ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De méxico

rdssdds28 de Agosto de 2013

8.425 Palabras (34 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 34

México y países africanos intercambian experiencias sobre tecnologías del agua

En el marco del programa de Cooperación Técnica Internacional del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), y a raíz de un compromiso diplomático establecido entre México y el continente africano de colaborar en el tema del agua, se llevó a cabo el Taller de Intercambio de Experiencias en Materia de Tecnologías del Agua México-África, en Pretoria, Sudáfrica, del 29 de julio al 2 de agosto de 2013.

Buenas prácticas

Este taller, el primero en su tipo realizado en el continente africano y cuyo objetivo fue intercambiar buenas prácticas e identificar las necesidades y retos que enfrenta África austral en materia hídrica, fue coordinado y financiado conjuntamente por la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); la Embajada de México en Sudáfrica (Embamex Sudáfrica), sede del evento, y el IMTA.

El excelentísimo Señor embajador Héctor Valezzi, Titular de la Embamex Sudáfrica, inauguró y clausuró el evento como representante del Gobierno Mexicano y ofreció un coctel de bienvenida a todos los participantes en la residencia oficial. Asimismo, se contó con la presencia de la Sra. Refiloe Molowi, directora de Asuntos Internacionales con América y Europa del Departamento de Agua de Sudáfrica (DWA, por sus siglas en inglés), quien copresidió el inicio de los trabajos. Destacó igualmente la participación de la Sra. Lindiwe Lusenga, directora General Adjunta de Relaciones Internacionales del DWA, en la ceremonia de clausura.

Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

Los temas abordados en la reunión fueron el tratamiento de aguas residuales, la potabilización del agua para consumo humano y técnicas de riego y drenaje. Adicionalmente, con el fin de enmarcar el evento en el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se trataron también temas de índole social, como la apropiación de tecnologías en medios rurales y la gobernanza del agua.

Los especialistas del IMTA presentaron ponencias y videos que permitieron evidenciar casos exitosos en los temas mencionados. Por su parte, los representantes de los países de África austral expusieron casos particulares que dejaron entrever su problemática, logros, retos y necesidades.

Además de las presentaciones formales, se llevaron a cabo mesas de discusión que enriquecieron el intercambio de ideas sobre los temas tratados y ayudaron a esclarecer los diversos problemas que enfrentan nuestras contrapartes africanas. Asimismo, los especialistas del IMTA condujeron dos dinámicas de grupo que forman parte del programa Encaucemos el Agua: "La Tormenta" y "Las Olimpiaguas", que ayudaron a la integración y distensión del grupo favoreciendo así la comunicación, y mediante las cuales se ejemplificó que el IMTA efectúa diferentes actividades de orden social y educativo además de las meramente tecnológicas.

La continuidad que se dará a esta primera incursión en África será liderada por la AMEXCID, en colaboración con el IMTA, y consistirá en la búsqueda o gestión de recursos para realizar proyectos concretos. Para ello se buscará el posible acceso a los fondos de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC, por sus siglas en inglés), con el fin de establecer una colaboración trilateral IMTA-SADC y un país piloto como beneficiario y replicador de las tecnologías a ser transferidas.

De esta manera, el IMTA colabora con los esfuerzos del Gobierno de México por ampliar su cooperación internacional para el desarrollo hacia el continente africano, los cuales continuarán en el mediano y largo plazos.

Fuente: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)

Cooperación Sur-Sur en materia forestal

Los días 29 y 30 de julio se celebró en la Ciudad de México el Taller: “Oportunidades de cooperación internacional para fortalecer el monitoreo forestal en Mesoamérica y la preparación para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+)”, organizado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), a través del Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur.

Los países de la región han venido trabajando arduamente en sus procesos de preparación para REDD+, donde uno de los elementos claves ha sido el diseño y desarrollo de sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV), con los cuales se puede estimar por medio tecnología satelital y datos de campo, las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el cambio de uso de suelo forestal, para que pueda demostrarse el impacto de las actividades de mitigación al cambio climático que se pongan en marcha en el sector forestal.

