Historia de mexico para el mundo
Anni PetrikovEnsayo21 de Agosto de 2015
3.978 Palabras (16 Páginas)321 Visitas
En la parte occidental de Europa más específicamente en los reinos ibéricos de España y Portugal se registraban varios procesos importantes, pero el esencial residía en la pretensión de explorar territorios que les posibilitaran obtener riqueza a costa de arriesgarse a recorrer los mares. Tal determinación tenía como sustento su sólida experiencia comercial, al igual que la de los italianos, dado a la fiebre mercantil se había desatado desde el inicio de las <
Algunas ciudades italianas se habían beneficiado con el comercio gracias a su estratégica ubicación geográfica sobre el mar Mediterráneo y los mercaderes de esos lugares, empezaron a rivalizar con la aristocracia feudal. Este impaciente y novedoso grupo socioeconómico que empezaba a tener poder económico pero no político se auxilió de los impresionantes artistas. En pocas palabras, el renacimiento y el germen del capitalismo hacia su aparición en Italia fueron porque contaba con la capacidad marítima para aventurarse sobre aguas del océano atlántico y no solo en el mar Mediterráneo.
Esa nueva realidad económico-social promovió que los reyes comprendieran la necesidad de apoyar la legitimidad de la propiedad privada y de estimular la ampliación y el control de los mercados para activar sus economías. El mercantilismo apareció como una nueva realidad económica y se transformó en doctrina al plantear la necesidad del enriquecimiento de las emergentes naciones mediante la acumulación de metales preciosos. El proceso expansionista de España y Portugal para fines del siglo XV era irrefrenable.
La Corona Española motivada por el afán expansionista y por la posibilidad de acumular metales preciosos y artículos muy cotizados en el mercado europeo, los reyes católicos sufragaron la expedición de Cristóbal Colón.
Descubrimiento de América
En 1948, Cristóbal Colón se había presentado al rey de Portugal, Juan II para proponerle llevar a cabo un plan: llagar a Catay (China) y Cipango (Japón) a través de una nueva ruta navegando por el Atlántico hacia el oeste. Colón estaba convencido de que podía llegar al Extremo Oriente pues sostenía que la Tierra era redonda.
Frente al rechazo recibido en Portugal, paso a España en 1948. Allí fue recibido por los Reyes Católicos. Sin embargo, demoraría casi seis años en obtener el apoyo necesario para su empresa, pues los monarcas estaban consagrados a la reconquista del reino de Granada.
Por fin el 17 abril de 1942, Colón firmo un contrato con la Corono de Castila, conocido bajo el nombre de Capitulaciones de Santa Fe.
Según las capitulaciones, Colón seria almirante, virrey y gobernador de las islas y tierras que descubriera. El almirantazgo le daba la autoridad sobre las flotas y tripulaciones. Virreinato y gobernación implicaba la jurisdicción y el buen gobierno de las tierras. Estos títulos los tendría Colon hereditariamente, además recibiría la décima parte de las ventas de las mercaderías preciosas provenientes de esos países.
Por su parte, Colon se comprometió a:
1° Someter a los habitantes de aquellas tierras al dominio de los reyes de España.
2° Enseñarles la religión católica y tratarlos humanamente.
3° Contribuir con la octava parte de la expedición
Los viajes de Colón
Colón realizo cuatro viajes a América:
Primer Viaje (1492-1493) Con el objetivo económico como motor, y con el apoyo de la reina Isabel, el 3 de agosto de 1942 salió del puerto de Palos con rumbo a las Islas Canarias donde las naves fueron revisadas y se hicieron otra vez al mar el 8 de septiembre. En la madrugada del 12 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana avistó Tierra y es así que el 12 de octubre Colon llega con sus tres embarcaciones –La Niña, La Pinta y La Santa María- a una pequeña isla en el archipiélago de las Bahamas, que los indígenas llamaban Guanahani y tomando posesión de ella, Colon la bautizó con el nombre de San Salvador. Luego de haber tomado posesión de la isla en nombre de la Corona de Castilla, Colón continuó viaje y descubrió las islas de Cuba y Haití. A esta última llamó La Española y fundo el primer fuerte, llamado Navidad. Inició su regreso a España a Mediados de enero de 1943, llegando al Puerto de Palos en Marzo.
