Historia Del Periodismo
Josue93E12 de Diciembre de 2013
7.996 Palabras (32 Páginas)367 Visitas
Unidad I: Surgimiento del Periodismo
El diarismo en Nicaragua como su nombre lo indica es una publicación diaria impresa o digital. El diccionario de la real academia española lo define como: captación y tratamiento escrito, oral, visual o grafico de la información en cualquiera de sus formas y variedades.
El periódico nació en Inglaterra en el siglo XVIII. Antes a esta fecha existían ciertas formas de comunicación social Subrostani (que significa Actas del Pueblo) que fue el primer intento de un periódico en la Roma antigua.
En Etiopia surgió el primer mercado comercial, se empezaron a desarrollar en tallados de piedra llamado Peker, localizado al sur-este de Egipto. Después se utilizaron los mensajes papiros, se les enrollaba a los pajaritos hojas de arboles con diferentes tipos de información.
En el siglo XV surgió la imprenta fundada por Johan Gutenberg en 1848, uno de los inventos mas importantes de la historia. Luego de la imprenta vino el bum del medio escrito o de la información ya que ya existían donde plasmar datos de información. Luego surgen los avisos, manuscritos y los Canards era una hoja sobre la noticia más sobresaliente, hoy en día conocida como la nota roja. Luego surge la Televisión en los años treinta casi diez siglos después de lo antes mencionado.
Desde 1609 empezaron a publicarse las gacetas con periodicidad semanal, al principio eran empresas con editores privados, pero enseguida quedaron bajo la protección de los estados absolutos que las utilizaban como medio de propaganda de la monarquía, las gacetas más famosas fueron las francesas: La Gacette, Le Journal Savants y Le Merare Galace. Todas ellas del siglo XVII.
Tipos de Periodismo.
Amarillista: es el tipo de periodismo en el cual se utiliza la manipulación o tergiversación de la noticia.
Noticioso: es el periodismo que presenta variedad y calidad en la información, teniendo como principal objetivo la veracidad.
Sensacionalista: es el que se incorpora la sensación del hecho.
Nota Roja: es el tipo de información porque no es periodismo, debido a que presentan hechos violentos y sangrientos de forma cruda e insensible.
1- ¿Qué significa ser Periodista?
Más que una profesión es una vocación porque para ti no hay horario y te apasiona lo que haces porque de ti depende el tipo de información que proporcionaras al pueblo.
2- ¿Quién es Periodista?
Es aquel que se debe mas a la gente que te necesita que a vos mismo.
3- ¿Cuándo se es Periodista?
Cuando das la noticia tal y cual es, sin alterarla y te informas e informas al pueblo lo que dicen las dos caras de la moneda.
4- ¿Para que sirve el Periodista?
Para informar, para contribuir a través de tus informaciones que la sociedad mejore.
Periodismo turístico:
Esta rama del periodismo tiende a informar sobre el accionar relacionado con las superestructuras, la planta y la infraestructura turística. También busca producir un nuevo estilo para posicionar los productos turísticos de una región a través de los medios masivos de comunicación, realizando así un importante aporte desde la difusión y promoción de eventos y acontecimientos científicos, artísticos y culturales que generan el nacimiento y desplazamiento de corrientes turísticas hacia esos atractivos.
Periodismo ambiental:
Es la especialidad periodística que se ocupa de la actualidad y la información relacionada con el medio ambiente, la naturaleza y el desarrollo sostenible, en especial en todo lo que tienen que ver con el deterioro del medio natural (suelos, atmósfera, biodiversidad). Es el periodismo que se ocupa de la captación y el tratamiento periodístico, escrito, oral, audiovisual de los temas ambientales de carácter noticioso. Su objetivo es: ofrecer información ambiental nueva y útil que permita al ciudadano decidir con conocimiento de causa.
El papel del periodista ambiental es identificar las noticias vinculadas a esta especialidad y explicar los distintos factores del suceso, de forma que el lector pueda entender por que se llegó a esa situación, las tendencias y la evolución de un determinado problema ecológico, energético o eco-social.
Ciberperiodismo:
Es aquella modalidad del periodismo cuyo principal medio para la investigación, elaboración y, sobre todo, la difusión de la información es el ciberespacio, con internet como principal exponente.
