Historia Del Periodismo
princesa0521 de Marzo de 2013
2.505 Palabras (11 Páginas)551 Visitas
La Prensa durante la Era de Trujillo (1930-1961)
—Al ascender Trujillo al poder en 1930, la prensa dominicana estaba matizada por la fuerte incidencia de los siguientes diarios:
—
• —El Nuevo Diario
• —Listín Diario
• —La Opinión
• —El Boletín Mercantil (San Pedro de Macorís)
• —El Diario de Macorís (San Pedro de Macorís)
• —La Información
—Listín Diario: Propiedad de la Familia Pellerano, concluida la ocupación militar norteamericana, su línea editorial se inclinó en apoyo hacia el caudillo Horacio Vásquez.
—
—La Opinión: Propiedad de la Familia Lepervanche que favorecía al velazquismo (Federico Velázquez, líder del Partido Progresista), apoyó a Trujillo en el campaña electoral de 1930.
—El Diario: dirigido por el señor Emilio de Lemos, terminó su existencia sometido por la dictadura, tras librar fuertes enfrentamientos con la tiranía durante sus primeros años.
—
—La Información: propiedad de la Familia Franco de Santiago, defendió ardientemente el movimiento cívico (por la figura de Rafael Estrella Ureña) en contra del gobierno de Horacio Vásquez. Logró mantenerse a flote durante la tiranía con cierto grado de independencia.
Mecanismos de Control durante la dictadura.
• Las Fuerzas Armadas
• El Gobierno (Absolutismo Constitucional)
• El Control Económico
• El Control Ideológico
Todo esto trajo como consecuencia la subordinación de los diarios más importantes del país en ese momento.
44. Los locales del Listín Diario fueron asaltados por la banda de paramilitares popularmente conocida como “La 42” y en 1933, su entonces director Arturo Pellerano fue apresado.
45. En 1942, El Listín, se vio forzado a cerrar por razones económicas al dejar de recibir la subvención que le otorgaba la Legación Alemana en el país y al no recibir publicidad, ya que la Nación, fundado por Trujillo en 1940, acaparaba todos los anuncios.
46. El Diario, Fue víctima de una jugarreta del régimen en 1946 que lo utilizó como “chivo expiatorio” para simular un ambiente democrático en el país ante los cuestionamientos internacionales.
47. Ya para 1934, el Diario parece haber desaparecido, ya que no se reseña en la felicitación que publicó el Listín Diario con motivo del “Día del Periodista”.
48. El diario La Información tuvo una participación de respaldo hacia el gobierno de Trujillo en sus primeros meses, aunque lo hacía por su apoyo a la figura de Rafael Estrella Ureña, dirigente político santiaguero. Su línea editorial se apartó del gobierno, aunque sin criticarlo. Fue el único diario que puso sobrevivir a la prolongada dictadura de Trujillo en parte por su carácter regionalista. Trujillo habría comprado una parte minoritaria de su capital accionario.
49. En 1940, Trujillo fundó el diario “La Nación” que se convirtió en el primer periódico dominicano en ser impreso en una máquina rotativa. Clausurado el Listín y cerrado La Opinión, La Nación se convirtió en el principal diario del país.
50. La Nación desapareció luego de la caída del régimen. Su último número se publicó el 27 de julio de 1963.
51. El Caribe, se funda el 14 de abril de 1948, por Trujillo a través de interpósitas personas (testaferros), siendo su primer director, el norteamericano, Stanley Ross, quien a decir de Jesús de Galíndez “tuvo diferencias” con el régimen, lo que le obligó a salir del país.
52. El Foro Público, era una sección que se editaba en el periódico El Caribe. Simulaban ser cartas al director por parte de los lectores, sin embargo, en el fondo eran aldabonazos o avisos para quienes estaban “en falta” con el régimen.
53. En 1942, José Arismedy Trujillo Molina (Petán), hermano del dictador, fundó en Bonao una potente emisora de radio llamada “La Voz del Yuna”.
54. En 1946 y pasó a llamarse La Voz Dominicana, luego se convertiría en un canal de televisión.
55. Llega a República Dominicana en 1952 con la inauguración del Palacio Radiotelevisora la Voz Dominicana, hoy conocida como Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), Canal 4 (propiedad del Estado Dominicano).