Segundo Viaje (1943-1946) En este segundo viaje salió con 17 naves y 1500 hombres. Reconoció las Pequeñas Antillas y las islas de Puerto Rico y Jamaica.
Tercer Viaje (1498-1500) Se realizó con 6 naves y 200 hombres y en este viaje llegó a la costa venezolana y las islas vecinas. Además exploró la boca del río Orinoco.
Cuarto Viaje (1502-1504) Lo realizó con 4 barcos y 140 hombres y es aquí que reconoció la costa de América Central, desde Honduras hasta el extremo de Panamá.
*Cristóbal Colón, marino estudioso de las matemáticas y la geografía, murió en el año 1506 en Valladolid semiolvidado, lo sobrevivieron dos hijos
*El avance científico del siglo XV y la introducción de la brújula y el astrolabio de navegación, permitieron a los marineros hacerse a la mar, con mayor seguridad, en busca de otras rutas comerciales lo que hizo posible los descubrimientos geográficos.
La política colonialista de España y Portugal
En el desarrollo de la navegación y la expansión hacia ultramar, hubo dos países que fueron líderes del proceso y que, por lo mismo, sus intereses inevitablemente chocaron; España y Portugal
La corona de Castilla que poseía el conjunto con las islas Canarias, había logrado firmar algunos tratados con Portugal en los que establecía una división de zonas de influencia entre ambos estados. El acuerdo recibió el nombre de TRATADO DE ALCAZOVAS TOLEDO (1480) en el que estableció que España tendría los derechos de explotación de las islas Canarias hacia el norte y Portugal hacía de este punto al sur.
Estos acuerdos se mantuvieron sin cambio durante años. Pero el descubrimiento de América varió totalmente la situación y vino a reavivar el conflicto. La corona de Castilla decidió pedir la intervención del Papa, a quien se le consideraba en esta época como una autoridad temporal universal, que lo facultaba a repartir tierras e instituir en ellas reyes cristianos.
Los documentos pontificios:
El papa Alejandro VI, emitió una serie de documentos que favorecían a los reyes de España. Estos documentos son conocidos como las BULAS ALEJANDRINAS y las más importantes son: Bula Inter Caetera I (1493) o de Donación, que concedía a los reyes de España todo los descubierto por Colón, sin reserva ninguna de los derechos de Portugal y la Bula Inter Caetera II o de Repartición (1493) cuya principal disposición fue trazar una línea imaginaria de polo a polo que repartía al mundo a descubrir entre España y Portugal. Esta línea pasaría a 100 leguas al oeste de las islas Azores y de Cabo Verde (llamada primera línea alejandrina). Se trataba, en el fondo, de evitar el estallido de una guerra entre ambos países, amenaza que ya se hacía evidente.
Tratado de Tordesillas:
Sin embargo Portugal no se sintió satisfecho con este tratado y tensión belicista continuó. Para evitar la guerra ambas potencias optaron por negociar directamente. Portugal aceptaba la existencia de una línea demarcadora como la establecida por la Inter Caetera II, pero exigía que ésta se desplazara 270 leguas hacia el oeste. España aceptó finalmente esta demanda y luego este acuerdo fue firmado y ratificado por el Papa y se conoció con el nombre de TRATADO DE TORDESILLAS, estableciéndose así la segunda línea alejandrina, que corría de polo a polo, pero pasando esta vez a 370 leguas al oeste de las islas mencionadas. Esto permitió a Portugal adquirir un trozo de América, el que llegaría a ser conocido como Brasil.
Los viajes de exploración
A partir de 1492 distintas expediciones zarparon de España y Portugal sobre el océano atlántico y las islas caribeñas fueron los primeros sitios de asentamientos, primordialmente de españoles. Para el siglo XVI la relación establecida para los europeos hacia los nativos y su entorno había alterado profundamente el anterior paisaje, pues casi habían agotado los recursos de sus dominios y por ello la idea de avanzar hacia Occidente tomaba más y más fuerza. A esta necesidad de rápido enriquecimiento, pero solo a través de la utilización intensiva de los <
...