Historia Dominincana
Dionis19613 de Marzo de 2014
877 Palabras (4 Páginas)350 Visitas
a) Las condiciones sociales, políticas y económicas de Europa que incentivaron los viajes de expansión en los Siglos XV y XVI, y el descubrimiento de América.
Desde mediados del siglo XV y hasta mediados del XVIII la economía europea se caracteriza por una gran expansión del comercio y de los mercados, situación que precede y posibilita la revolución industrial. Uno de los factores importantes de la nueva fase de expansión económica estuvo representado por los cambios tecnológicos que se presentaron durante toda la segunda parte del siglo XV. Hubo un desarrollo de la imprenta, de las técnicas de la minería y la metalurgia, de las armas de fuego y de la navegación, que tenía un relativo gran desarrollo desde principios de siglo.
En España la unión de los mayores reinos ibéricos (Aragón y Castilla) y con ella la realización de la unidad de la mayor parte de la antigua Hispania, dio a los habitantes de ambos reinos un gran sentimiento de solidaridad, a la vez que una considerable base territorial y humana. Y aunque la unidad no supuso la fusión política, pues cada reino conservó su personalidad nacional, y volvieron a separarse después de la muerte de Isabel, lo cierto es que fueron gobernados por una sola mano, la de Fernando. Así fue posible tras una dura lucha de once años (1482-1492), poner fin a la empresa de reconquista con la incorporación del reino de Granada. También se debe considerar que la rivalidad de España con Portugal “contribuyó a unir las tradiciones de Aragón (la España mediterránea) y las de Castilla (la España del interior y Atlántica.
Los motivos reales que propiciaron los viajes españoles hacia nuevas tierras en el Siglo XV.
Las especias
Hubo en el siglo XV un aumento de la demanda de mercancías asiáticas. Las especias eran necesarias para la conservación de la carne. Hubo un aumento del consumo de carne, sobre todo en el norte de Europa.
Metales preciosos
La búsqueda de metales preciosos fue otro motivo de la expansión europea de finales del siglo XV.
La economía europea recurría en forma creciente a la moneda metálica. "Desde la compra de pan y ropa hasta el pago de impuestos y pensiones reales, la moneda era necesaria en cantidades cada vez mayores. Además, los metales preciosos se buscaban para exportarlos al Oriente a cambio de especias, joyas y tintes; allí se destinaban a la decoración de residencias y palacios de la aristocracia asiática.
b) Características más relevantes de la sociedad taína, y los aspectos culturales heredados por los dominicanos, de los aborígenes y españoles. Citar ejemplos en los ámbitos, material, lingüístico y gastronómico
Los Tainos eran procedentes de América del Sur, del área de lo que ahora es Venezuela, aunque a lo largo de los siglos fueron poblando las distintas islas del arco antillano,
La organización política social taína, era representada por el cacique quien era la máxima autoridad. Vivía en el yucayeque, o pueblo principal, del cacicazgo y le correspondía impartir la justicia y ordenar los trabajos colectivos.
Su religión era politeísta y ocupaba un papel de primer orden en la cultura taina. Dividían sus dioses en fuertes y débiles, considerando a los caciques como los únicos que estaban formalmente autorizados a comunicarse con ello.
Los taínos realizaban todas sus actividades sociales en el batey. Allí celebraban todas las fiestas que ellos llamaban areitos y consistían en cantos y bailes.
Lingüísticos de la Herencia Taína
La República Dominicana usa el nombre indígena "Quisqueya" como referencia a su país. A los dominicanos les gusta llamarse "Quisqueyanos". Este nombre también aparece en las primeras palabras del Himno Nacional Dominicano:
...