ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Mexico

princesayvale18 de Mayo de 2013

35.925 Palabras (144 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 144

EL MEXICO PREHISPANICO

se le llama México prehispánico al periodo histórico que se vivió en la etapa comprendida antes de la llegada de los Españoles al suelo mexicano y su Conquista. Esta etapa incluye el Horizonte Preclásico (2,000 A.C. al 200 D.C.), el Horizonte Clásico ( 200 D.C. al 900 D.C.) y el Horizonte Postclásico ( 900 D.C. al 1521 D.C.). Para su estudio el territorio de Mesoamérica se dividió en 6 regiones culturales y su estudio ha sido exhaustivo y lleno de sorpresas. México Prehispánico demostró tener una rica cultura, mucho mas conocimiento y sociedades muy bien establecidas. Entre las cuales destaca la zapoteca de Monte Albán. No solamente por ser la urbe más antigua (500 a.c.) sino que trascendió por al menos 13 siglos. Fue la metrópolis más longeva del territotio mesoamericano, donde se concentró el poder de un estado expansivo en toda su expresión. Su principal economía era la agricultura y el comercio. Practicaban la talla de piedra. Ya se habían vuelto sedentarios.

Hace cerca de cinco mil años, en el México prehispánico se cultivaban –prioritariamente– el maíz y el frijol, se domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa. Sin embargo, no había grandes animales que fuesen comestibles o que ayudaran a arrastrar las carretas. Las ruedas inventadas en nuestro continente tuvieron una aplicación de ritual o se utilizaron en otros lados, la llama y la alpaca, los mayores mamíferos americanos útiles para jalar carros, sólo se conocían en la zona andina, en donde se registró también la domesticación inicial de la papa. Los iniciaron de un lugar a otro con relativa facilidad, en virtud de lo cual, los bienes culturales de las sociedades asentadas en aquellas tierras, crecieron y se diversificaron más rápidamente que en las americanas. En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento

PREHISTORIA DE AMERICA SE DIVIDE EN:

1..- Periodo Paleoindio

2.- Periodo Arcaico de América

3.- Periodo Formativo de América

• Poblamiento del continente

• Teorías

La Prehistoria de América es el periodo del tiempo que comprende desde el poblamiento del continente hasta la formación de las grandes civilizaciones americanas. Se trata de un tiempo de sumo interés e investigación dado que el continente americano fue la única porción de tierra en el planeta que tuvo un desarrollo humano aislado hasta su encuentro directo con las culturas de Europa, África y el resto del mundo. Ello no significa que hubo de una u otra forma una interacción mínima o significativa con el resto, pero los pueblos americanos no participaron de los acontecimientos históricos y demás logros que unieron a los demás continentes hasta 1492.

EL PASO DE ASIA AL CONTINENTE AMERICANO.

Periodos prehistóricos americanos

La Prehistoria americana comienza desde el momento en el cual los primeros pueblos procedentes de las estepas siberianas cruzaron hacia Alaska hace 40 mil años aproximadamente hasta el desarrollo de las civilizaciones americanas en el siglo III. Todo ese tiempo, que corresponde en la prehistoria universal al Paleolítico, Mesolítico, Neolítico y la Edad de los Metales, se divide en tres periodos: Paleo indio, Arcaico y Formativo.

Línea del tiempo de la Prehistoria de América

Línea superior: Migraciones

Línea inferior Desarrollo de la civilización

PALEOINDIO

Artículo principal: Paleoindio

Punta Clovis.

El periodo paleoindio es la era más larga de la prehistoria americana. Parte desde el advenimiento de los primeros pueblos asiáticos al cruzar el Puente de Beringia hace aproximadamente 20 a 40 mil años hasta hace 10 mil años con el descubrimiento de la Agricultura en Mesoamérica. Esta teoría es materia de polémica e intenso estudio, porque, como ya se mencionó, yacimientos de más de 15 mil años de antigüedad no se han determinado con certeza ni siquiera en otros continentes. De acuerdo al avance de los estudios, no se puede decir con certeza cuál bloque americano fue poblado primero, de acuerdo a las evidencias de yacimientos tan antiguos tanto en Mesoamérica como en Suramérica. La mayor certeza en cambio acerca del periodo paleoindio, lo constituye la llamada Cultura Clovis. Si bien hasta mediados del siglo XX fue considerada la más antigua de las culturas americanas con dataciones de más de 13 mil años (hacia el fin de la última glaciación), las excavaciones realizadas a partir de la segunda mitad del siglo han revelado la existencia de culturas más antiguas (Pre-clovis). Pero aún así, la Cultura Clovis permanece aquella de la cual se posee más información. Característica de dicha cultura es la punta de las lanzas líticas denominada "punta clovis" y que para los expertos posee un grado de belleza y perfección no habitual en épocas prehistóricas. La abundancia de puntas clovis con restos de Mamuts lleva a la conclusión que este era el animal de caza de dicho pueblo paleoindio y ello les ha puesto en algunas ocasiones en sospecha de ser los causantes de la extinción de dicho animal, hipótesis no confirmada. En general, es aprobada la idea que los pueblos del paleoindio eran cazadores, recolectores y nómadas y que en este tiempo se dieron los mayores desplazamientos humanos en el continente.

