Historia Hetero – ENCICLOPEDIA DE UN TEMA TABÚ
pachu12 de Abril de 2013
635 Palabras (3 Páginas)633 Visitas
Historia Hetero – ENCICLOPEDIA DE UN TEMA TABÚ
1- Luego de leer con atención el artículo señala cuales son los argumentos que utiliza el autor del libro para afirmar que la heterosexualidad ha sido anormal durante muchos siglos. Menciona además si existen coincidencias o diferencias técnicas con el texto de Josep Fontana.
2- Escriba brevemente un texto donde puedas expresar tus conclusiones.
Respuestas
1 – Los argumentos que utiliza el autor (Tin) para afirmar la anormalidad de la heterosexualidad durante muchos siglos tienen que ver con la homosocialidad que describe la preferencia por la relación social entre personas del mismo sexo, este era un principio constituido por el sistema patriarcal que fomenta la solidaridad masculina en defensa de la sociedad patriarcal y la sumisión femenina a su autoridad. Existían tres grandes resistencias a la implementación de la heterosexualidad legitimadas por la homosocialidad; La resistencia caballeresca, la resistencia clerical y la resistencia médica.
Si debemos marcar una coincidencia entre el texto de Tin y el texto de Fontana debemos resaltar la postura preocupante cargada de malestar que asumía la iglesia. Fontana relataba que el cristianismo mantenía apartada a la mujer de las funciones sociales, culturales y sobre todo las religiosas dándole un papel poco menos que invisible ante la sociedad. Esto es lo que también describe Tin como la homosocialidad. Una diferencia puede ser lo que plantea Tin con la llegada de la heterosexualidad, en donde se le daba un rol más importante a la mujer, con la manifestación del “amor cortes” que en su ética planteaba la adulación y adoración a la mujer por parte del caballero.
2 - Verdaderamente es difícil arriesgarse a sacar una conclusión de ambos textos, la publicación de Tin y el texto de Fontana ambos nos ponen en conocimiento sobre la ignorancia y el desprecio hacia la mujer, la dominación del hombre legitimada en una sociedad patriarcal y machista. Y todo esto avalado por la iglesia que castigaba al género femenino considerando esta subordinación como natural basándose en la debilidad de Eva y así relacionando al rol femenino con lo inmoral y pecaminoso.
Lo que plantea Tin es que con el triunfo de la cultura heterosexual la iglesia se ve ante un problema porque temía que al incorporar a la mujer en escena con el “amor cortes” predomine el amor del hombre hacia la mujer por sobre el amor del hombre hacia dios.
También se tomaba al amor como una patología, y las prácticas heterosexuales recién llegaron a ser bien vistas cuando meramente se reducían al casamiento y a la procreación de hijos. La heteronorma también planteaba como mal visto socialmente a los heterosexuales solteros, sin pareja, divorciados, viudos o los que tomaban como elección propia la de estar solos. Esto muestra que la heteronorma no solo era opresora con la homosexualidad sino que también lo era con la heterosexualidad. Lo que esto permite es formar una heterosexualidad ni normal ni anormada o sea libre de prejuicios que solo rija con la mera atracción hacia el otro sexo o hacia el mismo sexo sin que se llegue a ver como bueno o malo sino a libre acción de cada uno. Dándole el mismo valor y sin discriminar a las parejas heterosexuales como a los homosexuales, si bien aún en estos tiempos todavía se pueden encontrar dificultades de algunas personas, entidades y propiamente de la iglesia, este es un concepto que puede llevar mucho tiempo para implementarlo. Es solo una cuestión de respeto hacia la elección que tome cada uno de los miembros de una sociedad. Con este concepto se plantea básicamente que nadie puede tener la justificación ya sea moral ética e ideológica para manifestar que es lo que es normal o anormal. Sino que todos y cada uno de los miembros de una sociedad deben tener la libertad de
...