ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Radio

taniagutierrez16 de Octubre de 2013

3.409 Palabras (14 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

Los medios de comunicación a través del tiempo nos han enseñado que son de mucha importancia para la sociedad, ya que ellos son los encargados de suministrarnos toda la información de lo que sucede en el mundo, gracias a las nuevas tecnologías los seres humanos nos hemos vuelto más dependientes de ellos, porque siempre estamos en la constante búsqueda de información para estar al tanto de lo que está sucediendo en la actualidad. Estos tienen la tarea no solo de impartir la información sino de divertirnos y entretener, también se deben preocupar por manejar de una manera muy adecuada y con responsabilidad la información que hacen llegar a todos las audiencias, es decir que las personas que se encuentren atrás y las que manejan los medios tengan conciencia que los mensajes que reciben diariamente pueden tener consecuencias positivas o negativas.

La radio, es un medio de comunicación que con el paso de los años ha ido recobrando gran importancia en la vida cotidiana, es donde se realizan sus transmisiones de una manera más discreta y más constate que la televisión o la prensa, porque el carecer de la atracción de la mirada, libera a los cuerpos y deja que la mente viaje e imagine lo que escucha.

En este bloque de temático vamos a conocer los aspectos más relevantes de la historia de la radiodifusión (local, general y nacional), también la relación entre cultura y medios de comunicación haciendo énfasis en la radio.

OBJETIVOS

Objetivo General

• Profundizar en la historia de la radiodifusión en lo local, general y nacional, Asimismo conocer la relación que existe entre la cultura y medios de comunicación en la radio.

Objetivo Especifico

• Conocer la importancia de los medios de comunicación en la sociedad.

• Identificar los diferentes cambios producidos en los medios de comunicación debido a los avances tecnológicos.

JUSTIFICACIÓN

Los medios masivos de comunicación se han convertido en elementos indispensable dentro de la cotidianidad de las comunidades modernas. La existencia y reconocimiento dentro de un conglomerado, requiere de una previa mediatización de acciones, personajes y situaciones.

Dentro de este contexto, la radio constituye uno de los medios de mayor incidencia, dadas sus características inherentes: la inmediatez, versatilidad y facilidad de acceso, en calidad de audiencia, por parte de todos los estratos sociales.

Este tipo de servicio radiodifusión se orienta a difundir programas de interés social para los diferentes sectores de la comunidad que propicien su desarrollo socioeconómico y sociocultural, el sano esparcimiento y los valores esenciales de nacionalidad, dentro de un ámbito de integración y solidaridad ciudadana.

LA RADIO GENERAL

La telefonía inalámbrica fue inventada a principios del siglo XX, en 1902 por Guillermo Marconi; ésta invención, así como la telegrafía dieron lugar al surgimiento de la radio experimentación; junto con la misma surgen los radio aficionados. En 1912, a raíz del hundimiento del Titanic, se hizo obligatorio para todos los buques el contar con radio telegrafía.

Hacia 1915, éste pasatiempo estaba muy difundido en la mayoría de los países occidentales; en los Estados Unidos fue en ese año cuando surgió la Revista QST, publicación con la que se inició la American Radio Relay League, Institución que prevalece en nuestros días y que agrupa a más de 315,000 socios actualmente. Los socios de American Radio Relay League se extienden por todo el mundo, pues la Revista QST circula universalmente.

Hacia fines de la segunda década del siglo (1917-1919), comenzaron en México las primeras experimentaciones con la radio. Fue en la ciudad de Monterrey, donde el Ing. Constantino de Tárnaba (que había nacido en ésa Ciudad el 26 de febrero de 1898, siendo hijo de Don Constantino de Tárnaba De Llano y de Doña María Enriqueta Garza Ayala) quien inició sus pruebas al regresar de graduarse en la Universidad de Notredame; sin embargo fue hasta 1921, cuando el 9 de octubre inició formalmente sus transmisiones la primera estación de Constantino de Tárnaba.

Aquella tarde se reunieron en la casa de Constantino de Tárnaba, ubicada por la calle de Guerrero, a pocos pasos de Padre Mier, varias personas, para iniciar lo que sería la primera transmisión por radio; entre ellas estaba la Señorita Consuelo Yturria, posteriormente Señora de Garza Lozano, quien cantó al aire bellas melodías.

