Historia Del Derecho Penal General Y Mexicano
Irene_Adler25 de Febrero de 2013
10.767 Palabras (44 Páginas)969 Visitas
Nombre del trabajo:
“Historia del Derecho Penal General y del Derecho Penal Mexicano”
Índice
Tema: Historia del Derecho Penal General y del Derecho Penal Mexicano
Planteamiento del problema y objetivos del trabajo
Introducción
1) Historia del Derecho Penal General..........................................................................Pág. 4
1.1) Carácter Social de las penas primitivas,
venganza privada y limitaciones...............................................................................Pág. 4
1.2) Periodos significativos del Derecho Penal............................................................... Pág. 4
1.2.1) El Antiguo Oriente y Grecia
1.2.2) Derecho Penal Romano
1.2.3) Derecho Penal Germánico
1.2.4) Derecho Canónico
1.3) Evolución de las ideas penales................................................................................Pág. 7
1.3.1) Venganza
1.3.2) Periodo Humanitario
1.3.3) Periodo Científico
1.3.4) Escuela Clásica o Liberal
1.3.5) Positivismo
1.3.6) Escuela Ecléctica
1.3.7) Escuela Sociológica
1.3.8) Escuela Técnico-Jurídica
1.4) La pena del fin y el Derecho penal vigente ......................................................... Pág. 12
2) Historia del Derecho Penal Mexicano....................................................................Pág. 13
2.1) Una Pequeña Introducción a la
Historia del Derecho Penal Mexicano..............................................................Pág. 13
2.2) Época Prehispánica o Precortesiana..............................................................Pág. 13
2.3) Época Colonial................................................................................................Pág. 15
2.4) Época Independiente..................................................................................... Pág. 17
2.5) Época contemporánea:
las primeras Leyes Penales............................................................................Pág. 18
2.6) La Reforma.....................................................................................................Pág. 19
2.6.1) Código Penal de 1871
2.6.2) Los trabajos de revisión de 1912
2.6.3) El Código de 1929
2.6.4) ) El Código Penal de 1931.
2.6.5) Reformas en Proyecto
2.7) Los Códigos Penales de los Estados y
el Código de Justicia Militar...........................................................................Pág. 23....
2.8) De la pluralidad a la unidad...........................................................................Pág. 25
Conclusiones
Conclusiones Generales
Bibliografía
Historia del Derecho Penal General y del Derecho Penal Mexicano
Planteamiento del problema:
¿En Qué consiste la Historia del Derecho Penal General y del Derecho Penal Mexicano?
Objetivo General: Conocer los hechos fundamentales que originaron el nacimiento del Derecho Penal General y que dieron pauta a la creación del Derecho Penal Mexicano.
Objetivo Particular: A partir del conocimiento general de las principales etapas y hechos que originaron la creación de ambos derechos penales (el general y el mexicano), definir la influencia que dicha historia tiene sobre el Derecho Penal Mexicano de hoy en día.
Introducción
“La Muerte está tan segura de su victoria que nos da una vida de ventaja”
Anónimo
La muerte... Sí, la muerte. La muerte es una de las cosas que más seguras tenemos. Podemos estar de pie, sentados, acostados o hincados y la muerte siempre estará esperándonos; y es precisamente en base al nacer y a la cesación de signos vitales, así como a la misma naturaleza del hombre, que las leyes, normas, pautas de conducta, etc. Se han ido reformando con el paso del tiempo en tanto que se le ha ido brindando mayor importancia a la integridad física, moral, psicológica y sexual de la persona.
En la época prehispánica podíamos encontrar que la vida era valorada, pero no al grado con el que se fue acentuando su importancia a lo largo del tiempo. La vida solo era el préstamo de algo por seres arquetípicos protectores del mundo; estos seres primigenios a pesar de ser creaciones de los mismo hombres, fundaban miedo entre nuestros antepasados y es por ello que se hacían ofrendas, sacrificios y una serie de cosas para que el bienestar en la tierra permaneciera o en algunos casos, la vida. Sin embargo en la mayoría de las situaciones, la muerte era una bendición, era el paso a una vida próspera exenta de adversidades. Con el paso de los siglos las ideas de los hombres fueron cambiando y se dieron cuenta que uno de los principales derechos que se tenía en el mundo, era a la vida; Ya que el pensamiento humano poco a poco iba evolucionando y se había llegado a la conclusión de que se estaba en el mundo por “algo” y ese “estar” de manera integra, es decir, de manera saludable, tenía que protegerse a toda costa. Es por eso que surgen las primeras leyes, y por la necesidad del hombre de que dentro de la organización en grupo regido por una autoridad, que también fue una de las principales causas para que surgiera poco a poco los ordenes normativos; se le respetara a él y a su familia, a sus bienes y derechos.
