ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Los Derechos Humanos


Enviado por   •  18 de Abril de 2014  •  3.102 Palabras (13 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

Las Naciones Unidas (ONU) nacieron en 1945, poco después del final de la Segunda Guerra Mundial.

El propósito establecido de la ONU es traer paz a todas las naciones del mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial, un comité de individuos encabezado por la Sra. Eleonor Roosevelt, esposa del Presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, escribió un documento especial que “declara” los derechos que todos en el mundo entero deben tener: la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy en día son 192 los estados miembros de la ONU, todos los cuales han firmado de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¿Dónde Comienzan los Derechos Universales?

“En los lugares pequeños, cerca de casa; tan cerca y tan pequeños que no pueden verse en los mapas del mundo. Sin embargo, son el mundo de la persona individual; el vecindario donde vive; la escuela o universidad donde estudia; la fábrica, granja u oficina donde trabaja. Tales son los lugares donde cada hombre, mujer y niño busca igualdad de justicia, igualdad de oportunidades, igualdad de dignidad sin discriminación. A menos que estos derechos signifiquen algo ahí, tendrán poco significado en ningún otro sitio. Sin una acción ciudadana coordinada para hacer que se respeten cerca de casa, buscaríamos en vano el progreso en el mundo a mayor escala”.

— Eleanor Roosevelt, esposa del Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, y Presidente de la Comisión de las Naciones Unidas que escribió la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948.

Historia de los derechos humanos: principales hitos

La historia de los derechos humanos tiene algunos hitos fundamentales:

-La emergencia de la empatía.

-La creación de normas morales.

-El nacimiento de la ética (la aplicación de la razón sobre la validez de las normas morales).

-La creación de derechos.

-El disfrute de los derechos creados.

A pesar de aparecer secuencialmente, ninguna de las fases ha sido asimilada de forma definitiva. En la actualidad es tan necesario reivindicar las últimas como las primeras:

-La empatía (ante comportamientos de personas o colectivos que actúan sin la menor "compasión" hacia el sufrimiento ajeno).

-El sometimiento de la moral a la ética (ante la reivindicación de normas morales arbitrarias y lesivas de la integridad de las personas, esgrimidas por distintos colectivos religiosos o laicos).

-La creación de derechos como proceso permanente (en la medida que la veloz evolución de la humanidad obliga a afrontar nuevos retos y a revisar la concreción de algunos derechos en función de las nuevas situaciones).

-El disfrute de los derechos (a la vista de que amplios sectores de la población mundial estan muy lejos de gozar no ya de todos los derechos teóricamente consensuados por la comunidad internacional, sino ni tan siquiera de los más elementales, los imprescindibles para llevar una vida mínimamente digna, o sencillamente para sobrevivir).

Además, existe una indudable influencia mutua entre los distintos estadios, una influencia que se plasma en todos los sentidos, no sólo en la secuencial y progresiva que hemos expuesto. Por ejemplo, el acceso a la educación sin duda puede promover la reflexión sobre la secuencia previa (la creación de derechos), así como el acceso a unas condiciones de vida dignas suele facilitar la oposición a las normas morales arbitrarias, etc.

El deseo de un mundo más justo, más libre y más solidario seguramente ha sido una aspiración común desde que existe el ser humano. Por lo tanto, en un sentido amplio, podemos decir que los derechos humanos no son un invento moderno, a pesar de que su denominación y contenidos actuales sí sean históricamente recientes.

Las primeras noticias documentadas que podemos considerar como precursoras de esta gran aventura corresponden al tercer milenio antes de Cristo, en Egipto. En el Libro de los Muertos, un difunto, ante el tribunal de Osiris, con el objetivo de asegurarse la vida eterna, alega en su defensa "no haber hecho daño a la hija del pobre".

En el siglo XVII a.C., en Mesopotamia, encontramos otro hito: el Código de Hammurabi. Es el primero que regula la conocida Ley del Talión, estableciendo el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir, la relación entre la agresión y la respuesta. Un principio que ahora parece bárbaro, pero que entonces era una forma eficaz de contención a la venganza sin límite. El Código de Hammurabi no distingue entre derecho civil y derecho penal, simplemente es una sucesión de leyes que enumeran los posibles casos y lo que se debe obrar en consecuencia.

Más tarde, la cultura griega supuso un avance substancial, estableciendo el nacimiento de la democracia y un nuevo concepto de la dignidad humana, basado en el hombre libre, el ciudadano. De todas formas, en Grecia no todas las personas tenían derecho a la ciudadanía, a la condición de hombres libres: los esclavos estaban excluidos; en el mejor de los casos eran considerados imprescindibles para el mantenimiento del sistema social vigente. Por ejemplo, en la Odisea, podemos leer como Zeus sacó la mitad de la mente a los esclavos. Y Platón, recogiendo el mito homérico, afirmaba en sus leyes que en el esclavo no había nada de sano ni de entero. Aristóteles sencillamente justificaba la esclavitud como parte necesaria del sistema socioeconómico entonces imperante.

Roma es otro de los grandes referentes de la antigüedad. Su mayor mérito consistió en reunir los logros de las civilizaciones que la habían precedido (griega, egipcia, fenicio-cartaginesa) refundiéndolos y expandiéndolos por la cuenca mediterránea y Europa. Roma fue una gran organizadora, y uno de los ámbitos en el que se manifestó de forma más poderosa está capacidad organizadora fue en el desarrollo de un amplio cuerpo de leyes.

Al mismo tiempo, el pueblo judío, y en especial sus profetas, hacen relevantes declaraciones que exhortan a los poderosos a actuar con justicia, recogidas en los distintos libros del Antiguo Testamento. El texto más difundido del Antiguo Testamento es Los Diez Mandamientos, considerados por el cristianismo como el germen de las modernas declaraciones de derechos humanos.

Mientras alrededor del Mediterráneo se desarrollan las culturas egipcia, mesopotámica, griega y romana

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com