ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Arte En Mexico Y En El Mundo.

metalmaniaco24 de Septiembre de 2013

3.635 Palabras (15 Páginas)570 Visitas

Página 1 de 15

MUSICA en México

La música es parte de la vida cotidiana de nuestros pueblos. De hecho, la cultura mexicana no se concibe sin la presencia de la música. Desde los ritos de los antiguos mexicanos, pasando por las fiestas populares de los pueblos indígenas que luchan por mantener vivas sus tradiciones, hasta los ritmos de vanguardia que ubican a nuestro país entre las corrientes de avanzada en esta manifestación artística. Cada estado y cada región de México conforman un completísimo mosaico musical con brillo y proyección propios. Modas han ido y han venido, sin embargo, tanto la música popular como los ritmos extranjeros que los mexicanos han incorporado con gusto, han pasado por el tamiz de la calidad y como sucede casi siempre, lo que es bueno, permanece. Como toda la cultura del país, la música de México es fruto del mestizaje que se dio entre las tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La música mexicana es sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de proveniencia, así por las diferentes épocas de desarrollo. Muchas de las canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo el mundo, aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para quien no está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: "Bésame Mucho", "Cucurrucucú Paloma", "Amor, Amor, Amor", "Solamente una vez", "Somos novios", "Guadalajara", "El Rey", "Amorcito Corazón" y algunas más. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales (algunos poco usados) de origen indígena (huehuetl, teponaztli) o mestizo (guitarrón, marimba), además de los europeos, que son muy populares.

MÚSICA EN EL mundo

La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo. Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música docta (incorrectamente llamada música clásica). La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor. En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años.1 Es por tanto una manifestación cultural universal.

DANZA en México

Los bailes y danzas de la Costa Sur del Pacífico mexicano tienen raíces universales, ya que conjugan la experiencia cultural de indígenas, españoles y negros reunidos por los acontecimientos históricos en esta región. Se cuenta con múltiples relatos y descripciones de estos bailes; algunos se refieren a la seducción de su contenido y otros al ritual que los requiere. La danza es el clímax de la fiesta del pueblo, con ella se transforma su voluntad en movimiento. La historia de la danza en México nos ha sido legada en documentos y objetos artísticos que datan de hace más de tres mil años. Sus representaciones se han encontrado en todo el país desde los hallazgos de Tlatilco (1400 a.c.), donde aparecieron figurillas de barro que representan bailarines con máscaras, sonajas en las manos y cascabeles en las piernas; los códices Borbónico y de Tlatelolco; los testimonios de los cronistas del siglo XVI: Sahagún, Durán, Motolinia, Mendieta, Torquemada y Landa. Los conquistadores y colonizadores trajeron también sus bailes a la Nueva España, transformando aquellas danzas referentes a los Caballeros Águila y Caballeros Tigre en las de Moros y Cristianos, entretejiendo así la "hermosa trenza dorada" de la danza mexicana junto con nuestra tercera raíz venida de África. En la historia de la danza en México encontramos que los académicos, intelectuales y artistas han jugado un papel muy importante al encabezar el rescate y la consolidación de las más diversas manifestaciones de las danzas, sones y jarabes.

