Historia ¿Para Qué? Carlos Pereyra
Hanssy31 de Mayo de 2014
624 Palabras (3 Páginas)2.416 Visitas
Historia ¿Para Qué?
Carlos Pereyra
¿Qué es historia y para qué sirve?
R/ Es una herramienta creada por el ser humano para solventar y resolver su necesidad de conservar sus experiencias, sirve para hacer registros cronológicos de los sucesos y cosas que nos pasan o rodean, desde procesos bélicos hasta la creación y descubrimiento de obras o monumentos. La historia también sirve para atender las urgencias y preguntas del presente, para afianzar, construir o inventar una identidad, para recomponer la certeza de un sentido colectivo, para fundar las legitimidades del poder, para imponer o negar la versión de los vencedores, para rescatar la de los vencidos.
Haciendo un breve análisis del historiador Carlos Pereyra él nos hace comprender que la historia es un conjunto de hechos relativos. La reflexión histórica aparece como una tarea urgida precisamente por las luchas y contradicciones que caracterizan a una época. Carlos Pereyra nos dice que la historia tiene dos puntos que normalmente son confundidos o mezclados, la utilidad y la legitimidad; La primera refiriéndose a que el saber del pasado nos permite tener una idea de cómo actuar en el presente o futuros sucesos “semejantes y la segunda refiriéndose la legitimidad del discurso histórico.
La historia nos da la pauta a seguir el futuro ya que de hechos históricos pasados tanto el ser humano la ha ido mejorando tanto su conducta social política y espiritual porque un ser humano sin historia no puede o se le haría difícil de comprender y mejorar el presente y sobre todo adelantarse a la tecnología futura.
Carlos Pereyra nos enfatiza en que la historia tiene legitimidad y validez porque el individuo tiene que estar conectado con los acontecimientos del pasado para poder sobrellevar y comprender el presente porque desde la creación misma del mundo y del mismo ser humano todo es una historia que nosotros mismos los seres humanos la hemos hecho verdad para poder sobresalir y adelantarnos a la vida presente.
Ahora bien la antigua tradición histórica nos permite ir mas allá de la simple localización de aciertos y fracasos en la vida diaria en los hombres en los aspectos tanto políticos, económicos, ideológicos y culturales ya que estos juicios de valor son inseparables de la misma función social de la historia de un pueblo de una nación y un individuo, la historia misma vigila que la misma se vuelva útil verdadera y legitima.
La historia no es el de juzgar, si no el de encontrar “en los hechos componentes económico-políticos e ideologicos-cultrales de la totalidad social la explicación, incluso estos hechos y fracasos.”
Para el historiador Bloch el valor de una investigación se mide según su actitud de la acción.
En cambio Marx un historiador considerado intelectual, considera el pasado o la historia como un estudio en sí, si no que la historia del pasado debe de estar al servicio del presente, enfatiza que la historia reflexiona acerca del discurso histórico.
La historia en muchas ocasiones ha sufrido el manejo a discreción, explica que no sólo las pretensiones de neutralidad significan un obstáculo para el desarrollo de la ciencia histórica, pues también entorpece la manía de enjuiciar los hechos, cuando lo que se requiere es explicar.
“Por desgracia a fuerza de juzgar se acaba casi fatalmente por perder el gusto de explicar. Las pasiones del pasado, mezclando sus banderías del presente, convierten la realidad humana en un cuadro cuyos colores son únicamente el blanco y el negro (Bloch)”.
La validación podría darse en el caso de que el historiador presenciara los hechos, pero con todo y que presenciaran los hechos, si fueran 2 historiadores lo espectadores de esos hechos es casi seguro que los dos interpretarían de muy distinta.
La vida está compuesto de acontecimientos históricos pasados y presentes
...