Este proceso ha detonado una serie de lecciones aprendidas y fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales que permite avanzar ahora en el intercambio de estas experiencias para lograr un mejor diseño e implementación de los sistemas de monitoreo.

10 países participantes

Con la participación de 10 países latinoamericanos se busca generar los elementos para una Estrategia de Cooperación Sur-Sur para el fomento de capacidades técnicas para el MRV para REDD+.

Durante el Taller se quiso validar y priorizar las necesidades y capacidades de colaboración en materia de monitoreo en la región; vincular las necesidades identificadas por país con la oferta de cooperación de las iniciativas de la región y con la potencial oferta de cooperación de los países participantes; identificar modalidades de cooperación convenientes para cada país; e identificar los elementos para una estrategia de cooperación en monitoreo forestal.

En el evento estuvieron presentes los países integrantes de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA): Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Además, participaron representantes de las iniciativas con actividades relevantes en MRV para la región.

El Taller fue inaugurado por el director general de la CONAFOR, Jorge Rescala Pérez; dando seguimiento a las directrices ambientales de la presente administración en el marco de un México con responsabilidad global.

Fuente: CONAFOR

Colombia presenta a México y República Dominicana su Sistema Nacional de Cooperación Internacional

La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) llevó a cabo en Bogotá y Cartagena de Indias la “Pasantía para conocer los procesos de coordinación sectorial y territorial de la cooperación internacional en Colombia”, dirigida a funcionarios de México y de República Dominicana.

La estancia tuvo lugar del 9 al 12 de julio y su objetivo fue conocer el funcionamiento del Sistema Nacional de Cooperación Internacional (SNCI) de Colombia, y en particular los diferentes procesos de articulación y coordinación (sectorial y territorial) liderados por la Dirección de Coordinación Interinstitucional (DCI) de APC-Colombia.

La directora general de la APC, Sandra Bessudo Lion, dio la bienvenida a dos funcionarios del Viceministerio de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana y a una representante de la Dirección General de Cooperación Técnica y Científica de la AMEXCID.

Las actividades consistieron en presentaciones magistrales, así como la presencia en reuniones de coordinación de la DCI a nivel interinstitucional, sectorial y territorial (en campo). La primera parte de la estancia se realizó en la SEDE de la APC Colombia; ahí se dio a conocer la estructura de la Agencia, la operación interna de la DCI, las actividades que realiza cada una de las tres direcciones, su coordinación con la empresa privada y con las organizaciones no gubernamentales.

Los representantes de República Dominicana y México participaron en la reunión semanal de coordinación y seguimiento de la DCI, en la que se compartió información sobre las actividades realizadas por los oficiales que tienen a su cargo los diversos sectores de cooperación, así como los que se coordinan con los diferentes Departamentos (equivalentes a los Estados en México).

Los representantes de República Dominicana y México visitaron el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y conocieron cómo opera a nivel nacional el programa de capacitación para el trabajo de jóvenes de escasos recursos que no tienen acceso a la educación superior. Asimismo, asistieron a la Secretaría de Cooperación Internacional y Enlace Institucional del Departamento de Cundinamarca, aledaño a Bogotá, en donde observaron cómo se coordina la APC Colombia con los 32 Departamentos descentralizados.

En Cartagena se programaron cinco visitas para conocer la forma de coordinación de la APC Colombia con los municipios. La primera visita fue a la Alcaldía Mayor de esa ciudad para conocer su Programa de Cooperación Internacional; la segunda a la Fundación Amanecer, que atiende a la población vulnerable y desplazados por la violencia; la tercera a la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, que atiende a madres solteras de escasos recursos; la cuarta a la Fundación World Coach, que atiende a niños de comunidades en estado de marginalidad, y la última a la Escuela Latinoamericana de Cooperación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com