. Por esta razón, no era buena práctica abusar del esclavo, porque cuando éste moría, el amo perdía su valioso "instrumento" de producción. En la Isla, los esclavos se clasificaban según las tareas que realizaban y se identifican tres tipos de esclavos: los domésticos, los de tala y los jornaleros. precio de la libertad, entonces, era más caro que lo que los esclavos podían anticipar. Aun así, la esclavitud era rechazada por un creciente número de personas que, por medios políticos y económicos, lucharon durante muchos años para abolirla. los puertorriqueños que apoyaban la desaparición del sistema esclavista fundaron la Sociedad Abolicionista, con el fin de liberar a sus hermanos de raza negra. Entre éstos, se encontraban Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis. Betances se amparó en un artículo de 1848, que le otorgaba la libertad a un esclavo recién nacido. La ultima vez visto un esclavo y que se abolió la esclavitud fue en el 1833 y 1848 hubiera unas rebeliones en unos partidos que acabaron por completo lo que fue la esclavitud.
...