ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Moneda A Nivel Mundial

ceci.avigail2 de Abril de 2013

5.814 Palabras (24 Páginas)1.390 Visitas

Página 1 de 24

HISTORIA DEL LA MONEDA A NIVEL MUNDIAL

Antes del 2.500 antes de Cristo existía en las ciudades del valle del Tigris y del Eufrates, en las del Indo y en las del Nilo un tipo de moneda muy especial. Las gentes traían la parte sobrante de sus productos a los templos de las ciudades amuralladas. Allá los sacerdotes-contables abrían una cuenta corriente con fichas de barro a cada persona, ingresando sus productos en el almacén del templo y estableciendo una cantidad de dinero abstracto en función de las mercancías ingresadas.

Posteriormente, si estas mismas personas querían otro tipo de productos del templo, se hacía la transacción inversa. Para cada intercambio, se establecía un documento, hecho de barro cocido, con el nombre del comprador, el del vendedor, la mercancía intercambiada y la cantidad de unidades monetarias utilizada. Es lo que llamamos «factura-cheque». Para intercambios importantes y entre ciudades diferentes, se establecía un sistema de transporte garantizado, basado en las «bullae». En el carro del transportista había una bola de barro cocido en el interior de la cual había unas fichas que representaban los diferentes productos transportados. También había grabadas las fichas en la superficie de la bola. Al llegar a destino, se abría la bola y se comprobaba que su contenido coincidía con el del carro. En aquella época se producía una pacificación creciente entre las diferentes ciudades, en parte debido a la inexpugnabilidad de las murallas, en parte debido a la prosperidad que suponía este sistema de intercambio citado. La moneda era un instrumento abstracto que sólo tenía valor en función de una mercancía realmente existente. Cada intercambio comercial dejaba su rastro jurídico correspondiente, bajo la forma de tablas de barro. Todo ello se vino abajo con la aparición de la moneda anónima de oro, plata, cobre y bronce. Este otro tipo de moneda, anónimo, concreto e independiente de las mercancías, permite con mucha más facilidad la corrupción y el soborno.

Con la aparición de la moneda anónima, en el 2.500 a. C., vino el advenimiento de la banca privada, auténtico «poder en la sombra». Y los funcionarios de los templos cambiaron su vocación y se dedicaron a inventarse las religiones. A partir de este momento volvieron los imperialismos. Las inexpugnables murallas caían, no bajo los mazazos de unas entonces inexistentes catapultas y ballestas, sino bajo el soborno de los sitiadores a algunos de los guardianes. Posteriormente los traidores sobornados podían ser discretamente ejecutados y los ocupantes inventarían mitos como los del «Caballo de Troya» y las «Trompetas de Jericó». El dinero anónimo seguiría su evolución, hasta convertirse en los modernos billetes de banco y talones anónimos al portador. Las distintas instituciones políticas creadas para que los ciudadanos se hagan la ilusión de ser protegidos por ellas sufren el acoso de los «poderes fácticos» que sobornan y corrompen políticos, técnicos y jueces. Y ahora viene el momento de las propuestas económicas del Centro de Estudios Joan Bardina. Por nuestra parte, se trataría de volver a un sistema de intercambio no-anónimo y responsabilizador, como el de los antiguos templos, pero con el sistema tecnológico actual, utilizando de nuevo la «factura-cheque». Para ello es necesario el establecimiento de una red telemática pública, de uso obligatorio para todos y gratuita. Y también una serie de garantías para evitar la concentración de poder que podría suponer el dominio de esta red. Entre estas garantías proponemos una auténtica separación del ejecutivo, el legislativo y la justicia. La justicia, independiente del ejecutivo y del legislativo, debería tener un tanto por ciento fijo de los presupuestos generales del Estado asignados por mandato constitucional, y no contar con órganos como el «Consejo General del Poder Judicial», que existe en el Estado español y que pretende controlar la justicia desde los partidos políticos dominantes a través del ejecutivo y del legislativo. Creemos que el control telemático de la población ya está siendo ejercido por la banca privada a través de sus redes. Nuestra propuesta, más que crear una red telemática nueva, tiende a poner orden a las ya existentes, haciendo que la información privada de cada persona esté a disposición de esta misma persona, y del juez solamente en caso de abrirse un proceso. La información estadística del conjunto del mercado debe quedar a disposición de todos sus miembros. Un aspecto importante a tener en cuenta es que, con esta reforma, la comunidad ha de garantizar una renta mínima para todas las personas que no tienen un sistema de subsistencia, ya sea trabajo o pensión por cualquier motivo.