Constantino de Tárnaba recibió reportes de un barco que se hallaba en el Canal de Panamá. Primero utilizó las siglas CYL, las cuales querían decir Constantino y Luis; posteriormente “TND”, autorizadas por el General Álvaro Obregón en noviembre de 1924, que significaban “Tárnaba-Notredame”, para realizar transmisiones culturales. Finalmente cuando la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas asignó indicativos, le correspondió la XEH.

Muchos son quienes se atribuyen el haber iniciado la radio experimentación en México; se habla de que las primeras pruebas se realizaron en el Distrito Federal, o en Zacatecas, o en Yucatán.

En 1927, la emisora holandesa PCJ (Radio Philips) realizó una de las primeras emisiones de un programa de radio que fue escuchada en Indonesia en la frecuencia de 17,845 KHz. Poco tiempo después esta misma emisora comenzó la emisión del programa “The Happy Station”, “La Estación de la Alegría”, el programa más antiguo de la onda corta, mismo que se transmitió en inglés y en holandés hasta la década de los cincuentas por el popular conductor holandés Eddy Startz. Posteriormente Don Eduardo Startz comenzó a transmitir una versión en castellano de “La Estación de la Alegría” hasta su jubilación hacia 1970.Aquí principian las emisiones en onda corta desde muchos países, principalmente europeos, las cuales proliferaron durante la segunda guerra mundial y durante la postguerra.

En 1939 surgió la frecuencia modulada (FM), y hacia 1945 resurgió la televisión en blanco y negro, misma que había comenzado en 1926, pero fracasó al comenzar a estallar los cinescopios de los aparatos, mismos que hubieron de perfeccionarse luego. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial fue muy destacada la labor de localización que realizó la Radio Vaticana de familiares de muchas personas que habían sido separadas por la Guerra. Este momento marco la división del mundo en dos bloques, el Occidental y el Oriental, surgiendo así poderosísimas entidades de radiocomunicación como la BBC, la Voz de los Estados Unidos de América y la NHK, que ya existían, e iniciando transmisiones otras emisoras desde Europa, América y Asia en todos los idiomas para todo el mundo.

Así por ejemplo, la Voz de los Estados unidos de América comenzó a transmitir en todos los idiomas hablados en Europa, incluyendo las lenguas que se hablan en la Unión Soviética, e inició sus transmisiones para Asia y África. Frente a la amenaza que representaba el Comunismo, surgió Radio Europa Libre, con una serie de poderosos transmisores emplazados en Alemania Federal, para transmitir desde ahí en todos los idiomas que se hablaban en la Europa Oriental, sometida a la órbita del comunismo, y en todos los idiomas que se hablan en lo que fue la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La BBC de Londres transmitía ya su Servicio Ultramarino en inglés hacia todas las regiones de la Tierra.

Radio Moscú también comenzó a transmitir desde la Unión Soviética para todo el mundo. Radio Canadá (CHOL y CKCX) comenzó a transmitir hacia todos los países de Europa en todos los idiomas. La BBC de Londres comenzó a transmitir sus servicios en castellano para América Latina y Radio Nederland inició sus transmisiones en español en 1947. También comenzaron transmisiones otras emisoras como Radio Nacional de España y la RAI, Radio Televisión Italiana.

HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA

La radiodifusión fue introducida en el país por iniciativa de los radioaficionados, quienes luego de 1923, trajeron los primeros receptores- transmisores de dicha potencia.

Antes de fundar las primeras radiodifusoras, era preciso que el país desarrollara una infraestructura de comunicación inalámbrica, la cual se inició en 1915 con los servicios de la radiotelegrafía de la empresa Marconi Wireless Co, considerada como el monopolio mundial de la radio, estableciendo en el país a través de la concesión de explotación absoluta durante 20 años por el gobierno del general Ospina.

El Gobierno se percató de la necesidad de montar una radiodifusora que le permitiera tener una voz oficial, por eso, solicitó en 1924 los primeros equipos de onda larga de 1Kw. de potencia a la empresa Telefunken, pero dichos equipos, llegaron de manera tardía en el año de 1929. Este año marcó el nacimiento oficial de la radiodifusión colombiana, aunque hubo que esperar dos años para que su introducción definitiva fuera irreversible.

El Presidente Miguel AbadíaMéndez, inauguró la primera radiodifusora del país, la HJN (Más tarde la Radiodifusora Nacional) el 7 de agosto de 1929. A los cuatro meses

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com