Historia De La Meteorologia
Andremoy17 de Marzo de 2014
840 Palabras (4 Páginas)417 Visitas
La Historia de la Meteorología Antigua dista mucho aún de ser
conocida y haber sido investigada, contada y escrita como se merece, lo cual
no deja de ser una anomalía dentro de la Historia de la Ciencia. Nuestra
ignorancia en este campo del conocimiento tiene varios motivos. Uno es el
que, algunos, al abordar la Historia de la Meteorología, se ciñen estrictamente
a lo que ahora constituye esta ciencia y no van más atrás del siglo XVII,
cuando se empezaron a construir los primeros aparatos (termómetros,
barómetros, higrómetros, etc.) y a realizar las primeras medidas y registros
sistemáticos. Si acaso, en esta clase de obras se cita Meteorológicos de
Aristóteles, y en vez de juzgar la obra en el contexto de su época (por
ejemplo, constatar el gran avance conceptual y teórico que supuso buscar más
allá de las apariencias y de la diversidad fenoménica un principio unificador
por el que mediante el razonamiento pudieran explicarse los hechos
observados), se limitan sesgadamente a dar cuenta de los errores y
discrepancias respecto del conocimiento actual.
Otro es nuestra ignorancia de las obras antiguas que tratan del tema de
la predicción del tiempo, olvidadas en las bibliotecas durmiendo un sueño de
siglos. Esto ha empezado a cambiar en los últimos años. Stuart Jenks publicó
en 1983 un artículo en la prestigiosa revista Isis, donde da cuenta de la
localización de 162 textos en las bibliotecas europeas que tratan de la
predicción del tiempo. A partir de este hito, los investigadores, dentro y
fuera de la Universidad, han dirigido su atención hacia este tipo de textos,
descubriendo cientos de manuscritos desconocidos para ellos en las
bibliotecas europeas, hebreas, árabes, etc. Algunas de ellas ya han visto la luz
en España, Reino Unido, Estados Unidos, etc., cambiando radicalmente la
idea que hasta hace poco tiempo se tenía en materia de Meteorología
Antigua.
Con esta breve introducción pretendemos situar al lector en el tiempo,
actualizando lo que hoy estamos en condiciones de constatar con la
2
información y documentación de que disponemos, más allá de prejuicios o
ideas preconcebidas.
Etapas y niveles de conocimiento en la Meteorología Antigua
Aclaremos de salida que la Meteorología Antigua se nos presenta en
cuatro formatos netamente diferenciados:
1) Los pronósticos populares (signos), puramente empíricos, que
fueron compilados ya por la Escuela Peripatética (Peri semeion, o De
signis, atribuido a Teofrasto (siglo IV a.C.)). También encontramos esta
temática en el poema de Arato Fenómenos. Plinio el Viejo les dedicó buena
parte del Libro XVIII de su Historia Natural, y a partir de estos materiales
se elaboraron textos específicos latinos en la Edad Media (De praesagiis
tempestatum). Todos estos materiales fueron muy populares y gozaron
siempre de amplia difusión y crédito; pero, al contrario de las obras de
Aristóteles, resultan muy prácticas, aunque no hay en ellas la menor traza
de abstracción de carácter científico. Esta etapa empírica o de signos,
basada en la experiencia (repetición de hechos), es muy conocida todavía
en el medio rural. No podemos hablar aquí estrictamente de metodología
científica en el sentido actual del término, pero tampoco despreciar a la
ligera esta clase de conocimiento, propios de un modo de vida y cultura a
tener en cuenta.
2) Tres obras de Aristóteles que forman un solo cuerpo, y que
abarcan no sólo la materia meteorológica, sino la Astronomía y la
Cosmología, que en
...