Historia Del Periodismo
Mily8a11 de Noviembre de 2014
4.158 Palabras (17 Páginas)222 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
I.U.T. “Antonio José de Sucre”- Extensión Charallave
Diseño Gráfico #85, 5° Semestre- Diurno
Tecnología Gráfica
Géneros Periodísticos
Profesora: Alumna:
Ochoa Mileisy C.I.: 22434203
Charallave, Noviembre de 2014
Introducción
El género periodístico se puede definir en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación con la realidad observada. La noticia pertenece al género periodístico de información por excelencia, y el artículo de opinión es el más abierto a la subjetividad. Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario. Los textos que pertenecen al género periodístico informan a una gran cantidad de lectores sobre sucesos de actualidad. Predominan, en ellos, la función referencial o informativa del lenguaje y el estilo formal. En este tipo de texto se privilegia el hecho. El periodismo es un método de interpretación de la realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla al público se necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo que llamamos géneros periodísticos.
Algunos teóricos de la comunicación definen los géneros periodísticos como formas de comunicación culturalmente establecidas y reconocidas en una sociedad, un sistema de reglas a las cuales se hace referencia para realizar los procesos comunicativos. Otros autores ven los géneros periodísticos como categorías básicas que construyen la realidad. Los géneros periodísticos se diferencian entre sí con el fin de recoger la complejidad de lo que pasa y exponerlo a los lectores.
Géneros Periodísticos
El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e información, las cuales se pueden sintetizar o jerarquizar para ser publicadas o difundidas, con la finalidad de que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su alrededor. Quienes ejercen el periodismo, emplean varias modalidades, lo que nos induce a reconocer que existen diversas clases de periodismo dependiendo del tema que se toque y de la manera cómo se exprese.
La imagen que entrega el espejo adquiere algunas formas distintas según una mayor o menor elaboración o según el uso de ciertas fórmulas de redacción, a estas formas se les llama géneros periodísticos. Entonces, tal como en una esfera más amplia lo son los géneros literarios, los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u objetivos de quien los utiliza.
Así, un género periodístico se define en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada. Expresado de una manera más simple y generalizada, diremos que un género periodístico es una forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un periódico. Sin desconocer que estas mismas formas, con algunas modificaciones obligadas por las características de los medios de comunicación, son las mismas que se usan tanto en radio como en televisión. Según el nivel de objetividad o de subjetividad que el emisor (el periodista) le imprima al mensaje o texto periodístico hablaremos de tres géneros periodísticos.
• Género informativo: su objetivo es entregar información de actualidad y su función principal es exponer los hechos. Dentro del género informativo encontramos la noticia y la entrevista.
• Género interpretativo o investigativo: profundiza sobre la información y su finalidad principal es relacionar la actualidad con su contexto. Su función principal es la explicación. El reportaje, la crónica, la crítica y el ensayo periodístico serían textos interpretativos.
• Género de opinión: en estos textos el periodista toma partido por una postura u otra a partir de la información que tiene. Tratará de convencer al lector de que su posición sobre el tema es la correcta. Su función es persuadir al destinatario. El editorial, la columna o el artículo son expresiones de este género de opinión.
La noticia
La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de narrar con la mayor objetividad y veracidad posibles cómo se han producido esos acontecimientos o hechos. La noticia tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista trata de cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista.
El estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso. El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su importancia: parte de los datos más relevantes para llegar hasta aquellos menos significativos que cerrarán el cuerpo de su noticia. Las noticias siguen una estructura de pirámide invertida.
En la noticia se deben incluir los datos esenciales para la comprensión del acontecimiento. Se tiene que proporcionar al público las respuestas a las llamadas cinco W: Quién, qué, cuándo, dónde, por qué (who, what, when, where, why, a las que se puede añadir el Cómo (How).
La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad por parte del profesional de la información. Sin embargo, es el género que con mayor eficacia cumple la función que podemos considerar prioritaria para el periodista: la de informar. Formalmente, la estructura de una noticia se compone de tres partes: titular, lead o entrada y cuerpo.
Los factores o focos de interés de la noticia son:
• Actualidad: Son los hechos que están sucediendo en cuanto al tiempo en una forma cercana. Se refiere a hechos de ayer, de hoy, lo que puede suceder mañana y se da a conocer hoy.
• Trascendencia: Son los hechos que aparentemente no tienen importancia en el momento en que se producen, pero que al cabo de unos días sentimos la importancia que tuvieron.
• Prominencia: Los hechos de prominencia, son los que ocurren a la persona, lugar, cosa o animal y situación, que son relevantes con respecto a los demás en su género.
• Proximidad: Son aquellos acontecimientos que nos afectan porque suceden cerca de nuestro lugar de residencia, o bien por cuestiones de raza, ideología, intelectualidad; aunque estén lejos nos atañen.
• Expectación: Son aquellos hechos que sabemos cómo se han iniciado, pero se ignora cómo va a ser el desenlace y entonces existe expectación por conocerlo.
• Rarez: Son aquellos hechos que suceden fortuita o inesperadamente y que causan risa o extrañeza.
• Conflicto: Cuando se supone el enfrentamiento de dos fuerzas opuestas, pueden ser en el terreno ideológico, deportivo, de armas, etcétera.
• Humano o Emotivo: Son aquellos acontecimientos que mueven los mejores sentimientos del ser humano hacia sus congéneres.
• Novedad Científica: Son aquellos acontecimientos que se refieren al avance científico en beneficio del ser humano, que ayudan al progreso de la humanidad.
La entrevista
La entrevista es una charla, sobre la base de una serie de preguntas, que sostiene un periodista con otra persona, con el propósito de obtener informaciones que el profesional desconoce pero que desea descubrir para satisfacer los intereses de sus lectores. Permite al lector un acercamiento virtual, un conocimiento directo de aquellos personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos. Los periodistas que realizan este tipo de entrevistas deben saber persuadir al entrevistado y crear un clima de conversación lo suficientemente agradable para que el personaje se muestre tal y como es en realidad.
Conseguir extraer opiniones interesantes y sinceras del entrevistado depende en gran parte de la destreza y la psicología del propio periodista. La entrevista siempre debe transcurrir como una conversación grata para el entrevistado. En muchas ocasiones el entrevistado parte de una actitud desconfiada pero las preguntas y la conversación del periodista consiguen una disposición mucho más expresiva y sincera de su parte. Las características de una entrevista son:
1. Lo que es general en la charla, de interés mutuo.
2. Crear un ambiente de confianza; ser agradable al entrevistado.
3. La pregunta puede ser sustituida por una continuidad de movimiento, expresión, etcétera.
4. No hay que tratar de rivalizar con el entrevistado, ya sea en conocimientos o palabras rebuscadas.
5. Romper el nerviosismo que existe en una entrevista concertada previamente. Hallar la confianza.
6. Las preguntas deberán dirigirse al meollo del problema.
7. No dejarse entrevistar por el entrevistado. No convertirse en su secretario.
Corroborando lo afirmado en el sentido de que las distintas formas expresivas periodísticas fluyen con características de uno u otro género, en la práctica vemos que la entrevista puede ser:
• Entrevista noticiosa: Sirve para sacar información de testigos de un hecho que no presenciamos. La fuente serían todas las personas que tuvieron cierta relación en el asunto o están relacionados
...