Historia De Los Hospitales En México
jcgs8519 de Octubre de 2011
3.182 Palabras (13 Páginas)1.328 Visitas
INVESTIGACION TEATRO
• LA NECESIDAD SOCIAL
En la ciudad de zacatcas existen muy pocos foros dedicados a la presentacion de espectáculos culturales como: obras teatrales, opera, conciertos y todas aquellas actividades academicas y culturales que necesiten de un espacio de expresión.
En Zacatecas la difusión cultural y artistica necesita una inyeccion de actividades que hagan que el aspecto cultural educativo y creativo de las nuevas generaciones de actores, pintores, musicos y artistas plasticos cresca para asi dar a conocer el trabajo y difundirlo a toda la gente, los espacios ya existentes no son sufrientes para cubrir esta necesidad.
• ANALISIS DE LA INSTITUCION
Funciones y características del teatro
Desde que Aristóteles estudió el origen y la función del teatro en su famosa Poética (c. 330 a.C.), el propósito y características de éste han sido debatidas extensamente. A lo largo de los siglos, el teatro ha sido utilizado; aparte de como pura expresión artística; como entretenimiento, ritual religioso, enseñanza moral, persuasión política y para formar opinión. Se mueve desde la presentación realista de cuentos hasta el movimiento y el sonido abstractos. La producción teatral implica el uso de accesorios, decorados, iluminación, vestuario, maquillaje o máscaras, así como un espacio para la representación (el escenario) y otro para el público (el auditorio), aunque ambos puedan coincidir, sobre todo en las producciones que se realizan en la actualidad. El teatro es, por tanto, una amalgama de arte y arquitectura, literatura, música y danza, y tecnología.
• Espacio teatral
También se puede hablar de teatro teniendo en cuenta el espacio en el que se produce. Los escenarios y auditorios han tenido distintas formas en cada época y en cada cultura. Los teatros de hoy tienden a ser flexibles y eclécticos en el diseño, incorporando elementos de diversos estilos; se les conoce como salas múltiples o multiuso. A través de la historia, la mayoría de los teatros han empleado tres tipos
de escenario: de proscenio, de corbata y circular o arena.
Escenario de proscenio
El proscenio es la zona que separa el escenario del auditorio o patio de butacas. El arco del proscenio, que puede tener diversas formas, es la abertura del muro a través de la cual el público ve la representación. Un telón que, o bien eleva o bien se abre hacia los laterales, puede ocupar este espacio.
Escenario de corbata
Un escenario de corbata, conocido también como de tres cuartos, es una plataforma rodeada de público por tres partes. La plataforma que sobresale hacia el patio puede estar respaldada por un muro o ser simplemente la prolongación de un escenario de proscenio de algún tipo.
Escenario circular o arena
La arena o escenario circular es un espacio escénico totalmente rodeado por el auditorio.
• Auditorios
Los auditorios del siglo XX son en su mayoría variantes del auditorio construido (1876) por el compositor Richard Wagner para su famoso teatro de la ópera de Bayreuth, Alemania. Estos auditorios por lo general tienen forma de abanico y una inclinación hacia arriba empezando desde la primera fila, los asientos se disponen de forma alterna para no obstruir la visión. Algunos tienen una sección superior o anfiteatro, y otros, como los de la ópera, poseen palcos;asientos en secciones abiertas o cerradas a lo largo de los muros del auditorio; que son una herencia de la arquitectura teatral del barroco.
• Personal del teatro
El personal puede dividirse en administrativo, creativo (artístico) y técnico.
• Productor
El productor es el responsable de toda la administración: búsqueda y distribución de fondos, contratación de personal y supervisión de todos los aspectos de la producción, entre otros.
• Director
El director toma todas las decisiones creativas o artísticas y es el responsable de la unidad armónica de una producción. En coordinación con los diseñadores (y quizás el productor) decide sobre conceptos, motivos o interpretación del guión o argumento; selecciona el reparto, y supervisa audiciones y ensayos; también tiene un papel definitivo en lo referente a decorados, vestuario, iluminación y sonido.