Periodo Arcaico de América

Artículo principal: Periodo Arcaico de América

Caral, la ciudad más antigua de América, data del periodo arcaico.

El PERIODO ARCAICO de América comenzó hace aproximadamente 10 mil años (8000 a. C.) con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y duró hasta el surgimiento de la civilización Olmeca que se calcula hacia el 1500 a. C. El grande protagonista de este periodo lo constituye la agricultura, que en América surge en tiempos similares al resto del planeta, es decir, antes del 6000 a. C. Alimentos fósiles de maíz, calabaza, patatas, animales domésticos y otros han sido encontrados en Mesoamérica y Suramérica con dataciones de hasta hace 10 mil años. Con el descubrimiento de la agricultura, los pobladores americanos comienzan el proceso de asentamiento definitivo y pasan del nomadismo milenario al sedentarismo, lo que les abre la vía al desarrollo de culturas más elaboradas que terminaran con el surgimiento de la primera más grande civilización del continente: la Olmeca. El asentamiento generado por la agricultura trajo como consecuencia el surgimiento de las primeras poblaciones y del concepto de ciudad y hacia el final de este periodo tiene lugar el surgimiento de la primera ciudad americana en sentido estricto: Sechín Bajo y Caral-Supe con dataciones que la sitúan en el 2627 a. C., es decir, casi a la par con las ciudades mesopotámicas, egipcias, hindues y chinas.1

Periodo Formativo de América

Artículo principal: Periodo Formativo de América

Amerindio Hupa

EL PERIODO FORMATIVO comienza con el desarrollo de la Cultura Olmeca en Mesoamérica a la que se atribuye la construcción de una de las ciudades más notables del continente, Teotihuacán (1500 a. C. - 900 a. C.). Es el preludio del periodo de las grandes civilizaciones en el cual aparecen las primeras formas de escritura como la de los Mayas o los Moche. También se produce la aparición de las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno relativamente complejas: Olmecas en Mesoamérica y la Cultura Chavín en Sudamérica, que llegan a dominar extensos territorios y a construir importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al dios Jaguar. Otras culturas reseñables son las de los Anasazi y sus similares (Arizona), así como los constructores de Montículos de Norteamérica. La existencia de grandes áreas de terra preta sugiere también la presencia de una gran civilización amazónica.

Poblamiento del continente

Con el descubrimiento de la Agricultura durante el periodo formativo, comenzó la sedentarización y con ello nacen las principales civilizaciones americanas, algunas de las cuales desarrollaron la escritura, complejos y precisos calendarios, métodos de cultivo, observaciones astronómicas y otros factores que las pusieron a la par de otras civilizaciones en otros continentes. Si el aislamiento milenario de América puede crear un cierto complejo de marginación de los avances de culturas como la griega, china, egipcia, fenicia y otros, los avances americanos no significan otra cosa que la capacidad del hombre del desarrollo de su ingenio para la transformación de la naturaleza y la supervivencia.

La Prehistoria de América es objeto de permanente estudio dadas las muchas preguntas que permanecen sin respuestas contundentes como las teorías del poblamiento y la historia y el desarrollo de muchos pueblos americanos aborígenes. La fascinación por la América prehistórica y precolombina estimulan no pocas veces la imaginación, los mitos y las suposiciones. Ciertos o no, ellos representan un reto para la ciencia en un continente aún por descubrir.

Teorías

Artículos principales: Poblamiento de América (ruta del Pacífico), Poblamiento de América (ruta del Atlántico) y Llegada del hombre a América

Haplogrupo A, B, C, D y X

Hasta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (228 Kb)
Leer 143 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com