56. En 1959 aparece la primera planta televisora privada del país: Rahintel (Radio HIN-TV).
57. El 1 de agosto de 1952 se marca un hito en la historia de los medios de comunicación en Rep. Dom. con la puesta en funcionamiento de la Voz Dominicana.
Periodismo después de la caída de la dictadura y durante los “Doce Años” de Balaguer
Al producirse el ajusticiamiento de Trujillo y con la ascensión al poder del profesor Juan Bosch poco a poco vuelve a florecer un nuevo clima de respeto a la libertad de prensa que queda consagrada en la Constitución de 1963.
58. El 1 de agosto de 1963 resurge nueva vez el Listín Diario bajo la dirección del eminente periodista Rafael Herrera Cabral.
59. En 1962 aparece la Revista Ahora de Publicaciones Ahora, era carácter contestatario y criticó el período de los doce años de Balaguer. La fundó el hoy veteranisimo periodista, Rafael Molina Morillo.
60. El 11 de septiembre de 1966, Publicaciones Ahora funda el destacado vespertino El Nacional de Ahora, medio que se destacó sobremanera en los doce años, cuna de grandes plumas como es el caso del finado Orlando Martínez Howley.
61. En 1970 surge a la luz pública “Última Hora” fundado por la editora Listín Diario, tomó gran notoriedad con el desembarco de Caamaño en 1972. Su jefe de redacción de entonces, Gregorio García Castro (Goyito) fue asesinado, aparentemente en represalia por el seguimiento noticioso dado a la intervención y posterior ejecución del líder guerrillero.
62. En marzo de 1973 tras una huelga ética de periodistas que se produjo en el Nacional, un grupo de comunicadores encabezados por Silvio Herasme Peña, quien renunció a su cargo de jefe de redacción del El Nacional fundó la Noticia.
63. En los doce años aparecen los noticiarios radiales. Radio Cristal primera estación que transmitió desde el lugar de los hechos.
64. Aparece “Radio Mil Informando” y “Noti-tiempo”: Dos famosísimos noticiarios radiales.
65. El periodismo televisivo aparece a finales de los setenta con la salida al aire de Teleantillas, canal 2 bajo la propiedad de Germán Emilio Ornes Coiscou.
66. El 10 de abril de 1971 se aprobó el reglamento 824 que creó la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, organismo que incluso llegó a prohibir a personalidades a que hablarán por radio y televisión. Se utilizó para reprimir bajo el amparo y el alegato de alteración al “orden establecido”.
67. En este período (1966-1973) se producen los asesinatos de periodistas como Orlando Martínez, Enrique Piera, Gregorio García Castro y Guido Gil.
La Página en Blanco
En el libro “Memoria de un Cortesano de la Era de Trujillo” el doctor Joaquín Balaguer dejó una “página en blanco”, la cual aparentemente está referida al caso Orlando Martínez.
"Esta página se inserta en blanco. Durante muchos años permanecerá muda, pero un día hablará, para que su voz sea recogida por la historia. Callada, como una tumba cuyo secreto a voces se levantará, acusador, cuando el tiempo permita levantar la losa bajo la cual permanece yacente, la verdad. "Su contenido se deja en manos de una persona amiga que, por razones de edad está supuesta a sobrevivirme y que ha sido encargada por mí de hacerlo público algunos años después de mi muerte."
Auge del periodismo electrónico y la prensa digital
En la República Dominicana existen más de 300 emisoras de radio y más de 100 canales de televisión.
Los medios electrónicos se han incrementado de forma vertiginosa en cuanto a número, ya que para 1965 apenas había en el país 30 estaciones de radio y 2 canales de televisión.
68. Un hecho que incidió en el desarrollo de la televisión dominicana fue la transmisión a través de Rahintel de las imágenes del primer hombre que llegó a la Luna en 1969.
69. En 1969, el reconocido empresario de Santiago, José Armando Bermúdez (Poppy) instaló en esta ciudad a Color Visión, primer canal de tv que transmite a color en la República Dominicana.
70. En la década de los años ‘70 surgen tres nuevas e importantes plantas televisoras: Tele-Inde (Canal 13, hoy Telecentro), Telesistema (Canal 11) y Teleantillas (Canal2).
71. Teleantillas fue fundado por Germán Emilio Ornes, director histórico del periódico El Caribe. Revolucionó la televisión dominicana mediante el uso de nueva tecnología y estilos de producción.
72. En 1995, los periodistas Silvio Herasme Peña y
...