DANZA EN EL mundo

En la antigüedad, desde las altas culturas hasta el mundo greco-romano, la danza se produjo de dos formas: danza sagrada o hierática, participando en las ceremonias religiosas, y danza profana destinada a las diversiones públicas y populares. Ya en las llamadas altas culturas (Egipto y Mesopotamia), la danza se desarrolla en forma de arte. Aparece el danzante profesional, creado por la aristocracia y para el espectáculo. Se sabe que habla danzas sagradas periódicas y danzas misteriosas que formaban parte del culto. Había otras danzas de carácter noble que las vírgenes de Israel ejecutaban en las ceremonias públicas para celebrar acontecimientos importantes, como victorias frente al enemigo, y para ensalzar a los héroes de la patria. Tenían danzas fúnebres, de festival, etc. de los griegos, pueblo eminentemente culto, se sabe que la danza formaba parte dentro de los planes de educación, es allí, dentro de la antigüedad, donde alcanza su más alto esplendor. Formaba parte no solamente de todas las ceremonias solemnes, religiosas o civiles, sino también de todas las festividades, incluso en los famosos juegos públicos. Algunas danzas griegas se hicieron muy famosas como el ditirambo en honor de Dionisos, en donde un celebrante y 50 danzantes interpretaban el ciclo de la vida, las danzas pírricas de carácter guerrero, las de la inocencia, las del himeneo, las danzas teatrales… en roma la danza adquiere importancia cuando conquistan Grecia. Traen maestros griegos y la danza se convierte en una necesidad social. Solían acabar en orgías. y algunas, fueron suprimidas por el emperador tiberio en el siglo xv, el minué con sus reverencias, cortesías y gestos galantes impregnará todas las cortes y relegará la mayor parte de las danzas. En Alemania y a partir de un Lander modificado, aparece el vals y, poco a poco, se introduce en todas las cortes europeas. Algo parecido podíamos decir de la polka o de la mazurca. De este modo, el baile en grupo deja paso al baile en pareja.

PINTURA EN México

La pintura es una de las artes más antiguas de México. En el México prehispánico está presente en edificios, códices, cerámica, atuendos, etc.; ejemplo de ello son las pinturas murales mayas de Bonampak o las de Teotihuacán, Cholula y Monte Albán. Se cree que la pintura rupestre más antigua de América es la encontrada en una cueva de la península de Baja California con 7500 años de antigüedad. En la Baja California Sur, en la llamada Sierra de San Francisco, una extensión de cordilleras localizada en un espacio de 12,000 KM2 que abarca desde la bahía Los Ángeles hasta bahía Concepción, se encuentran los llamados Grandes Murales. Existen alrededor de 300 sitios dentro de estos murales con pinturas rupestres que datan de hace miles de años. No se sabe con exactitud cuando comenzaron los habitantes de estas regiones a crearlos, ni cuando dejaron de hacerlo. Sin embargo, se cree que estas personas se ubicaron en esta región hace aproximadamente 10,000 años, y se tiene, en uno de los sitios llamado la Cueva del Ratón, prueba de que las pinturas encontradas ahí fueron creadas hace algunos 5000. Estas personas, que probablemente como muchas de las demás civilizaciones lo hicieron, vivían de la caza, de la pesca y de recolección de frutas silvestres. Eran seminómadas y se resguardaban en cuevas. Éstas brindaron una excelente opción para plasmar sus pinturas, con grandes superficies y un clima muy seco, lo cual hacía sencilla la aplicación de las mismas y su eminente preservación a lo largo de miles de años. ¿El significado de las pinturas? Simples expresiones de una forma de vida: personas, animales, cultos a dioses y la forma en que percibían su entorno. La Sierra de San Francisco, que en 1993 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y asignada su protección a instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Asociación Civil "Amigos de Sud california" (AMISUD), el Gobierno del Estado de Baja California Sur y el Instituto Getty de Conservación (GCI), es quizá el primer registro que se tiene de la pintura en nuestro país.

PINTURA EN EL MUNDO

En el devenir de su historia, la pintura ha adoptado diferentes formas, según los distintos medios y técnicas que la han guiado y se han convertido en propios de cada una de ellas. Hasta el siglo XX, la pintura se apoya, casi invariablemente, en el arte del dibujo. En occidente, la pintura al fresco, que alcanzó su mayor grado de desarrollo a finales de la edad media y durante el renacimiento, se basa en la aplicación de pintura sobre yeso fresco o seco. Otra variedad antigua es la pintura al temple, que consiste en aplicar pigmentos en polvo mezclados con yema de huevo sobre una superficie preparada, que suele ser un lienzo sobre tabla. Durante el renacimiento, la pintura al óleo vino a ocupar el lugar del fresco y del temple; tradicionalmente se pensaba que esta técnica había sido desarrollada a finales de la edad media por los hermanos flamencos Jan van Eyck y Hubert van Eyck, pero en la actualidad se cree que fue inventada mucho antes. Otras técnicas de pintura son el esmalte, la encáustica, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com