Es así como surgió el Derecho Penal, como una necesidad de sancionar las conductas que iban en contra del bien común o del fin que perseguía una determinada sociedad para el equilibrio de la misma. A través del siguiente trabajo se describen las etapas y hechos fundamentales que dieron pauta a la creación del Derecho Penal general y Derecho Penal Mexicano con el objetivo de hacer una pequeña conclusión respecto al impacto que dichos acontecimientos tienen en la actualidad.
”Historia del Derecho Penal General y del Derecho Penal Mexicano”
1) Historia del Derecho Penal General
1.1) Carácter Social de las penas primitivas, venganza privada y limitaciones
Dijo Aristóteles que el hombre es un ser esencialmente sociable.
En el hombre, como en el animal, un obrar que satisface sus necesidades se hace costumbre, la costumbre automatizada se hace instinto.
En el reino de los instintos, en la humanidad primitiva, la aproximación produjo, no obstante, choques y pugnas que culminaron con el predominio del más fuerte y luego, del que además fuera más inteligente o astuto.
Sobre la fuerza, la inteligencia y la astucia, vinieron por último, los intereses generales creando fórmulas de derecho, de paz jurídica, para regular los intereses de todos y hacer posible la convivencia social.
Estas fórmulas de derecho fueron dando forma al derecho penal.
Las penas primitivas fueron primero la reacción natural de cada uno contra la lesión en sus bienes: vida e integridad corporal.
En el interés de los propios hombres estuvo después reaccionar contra la trasgresión de las normas de convivencia comunes, castigando al que hubiera atentado contra los intereses de cada uno.
Todo cuanto ofendiera, cuanto atentara contra los bienes de los hombres debía ser castigado.
En muchos casos el derecho penal que se aplicó en los tiempos antiguos fue un derecho consuetudinario.
No puede hablarse de códigos penales propiamente dichos hasta tiempos muy próximos a los nuestros.
1.2) Periodos significativos del Derecho Penal
1.2.1) El Antiguo Oriente y Grecia
• Antiguo Oriente:
Código Hammurabi
(Babilonia,s.XXIII a.c.)
Contenía a la venganza privada con la limitación del talión. Distinguió entre dolo, culpa y caso fortuito.
Leyes Mosaicas
(Israel,s.XIV a.c.)
Tiene influencia de Babilonia "El que golpee a su prójimo de modo que le deje con algún defecto o deformidad, sufrirá el mismo mal que haya ocasionado. Recibirá rotura por rotura, perderá ojo por ojo, diente por diente y será tratado como trató al otro" (Levítico XXIV,19,20)
Consideraba a la justicia como el brazo de Yahvé que castiga, premia y sobre todo, libera. La ley es sinónimo de justicia aunque se reconoce la existencia de legalidades injustas y opresoras.
El delincuente merece respeto pues no ha perdido la calidad de hombre, merecedor de respeto y amor por ser imagen de Dios.
La sanción debe a placer a la divinidad ofendida, purificar al delincuente y reinsertarlo en la vida.
Leyes de Manu
(India,s.XI a.c.)
Su espíritu es íntimamente religioso, pues muchos de sus preceptos ponen relieve la necesidad de aplicar las penas justamente.
Distingue la imprudencia ,la negligencia y el caso fortuito.
• Grecia
Legislación de Licurgo
(Esparta,s.IX a.c.)
Imponía penas severas a los soldados sancionaba el celibato y la piedad para el esclavo, se ordenaba la muerte a los neonatos deformes y consideraba a la destreza en el hurto como causa de impunidad.
Leyes Draconianas
(Atenas,s.VII a.c.)
Fueron probablemente las primeras leyes escritas
...