• Actores
La interpretación implica imitación, personificación. La mayoría de las obras requieren la creación de complejos personajes con atributos físicos y psicológicos específicos. En el sentido más estricto del término, un actor es alguien que hace algo ante un público; por tanto, la interpretación puede ir desde la ejecución de simples tareas hasta la exhibición de destrezas sin personificación alguna, pasando por la recreación creíble de personajes históricos o ficticios.
• Escenografía
El diseño de escenario es la organización del espacio teatral; el decorado, o escenario, es el entorno visual en donde se desarrolla la obra. Los escenarios pueden clasificarse de modo general en: realista, abstracto, sugerente o funcional.
• Producción técnica
Los aspectos técnicos de una producción pueden dividirse en preproducción y producción. El trabajo técnico de preproducción es supervisado por el director técnico en coordinación con los diseñadores. Durante esta fase se realizan los decorados, los accesorios, el vestuario a cargo del personal especializado en los talleres del teatro o, como es el caso de la mayor parte del teatro comercial, se encarga el trabajo a un estudio profesional.
• Sonido y efectos de sonido
En la actualidad el sonido, si es necesario, se graba durante la fase de preproducción. Desde los primeros tiempos, la mayoría de las representaciones teatrales han sido acompañadas por música que, hasta hace poco, se producía en directo. Los sonidos son utilizados en la mayoría de los casos para dar realismo, pero también podrían servir para crear un determinado ambiente o ritmo.
• Dirección de escena
El director de escena sirve de enlace entre el personal técnico y el personal creativo, supervisa ensayos, coordina todos los aspectos de la producción y controla la representación durante la función.
LOCALES O ESPACIOS QUE CONFORMAN CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE UN TEATRO
1. ZONA EXTERIOR
1.- Accesos -público, personal, actores y personal administrativo
2.- caseta de vigilancia
3.-estacionamiento –público -personal y actores
2. ZONA DEL PUBLICO
1.-pórtico
2.-taquillas
3.-vestíbulo
4.-galería
5.-foyer –guardarropa -sala de exposición con programación a futuro -sanitarios para hombres y mujeres -área para fumadores -teléfonos públicos –restaurante -área de comensales -fuente de sodas o bar –cocina -área de despensa -bar o fuente de sodas -locales comerciales -cuarto de aseo
6.-sala -área de asientos -luneta y anfiteatro -fosa de orquesta -cabina de control de iluminación y sonido -caseta de proyección
7.-escenario -área de transición de actores -tramoya-disco giratorio o ciclorama -rampa hidráulica-proscenio-boca de escena-telar-cabina de control de iluminación y efectos-anden de descarga de decorados
3. ZONA DE ACTORES
1.-acceso y control
2.-camerinos individuales con baño
3.-camerinos colectivos-baños y vestidores
4.-sala de descanso de actores y bar
5.-sanitarios para hombres y mujeres
6.-área de músicos-bodega de instrumentos
7.-sala de ensayos
4. ZONA DE TALLERES
1.-escenografia, tramoya, utilería, electricidad, costura con cubículo de jefe y bodega
2.-montacargas
3.-servicios sanitarios
5. ZONA DE PRODUCCION
1.-director artístico
2.-diseñadores
3.-sala de juntas
6. ZONA DE OFICINAS GENERALES
1.-vestíbulo de acceso y control -sala de espera
2.-oficina para el director general-recepción-secretario-tesorero
3.-privado del director de producción-área secretarial-sala de espera
4.-área administrativa-contabilidad-relaciones públicas
7. ZONA DE SERVICIOS GENERALES
1.-área de trabajadores-área de descanso -baños y vestidores-sanitarios para hombres y para mujeres
2.-cuarto de maquinas-subestación eléctrica, cisterna
3.-cuarto de basura
5.-anden de carga y descarga
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TEMA
TEATRO GRIEGO
Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo. TEATRO ROMANO
El teatro propiamente romano no se desarrolló hasta el siglo III a.C. Aunque la producción teatral se asociara en principio con festivales religiosos, la naturaleza espiritual de estos acontecimientos se perdió pronto; al incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento. 4) TEATRO MEDIEVAL
El teatro español, como el europeo, surge vinculado al culto religioso. Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. TEATRO MEDIEVAL PROFANO
En el siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias especialmente en la fiesta del Corpus Christi y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta 40
...