ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Salud Actual En Venzuela

yorgeksm7 de Diciembre de 2014

3.842 Palabras (16 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 16

práctica que afirma tener los efectos sanadores de la medicina pero que no está apoyada por evidencia obtenida mediante el método científico, por lo que su efectividad no ha sido probada más allá del efecto placebo.1 2 Consiste en una amplio rango de prácticas («terapias») de asistencia sanitaria, productos y terapias, a través de métodos de diagnosis alternativos y tratamientos que típicamente no han sido incluidos en licenciaturas de facultades de medicina ni es usado por instituciones de salud. Algunos ejemplos de medicina alternativa son la homeopatía, naturopatía,quiropraxia, curación divina y acupuntura.

Las medicinas alternativas no aplican criterios científicos para demostrar su validez. Por tanto son consideradas como pseudociencias por la comunidad científica. Tales procedimientos no están reconocidos institucionalmente en la gran mayoría de los países y ocasionalmente se ejercen en el ámbito de la práctica privada por personas que no poseen un título otorgado por alguna institución oficial.

Definición y tipos[editar]

La expresión medicina alternativa no tiene una definición única ampliamente aceptada debido al amplio número de prácticas que engloba y la imprecisión de sus límites.5 n 1

Los usos y prácticas considerados "alternativos" tienen orígenes y principios filosóficos muy diferentes y frecuentemente incompatibles entre sí. Entre estas prácticas se incluyen, entre otras, la acupuntura, la quiropráctica, el masaje o lahomeopatía. Cuando se usan solas se las suele llamar "alternativas". Cuando se usan junto con la medicina convencional, se las suele llamar "complementarias".

La lista de lo que se considera medicina complementaria y alternativa cambia continuamente, ya que una vez se comprueba que una terapia determinada es eficaz e inocua, esta debe incorporarse al tratamiento convencional de la salud, dejando de ser alternativa, al igual que cuando surgen enfoques nuevos para la atención sanitaria. Desde los años noventa se ha promovido la evaluación de estas modalidades de tratamiento con métodos objetivos o científicos, con un resultado extremadamente pobre, pues ninguna de ellas ha conseguido probar su efectividad.

Otros procedimientos se basan en argumentos místicos, tanto de las religiones orientales como de las occidentales. Diagnósticos o tratamientos que serían calificados de mala praxis y sancionados en muchos países si fueran ejecutados por un médico, en otros lugares pasan inadvertidos al ser aplicados por un practicante no titulado.

Diferencias entre medicina complementaria, alternativa, tradicional e integrativa[editar]

• La medicina complementaria se utiliza conjuntamente con la medicina convencional. Un ejemplo de terapia complementaria es el uso de aromaterapia para ayudar a mitigar la falta de comodidad del paciente después de la cirugía.

• La medicina alternativa se utiliza en lugar de la medicina convencional. Un ejemplo de una terapia alternativa es el empleo de una dieta especial para el tratamiento del cáncer en lugar de la cirugía, la radiación o la quimioterapiarecomendados por un médico convencional.

• La medicina tradicional abarca una serie de terapias y prácticas que difieren mucho de un país a otro y de una región a otra WHA56.31 (2003). Según la NCCAM (National Center for Complementary and Alternative Medicine: Centro Nacional de Medicina Alternativa y Complementaria), es la medicina según la práctica de aquellas personas que tienen títulos de MD (doctor en medicina) o DO (doctor en osteopatía), así como los otros profesionales de la salud, como elfisioterapeuta, los psicólogos, terapeutas ocupacionales, paramédicos, podólogos, logopedas y enfermeros titulados.

• La medicina integrativa, según la definición de NCCAM, combina terapias médicas formales y terapias de la medicina complementaria y alternativa para las cuales existen datos científicos de alta calidad sobre su seguridad y eficacia.

Los practicantes de medicinas alternativas suelen referirse a la medicina convencional con términos a veces despectivos entre los que se incluyen:

• medicina alopática (nombre creado por los homeópatas);

• medicina científica;

• medicina formal;

• medicina occidental;

• medicina ordinaria;

• medicina ortodoxa.