Internet se concibe como una herramienta de comunicación, que es además un modo de relación entre las personas, que desde cualquier lugar del mundo y a cualquier hora trasmiten todo tipo de mensajes.
Internet está en el mundo, pero su acceso no es uniforme, sin embargo nadie duda de su eficacia como medio de comunicación, porque una de sus principales características es la capacidad de poner en contacto a varias personas a la vez (uso del correo electrónico, charlas, foros de noticias o envío y consumo de información).
Pero este gran medio de comunicación presenta nuevas facetas que han afectado la vida de los individuos del planeta y los han obligado a dejar de un lado actividades como la televisión, lectura de periódicos, compra y venta de música, entre otras. Porque las audiencias encontraron en la red de redes abundante información que las obligaron a ver en Internet una potente alternativa de consumo. Sin embargo, esto le permite al periodismo adelantar nuevos acontecimientos, aunque no se tenga por seguro la veracidad del hecho y de las fuentes.
Las Tecnologías de Información y la Comunicación y el joven recorrido del Ciberperiodismo han traído consigo cambios en la forma de transmitir las ideas y de generar noticias. Actualmente no sólo se trata de emitir una información, es necesario crear canales que permitan que el usuario pueda ser y hacer parte de los contenidos.
Uno de los objetivos principales del periodismo es informar y es indispensable tener presente a quién van dirigidos los contenidos. Con el Ciberperiodismo este aspecto es más amplio que en los medios tradicionales, pues es necesario pensar que la información cada vez le llega a más personas y no sólo a nivel local sino a lectores de cualquier lugar del planeta.
Periodismo científico:
El periodismo científico tiene como objetivo la divulgación del conocimiento científico en la sociedad. Manuel Calvo Hernando, periodista español, apunta que el periodismo científico divulga el conocimiento científico a la sociedad a través de diferentes mensajes y medios de comunicación social.
Periodismo cultural:
Iván Tubau, en su libro Teoría y práctica del periodismo cultural, define el periodismo cultural como la forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de comunicación con los cual, pretende promocionar eventos cuya esencia sean las artes y la artesanía.
Periodismo económico
Es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o el mercado bursátil. Además, muestra cómo analizar, interpretar y redactar la información. Trata de dar a conocer el estado económico del país, el estado de la inflación del peso, el estado del peso ante el resto de las monedas extranjeras.
Periodismo deportivo:
El periodista deportivo debe contribuir no sólo a informar, sino también a formar ciudadanos, quien ejerce periodismo deportivo debe tener un compromiso de responsabilidad con las audiencias, es decir debe tratar de aislar los sentimientos de la razón, pues los sentimientos son para el aficionado, un periodista deportivo va más allá, su misión debe ser, la de hacer que tanto el aficionado como el deportista, vean el deporte desde una perspectiva crítica donde se gana y se pierde, e independiente del resultado siempre debe reinar la fraternidad.
El periodismo deportivo debe manejar una ética. Esta profesión se debe manejar con idoneidad pues quienes la practican tienden a ponerse la camisa de ciertos equipos, a no tener equilibrio informativo, a bajar y subir el prestigio de un jugador o de un equipo en cuestión de segundos.
El periodismo deportivo debe tener profesionales capaces de analizar el deporte como más que una simple información, verlo desde lo religioso, lo cultural, lo formativo, sociológico, psicológico, ético, político y social.
Periodismo de guerra:
Ésta es una de las especialidades más peligrosas de la profesión, puesto que requiere cubrir las noticias que se producen durante un conflicto bélico, y esto implica que los periodistas enviados para realizar dicha misión tengan que poner en grave riesgo su vida o su integridad física. Muchos reporteros han perdido la vida en la realización de esta labor.
Periodismo infográfico:
El periodismo infográfico es aquel que combina elementos visuales y textuales. Su aplicación más específica en principio sirvió para colocar mapas, y gráficos.
En el periodismo digital, la infografía adquiere otras características propias: la interactividad, la posibilidad de animación, el despliegue de textos, la incorporación de sonido e imagen en movimiento, etc.
Periodismo político:
Se refiere al análisis y a la información referida a las actividades relacionadas con la política (tanto nacional como internacional), el Parlamento, los partidos y todos los componentes del poder formal en la sociedad. Debe intentar practicar la independencia frente a cualquier inclinación política, como la práctica periodística en general.
Periodismo
...