ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Mexico

yuretzita16 de Agosto de 2013

930 Palabras (4 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 4

Un Ensayo puede ser: Filosófico o reflexivo, crítico, descriptivo, poético, personal o familiar; formal, científico.

ESTRUCTURA BASICA INTERNA

* INTRODUCCIÓN: explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Explica cómo se llevará a cabo la investigación y bajo qué parámetros. La introducción incluye el propósito, exposición general del tema, objetivos claros y subdivisiones principales.

* DESARROLLO: incluye las ideas del autor, temas, o contestación a preguntas(o guías) suministradas por el (la) Profesor(a), se escribirá en un párrafo aparte. Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas. Todas las ideas que presenta tienen relación directa con el tema. Las ideas se presentan con claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas.

* CONCLUSIÓN: expresa la aportación final de escritor. Es el cierre del ensayo. El ensayo termina con un resumen muy claro donde se puede incluir el propósito y los objetivos del tema. La transición entre el cuerpo de la presentación y la conclusión tiene fluidez.

EXTRUCTURA EXTERNA

Portada u Hoja de entrada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los siguientes rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas.

La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo.

El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones y un pequeño resumen.

Se añade a la estructura externa la bibliografía, las fuentes en las que se fundamentó el ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor, con mayúsculas, el nombre con minúsculas, el título subrayado, la editorial y la fecha de impresión.

RECOMENDACIONES

• Elija el punto de vista que desea desarrollar en el escrito.

• Organice un esquema preliminar con la idea principal y/o las ideas secundarias que desarrollará.

• Coteje los signos gramaticales de su escrito.

• Cite todas las fuentes que utilice, para evitar el plagio.

• Identifique el vocabulario relacionado con el tema. Pueden ser los criterios que investigará. Ej. Amor, Violencia, Patria, Naturaleza y otros.

• Mantenga un estilo personal.

• Utilice conectores para unir ideas o párrafos.

• CONECTORES: Temporales=más tarde, al poco tiempo. Espaciales=detrás, junto a. De ordenación=a continuación, por último. De razonamiento lógico=por consiguiente, no obstante, en conclusión.

• Escriba ideas claras, interesantes, y pertinentes al escrito que está redactando.

• Antes de entregar su escrito permita que otra persona lo lea.

• Vuelva a revisarlo por última vez.

El rigor en el Ensayo

Un Ensayo exige que el autor escriba bien y que sustentar la validez de su opinión a través de la confrontación de su texto con otros escritos del mismo tema, además, el autor necesita aportar un análisis que requiere la fundamentación de una hipótesis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com