Historia Del Derecho Penal Mexicano
kamilla1414 de Octubre de 2013
892 Palabras (4 Páginas)761 Visitas
No es posible hablar de un derecho penal precortesiano como conjunto de normas codificadas y obligatorias para los diversos pueblos indígenas, pero cabe mencionar que dichos pueblos adoptaron para sí las normas principalmente consuetudinarias que ajustaron y adecuaron a su estilo de vida, cuya permanencia era fundamental para sobrevivir.
Entre los pueblos más importantes se encuentran los aztecas, mayas y los purépechas los cuales tenían sus propias características de la manera en como tutelaban el orden jurídico en sus diversos territorios y procuraban el bienestar de la sociedad que los integraba.
AZTECAS
Eran el pueblo más poderoso y extenso, comprendía estados como Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, México y el Distrito Federal.
La forma de gobierno de los aztecas estaba dividida en tres poderes: ejecutivo, judicial y religioso. En materia represiva los aztecas se destacaron por dividir a los delitos tomando en cuenta el bien jurídicamente tutelado, es decir, consideraron como núcleo en la agrupación de los delitos aquellos que resaltaran alguna característica similar o semejante.
Los delitos se clasificaban:
• Contra la seguridad del imperio
• Contra la moral pública
• Contra el orden de familias
• Cometidos por funcionarios
• Cometidos en estado de guerra
• Contra la libertad y seguridad de las personas
• Usurpación de funciones
• Uso indebido de insignias
• Contra la vida e integridad corporal de las personas
• Sexuales
• Contra las personas en su patrimonio
Aplicaban como penas principales el destierro, los azotes, la pena de muerte y la cárcel.
TLAXCALTECAS
Las leyes de los tlaxcaltecas eran severas en extremo. La pena de muerte se ejecutaba por ahorcamiento, lapidación, decapitación o descuartizamiento, y era aplicada en numerosos casos, incluso a delitos que hoy parecen de poca gravedad:
Pena de muerte para el que faltara el respeto a sus padres, para el causante de grave daño al pueblo, para el traidor al Rey o al Estado, para en que en la guerra usara insignias reales, para el que matara a un embajador, guerrero o ministro del rey, para los que destruyeran los límites puesto en el campo, para los jueces que sentenciaran injustamente o contra la ley o que dieran al rey relación falsa de algún negocio, para el que en la guerra rompiera las hostilidades sin orden para ello o abandonara la bandera o desobedeciera, para el que matara a la mujer propia aunque la sorprendiera en adulterio, para los adúlteros, para el incestuoso en primer grado, para el hombre o la mujer que usara vestidos impropios de su sexo, para el ladrón de joyas de oro, para los dilapidadores de la herencia de sus padres.
MAYAS
El pueblo maya era realmente religioso, en su escala de valores o principios de comportamiento, los mayas se basaban en prepararse para servir a la comunidad, a la familia y a si mismos. El pueblo maya tuvo una adecuada administración de justicia que se ejercía generalmente por medio del jefe religioso y de sus ayudantes.
En el ámbito penal fueron bastantes rígidos con los delincuentes. Entre los delitos que se castigaban con mayor rudeza se encuentran: el homicidio, la violación, la traición a la patria y el robo.
PURÉPECHAS
El pueblo era distinto en costumbres, lenguaje y en rasgos culturales, respecto a otros pueblos, ademas no perdieron su inclinación religiosa pero fueron profundamente moralistas, por lo cual se identificaron más con el derecho y tomando en cuenta este sentido, su comportamiento se reflejaba en la conservación de un derecho en general más rígido que en otros pueblos. Tal es el caso del derecho penal, en el que los purépechas llegaron a
...