Es lógico que, con este sistema, desaparezcan las indignas vías de subsistencia provenientes del mercado negro. Para equilibrar el presupuesto, formulamos una hipótesis que, de verificarse, podría proporcionar esta renta básica o salario social sin tener que recurrir a gravosos sistemas de impuestos. Esta hipótesis está basada en la riqueza comunitaria que puede crearse dentro del mercado, riqueza comunitaria basada en los excedentes de producción y del dinero que se puede inventar para adquirirlos. Este dinero se repartiría entre los más desfavorecidos.

Se encuentra representada la historia de la moneda desde las primeras acuñaciones en electrón (S. VII a.C.), las series griega y romana con importantes ejemplares como las monedas acuñadas en Siracusa, Atenas, Engina, etc... y las primeras emisiones de la República romana: aes rude, sistema libral y semilibral. Destaca especialmente la colección de moneda hispánica, cuyos ejemplares proceden, en su mayoría de la antigua colección Gómez Moreno. La colección de moneda medieval ofrece una significativa muestra de las acuñaciones de oro de los reyes suevos y visigodos y una amplia representación de las emisiones islámicas en la Península, así como de los reyes cristianos durante la reconquista. Las series de moneda moderna y contemporánea abarcan desde los Reyes Católicos hasta las actuales emisiones del euro. Destacan por su belleza y significación histórica los excelentes y ducados de los Reyes Católicos, los reales de a ocho, moneda universalmente aceptada hasta el siglo XIX, las onzas de oro y las emisiones del Gobierno Provisional, que estableció la peseta como unidad del sistema monetario español.

Desde ejemplares representativos del billete en sus orígenes, como un billete chino del siglo XIV fabricado en morera, hasta los sofisticados billetes actuales, que incorporan las más modernas tecnologias en materia de seguridad, la colección del Museo cuenta con una amplia muestra de papel moneda, que permite conocer su evolución histótica: billetes españoles de los siglos XIX y XX; billetes emitidos por el Congreso Continental de los Estados Unidos en el siglo XVIII con el respaldo del peso o duro español, tal como se hace mención expresa en los mismos; billetes de banco privados de Norte y Sudamérica; billetes coloniales; billetes de emergencia alemanes del período de Entreguerras; billetes de la revolución Rusa, etc...

HISTORIA DE LA MONEDA EN HONDURAS

Época Precolombina

En América, antes de la llegada de los españoles y de acuerdo a la documentación dejada para los primeros cronistas europeos, se sabe que los antiguos pueblos Mayas y lencas en honduras y en general, todos los pueblos mesoamericanos utilizaban como medio de pago en sus transacciones comerciales el trueque (intercambio de un objeto por otro) de cuentas de piedra. Como el jade, la albita o la serpentina (de preferencia en tonalidad verde), tabaco, pieles, sal plumas de quetzal y guacamaya, conchas marinas y en época tardía hachitas de cobre, pero sobre todo granos de cacao.

El cronista Español Gonzalo Fernández de Oviedo, decía que entre algunos pueblos indígenas de centro América, las almendras de cacao corrían como moneda y con ellas se podía comprar esclavos, vestidos, alimentos, en fin, todos los servicios ofrecidos en los mercados. El cronista da algún ejemplo:

4 almendras de cacao= 8 nísperos

10 almendras de cacao =1 conejo

100 almendras de cacao = 1 esclavos

Claro que no tuvo resultado tan sencillo. Para cambiar un objeto por otro, primeros había que ponerse de acuerdo, por ejemplo:

Si alguien quería cambiar una vasija por un cuchillo, tenía que buscar alguien que tuviera el cuchillo y ver si estaba dispuesto a recibir la vasija. A veces el trato se cerraba sin problemas:

¡Tome su vasija deme mi cuchillo! ¡Deme mi cuchillo!

Pero

otras veces, al dueño del cuchillo no le interesaba cambiarlo por una vasija, sino por un collar de conchas marinas.

De manera que el dueño de la vasija, a quien le interesa el cuchillo, tenia que buscar a alguien que tuviera un collar de conchas marinas y quisiera cambiarlo por una vasija.

Entonces, si conseguía cambiar la vasija, corría a casa del dueño de cuchillo y final mente hacia el trueque por el collar de conchas marinas.

Como se observa, este intercambio era un enredo. Por eso la gente se puso de acuerdo, para darle valor a algunos objetos y poder cambiarlos por lo que cada uno necesita o desea.

Así, a través del tiempo y diversas comunidades ciertos objetos y alimentos fueron utilizados como dinero para comprar y vender mercancía. También cuando alguien ayudaba o servía a otro, podía recibir a cambio una cantidad de esos objetos. Periodo colonial

Una vez que los españoles iniciaron la colonización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com