Principales tipos de medicina complementaria y alternativa, tradicional e integrativa[editar]

El NCCAM (National Center for Complementary and Alternative Medicine: Centro Nacional de Medicina Alternativa y Complementaria) de los Estados Unidos clasifica las terapias de la medicina complementaria y alternativa en cinco categorías o dominios:

• Sistemas médicos alternativos

• Enfoque sobre la mente y el cuerpo

• Terapias biológicas

• Métodos de manipulación y basados en el cuerpo

• Terapias sobre la base de la «energía»

Sistemas médicos alternativos[editar]

Los sistemas médicos alternativos se construyen en torno a sistemas completos de teoría y práctica. A menudo, estos sistemas han evolucionado de manera separada y antes del enfoque médico convencional. Ejemplo de sistema médicos alternativos occidentales es la naturopatía. En menor medida, dado su carácter pseudocientífico, se podría también citar lahomeopatía Ejemplos de otros sistemas no occidentales son la medicina china tradicional y la medicina aiurvédica.

Enfoque sobre la mente y el cuerpo[editar]

La medicina de la mente y el cuerpo utiliza una variedad de técnicas diseñadas con el fin de afianzar la capacidad de la mente para afectar la función y los síntomas corporales. Algunas técnicas que se consideraron medicina complementaria y alternativa anteriormente se han formalizado (por ejemplo, grupos de apoyo a pacientes y terapia cognitiva y conductual). Otras técnicas para la mente y el cuerpo aún se consideran medicina complementaria y alternativa, incluida la meditación, la oración, la curación mental y las terapias que emplean soluciones creativas como el arte, la música o la danza.

Terapias biológicas[editar]

Las terapias biológicas en la medicina complementaria y alternativa emplean sustancias que se encuentran en la naturaleza, como hierbas, alimentos y vitaminas. Algunos ejemplos incluyen el uso de los suplementos dietéticos, el uso de productos de herboristería, y el uso de otras terapias denominadas "naturales", aunque aún no probadas desde el punto de vista científico (por ejemplo, el uso de cartílago de tiburón en el tratamiento del cáncer).

Algunos usos de los suplementos dietéticos se han incorporado a la medicina convencional. Por ejemplo, los científicos han descubierto que el ácido fólico evita ciertos defectos congénitos y un régimen de vitaminas y zinc puede retardar el avance de una enfermedad ocular denominada degeneración macular asociada a la edad.

Métodos de manipulación y basados en el cuerpo[editar]

Los métodos de manipulación (terapias manipulativas o de manipulación) y basados en el cuerpo en la medicina complementaria y alternativa hacen énfasis en la manipulación o en el movimiento de una o más partes del cuerpo. Algunos ejemplos incluyen quiropráctica, osteopatía y masaje, aunque cabe destacar que muchas de las terapias que se engloban en estos 3 términos, también son práctica común y disciplinas competenciales de una profesión sanitaria, científica, reglada y convencional como la fisioterapia así como de la medicina manual u osteopática (realizada por médicos D.O.), por lo que hay que diferenciar claramente si estas terapias las aplica un fisioterapeuta/médico o un profano, masajista, quiromasajista, componedor o sanador: en el primer caso estaríamos hablando de medicina convencional o científica, y en los otros de alternativa.

Terapias sobre la base de la «energía»[editar]

Artículo principal: Terapia de energía

Las terapias sobre la base de la «energía» son uno de los cinco tipos de medicina complementaria y alternativa según laNCCAM. Siendo una de las áreas de la medicina complementaria que más controversia provoca, hay grupos que consideran que su efectividad se debe al efecto placebo. El NCCAM las divide en terapias de biocampo cuando la energía interviniente es la propia del cuerpo y terapias bioelectromagnéticas cuando se utiliza un equipo o implemento externo capaz de producir energía, como el Tens u otros que generan impulsos eléctricos, magnéticos o electromagnéticos, entre otros.

Este segundo grupo de terapias es el más aceptado por muchas especialidades de la medicina convencional, al estar más respaldado por desarrollos tecnológicos que requieren investigación previa.

Hay también ciertas definiciones y clasificaciones que escapan a la definición genérica del NCCAM y que intentan generar nuevas formas de clasificación, aun cuando podrían agruparse en alguna de las categorías anteriores. Es el caso de terapias que trabajan con energía cósmica, energía cuántica o energía orgónica.

Regulación de las medicinas alternativas[editar]

Las distintas jurisdicciones difieren acerca de qué ramas de esta práctica alternativa son legales, cuáles están reguladas y cuáles (si las hay) son prestadas por el servicio sanitario gubernamental o financiadas por el Estado.

Cierto número de partidarios de la medicina alternativa no están de acuerdo con las restricciones de las agencias gubernamentales que regulan los tratamientos médicos ―como la FDA (Food and Drug Administration: Administración de Alimentos y Medicamentos) estadounidense― y la adherencia de estas a los métodos de evaluación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com