Historia Del Maquillaje
jairozuka2 de Marzo de 2014
584 Palabras (3 Páginas)547 Visitas
LA HISTORIA DEL MAQUILLAJE: DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA REVOLUCION FRANCESA
Son pinceladas de curiosidades, de acontecimientos insólitos en los que la mujer y el hombre formaron su cultura y marcaron hitos históricos.
Desde mi punto personal vemos que a lo largo del tiempo se van viendo diferentes enfoques donde se hace el uso del maquillaje y que cada pueblo, cada generación va formando su cultura.
Desde la prehistoria el cosmético encontrado hasta el momento: los arqueólogos comprobaron que llevaba sulfuro de antimonio y grasa de reno en el rostro de piedra. Lo que no sabemos- ni sabremos es la verdadera razón por la que un grabador rupestre escandinavo le engrasaría la cara a una escultura; lo que se presume hasta hoy, es que estas primeras pinturas pudieron ser utilizadas como un ornamento para rituales y actos religiosos.
En el antiguo testamento. Coquetería bíblica: la seducción es parte del trato con los cosméticos en tiempos bíblicos.
Egipto: delineador de culto, obsesivos con el culto a la belleza, la salud y el bienestar, los egipcios nunca dejaba de delinearse los ojos. Hombre, mujeres, niños. Todo el mundo debía untarse khol en la línea interna y el parpado para evitar infecciones causadas por el polvo; los egipcios fueron los primeros en conservar sus cosméticos en cajas de madera con compartimientos que siempre andaba con la esclava experta en maquillaje.
Época de nefertiti, el tocador era lo más importante.
Grecia: no hay mujer fea
Desde el siglo II a.C, La cultura helénica se caracterizó por un uso del maquillaje tan excesivo. Quienes se inscribieran para concursos debían llevar un rostro libre de maquillaje.
Compresas de cera caliente contra arrugas, preparados cáusticos para suavizar las epidermis, palidez eterna como sinónimo de la belleza, sombras azules y carmín en las mejillas. Se delineaban con hollín y obtenían el pigmento blanco de plomo. Algunos de sus productos podían llegar a ser totalmente dañinos.
Roma. La sociedad de los inútiles; el uso de complejo maquillaje y los elaborados vestuarios y peinados en las sociedades antiguas solo podían sustentarse en una familia ociosa. Eran los sirvientes quienes se encargaban de todo, incluso del maquillaje de los hombres básicos contra arrugas y maquillaje de ojos, cejas y parpados.
Fue Grecia la propulsora en Europa de esa cultura que buscaba la belleza por medio del cosmético.
Edad media: belleza ofensiva, recluidas en sus castillos, las nobles damas esperaban las visitas de mercaderes ambulantes para comprar afeites, bálsamos, artículos de tocador y hierbas. Pecadoras. Las mujeres que se preocupaban por sus cuerpos y sus rostros. Paganas. El cuidado personal pasaba a ser considerado indigno y ofensivo.
Renacimiento: no se bañaban, en el renacimiento el baño diario dejo de ser una práctica común pues surge la idea de que el agua era capaz de lavar las bondades del cuerpo y la juventud.
Siglo XVII-XVIII. La era del terciopelo engomado.
Pelucas empolvadas y blancas, peinados iguales para todas. Lunares falsos, cremas, maquillaje recargado, peinados complicadísimos. París era el centro de la cultura, la estética y el perfume siempre excesivo.
Revolución francesa: no hay color en la austeridad.
Los hombres abandonan el exceso y, en consecuencia las mujeres decían reprimirse. Aquellos valores del colorido siglo XVIII entran en conflicto y para el siglo XIX se esperaba que aquellas mujeres galantes, coquetas y escandalosas, se recatasen.
Para concluir es interesante conocer todo el material con el que se compone el maquillaje, su uso las maneras en que fueron cambiando a lo largo de su historia y que cada país lo fue tomando de una manera distinta y optando por seguir haciendo participe de su uso.
...